Libro de crónicas: <i>Almas en el viento</i> : Relatos de Pueblos Originarios sobre la última dictadura militar argentina
- Autores
- Lucero, Elina; García Villareal, Jazmín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta ponencia es una aproximación de nuestro Trabajo Integrador Final (TIF) de la Licenciatura en Comunicación Social. Almas en el viento es un libro de crónicas sobre personas pertenecientes a Pueblos Originarios de la Argentina, que sufrieron torturas, persecución y desapariciones forzadas por parte de última dictadura militar de 1976. En este sentido, las crónicas narran la temática a través de descripciones minuciosas a cada persona entrevistada; focalizando en imágenes sensoriales que nos remitan a ese contexto histórico que forma parte de la memoria argentina. Con la voz de nuestros relatos cronicados pretendemos democratizar la palabra para contribuir en la preservación de su identidad y para intervenir en los procesos históricos de dominación y silenciamiento que aún persisten en la cultura de los pueblos. Recordarlo y escribir sobre ello, implica pensar en la violencia del Estado, la resistencia, las ausencias, los silencios y las demandas de justicia. Consideramos que este libro de crónicas será un gran aporte al campo de la comunicación, entendiéndola como productora de sentidos, y permitirá incluir en los discursos de “Memoria, verdad y justicia” a los nativosy las nativas. Los pueblos originarios fueron perseguidos por los reclamos culturales, económicos, territoriales y sociales que sostenían sus organizaciones comunitarias y sus espacios de participación (sindicatos, partidos políticos, organismos estatales, etc.). Las listas oficiales no dan cuenta de la pertenencia étnica de las víctimas del terrorismo de Estado, a diferencia de las listas que sí enmarcaban las persecuciