La Revolución Libertadora (1955-1958)

Autores
Sánchez, Leandro Enrique; Simonoff, Alejandro César
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Siguiendo a Cavarozzi (2006: 9), es menester señalar que el análisis del periodo se produce en un campo específico, en un sistema político históricamente definido; que exige reconocer la complejidad de un proceso que generó una sucesión de equilibrios precarios, de los cuales la Revolución Libertadora es el punto de partida. La insurrección cívico militar que derrocó al peronismo en 1955 no sólo puso fin al gobierno de éste, sino que tuvo bastante éxito en desarticular el modelo político prevaleciente durante los últimos diez años. La Revolución Libertadora caracterizó al régimen peronista como una dictadura totalitaria y actuó en consecuencia, esto es, enarbolando los estandartes de la democracia y la libertad, estableciendo como objetivo de su intervención restaurar el sistema de partidos y el régimen parlamentario. Objetivo que se frustró en forma recurrente. Esto es producto de las divergencias internas del frente insurrecto. Pues el derrocamiento del gobierno peronista fue promovido por un frente que incluyó todos los partidos no peronistas, los representantes corporativos de la clase media y la burguesía (urbana y rural), las Fuerzas Armadas y la Iglesia. Los miembros de este frente anti peronista persiguieron objetivos dispares, sólo nucleados durante cierto tiempo por el antiperonismo. El gobierno provisional hizo del anticomunismo el eje central de su política externa en medida comparable a lo que el antiperonismo representó en la política interna. Sobre dicha base se intentó mejorar la relación con Estados Unidos y obtener créditos internacionales para reactivar la economía interna. Perón había rechazado ser partícipe de las reglas que establecía el ingreso al nuevo orden comercial y financiero de Bretton Woods y la autodenominada “Revolución Libertadora” estaba decidida a revertir el rumbo. Es posible afirmar que esta etapa de la política exterior argentina implicaba comprobar la pérdida de preeminencia que la República Argentina había ocupado hasta 1940 como potencia regional y que el saldo de la neutralidad como política durante la Segunda Guerra Mundial implicó el avance de Brasil con fuerte apoyo de Washington.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Historia
Revolución Libertadora
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139133

id SEDICI_36a95009f00e91a0907fe9c0558f6e91
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139133
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Revolución Libertadora (1955-1958)Sánchez, Leandro EnriqueSimonoff, Alejandro CésarHistoriaRevolución LibertadoraSiguiendo a Cavarozzi (2006: 9), es menester señalar que el análisis del periodo se produce en un campo específico, en un sistema político históricamente definido; que exige reconocer la complejidad de un proceso que generó una sucesión de equilibrios precarios, de los cuales la Revolución Libertadora es el punto de partida. La insurrección cívico militar que derrocó al peronismo en 1955 no sólo puso fin al gobierno de éste, sino que tuvo bastante éxito en desarticular el modelo político prevaleciente durante los últimos diez años. La Revolución Libertadora caracterizó al régimen peronista como una dictadura totalitaria y actuó en consecuencia, esto es, enarbolando los estandartes de la democracia y la libertad, estableciendo como objetivo de su intervención restaurar el sistema de partidos y el régimen parlamentario. Objetivo que se frustró en forma recurrente. Esto es producto de las divergencias internas del frente insurrecto. Pues el derrocamiento del gobierno peronista fue promovido por un frente que incluyó todos los partidos no peronistas, los representantes corporativos de la clase media y la burguesía (urbana y rural), las Fuerzas Armadas y la Iglesia. Los miembros de este frente anti peronista persiguieron objetivos dispares, sólo nucleados durante cierto tiempo por el antiperonismo. El gobierno provisional hizo del anticomunismo el eje central de su política externa en medida comparable a lo que el antiperonismo representó en la política interna. Sobre dicha base se intentó mejorar la relación con Estados Unidos y obtener créditos internacionales para reactivar la economía interna. Perón había rechazado ser partícipe de las reglas que establecía el ingreso al nuevo orden comercial y financiero de Bretton Woods y la autodenominada “Revolución Libertadora” estaba decidida a revertir el rumbo. Es posible afirmar que esta etapa de la política exterior argentina implicaba comprobar la pérdida de preeminencia que la República Argentina había ocupado hasta 1940 como potencia regional y que el saldo de la neutralidad como política durante la Segunda Guerra Mundial implicó el avance de Brasil con fuerte apoyo de Washington.Instituto de Relaciones InternacionalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2010info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf187-202http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139133spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0638-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/15921info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139133Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:24.234SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Revolución Libertadora (1955-1958)
title La Revolución Libertadora (1955-1958)
spellingShingle La Revolución Libertadora (1955-1958)
Sánchez, Leandro Enrique
Historia
Revolución Libertadora
title_short La Revolución Libertadora (1955-1958)
title_full La Revolución Libertadora (1955-1958)
title_fullStr La Revolución Libertadora (1955-1958)
title_full_unstemmed La Revolución Libertadora (1955-1958)
title_sort La Revolución Libertadora (1955-1958)
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Leandro Enrique
Simonoff, Alejandro César
author Sánchez, Leandro Enrique
author_facet Sánchez, Leandro Enrique
Simonoff, Alejandro César
author_role author
author2 Simonoff, Alejandro César
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Revolución Libertadora
topic Historia
Revolución Libertadora
dc.description.none.fl_txt_mv Siguiendo a Cavarozzi (2006: 9), es menester señalar que el análisis del periodo se produce en un campo específico, en un sistema político históricamente definido; que exige reconocer la complejidad de un proceso que generó una sucesión de equilibrios precarios, de los cuales la Revolución Libertadora es el punto de partida. La insurrección cívico militar que derrocó al peronismo en 1955 no sólo puso fin al gobierno de éste, sino que tuvo bastante éxito en desarticular el modelo político prevaleciente durante los últimos diez años. La Revolución Libertadora caracterizó al régimen peronista como una dictadura totalitaria y actuó en consecuencia, esto es, enarbolando los estandartes de la democracia y la libertad, estableciendo como objetivo de su intervención restaurar el sistema de partidos y el régimen parlamentario. Objetivo que se frustró en forma recurrente. Esto es producto de las divergencias internas del frente insurrecto. Pues el derrocamiento del gobierno peronista fue promovido por un frente que incluyó todos los partidos no peronistas, los representantes corporativos de la clase media y la burguesía (urbana y rural), las Fuerzas Armadas y la Iglesia. Los miembros de este frente anti peronista persiguieron objetivos dispares, sólo nucleados durante cierto tiempo por el antiperonismo. El gobierno provisional hizo del anticomunismo el eje central de su política externa en medida comparable a lo que el antiperonismo representó en la política interna. Sobre dicha base se intentó mejorar la relación con Estados Unidos y obtener créditos internacionales para reactivar la economía interna. Perón había rechazado ser partícipe de las reglas que establecía el ingreso al nuevo orden comercial y financiero de Bretton Woods y la autodenominada “Revolución Libertadora” estaba decidida a revertir el rumbo. Es posible afirmar que esta etapa de la política exterior argentina implicaba comprobar la pérdida de preeminencia que la República Argentina había ocupado hasta 1940 como potencia regional y que el saldo de la neutralidad como política durante la Segunda Guerra Mundial implicó el avance de Brasil con fuerte apoyo de Washington.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Siguiendo a Cavarozzi (2006: 9), es menester señalar que el análisis del periodo se produce en un campo específico, en un sistema político históricamente definido; que exige reconocer la complejidad de un proceso que generó una sucesión de equilibrios precarios, de los cuales la Revolución Libertadora es el punto de partida. La insurrección cívico militar que derrocó al peronismo en 1955 no sólo puso fin al gobierno de éste, sino que tuvo bastante éxito en desarticular el modelo político prevaleciente durante los últimos diez años. La Revolución Libertadora caracterizó al régimen peronista como una dictadura totalitaria y actuó en consecuencia, esto es, enarbolando los estandartes de la democracia y la libertad, estableciendo como objetivo de su intervención restaurar el sistema de partidos y el régimen parlamentario. Objetivo que se frustró en forma recurrente. Esto es producto de las divergencias internas del frente insurrecto. Pues el derrocamiento del gobierno peronista fue promovido por un frente que incluyó todos los partidos no peronistas, los representantes corporativos de la clase media y la burguesía (urbana y rural), las Fuerzas Armadas y la Iglesia. Los miembros de este frente anti peronista persiguieron objetivos dispares, sólo nucleados durante cierto tiempo por el antiperonismo. El gobierno provisional hizo del anticomunismo el eje central de su política externa en medida comparable a lo que el antiperonismo representó en la política interna. Sobre dicha base se intentó mejorar la relación con Estados Unidos y obtener créditos internacionales para reactivar la economía interna. Perón había rechazado ser partícipe de las reglas que establecía el ingreso al nuevo orden comercial y financiero de Bretton Woods y la autodenominada “Revolución Libertadora” estaba decidida a revertir el rumbo. Es posible afirmar que esta etapa de la política exterior argentina implicaba comprobar la pérdida de preeminencia que la República Argentina había ocupado hasta 1940 como potencia regional y que el saldo de la neutralidad como política durante la Segunda Guerra Mundial implicó el avance de Brasil con fuerte apoyo de Washington.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139133
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139133
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0638-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/15921
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
187-202
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260575540740096
score 13.13397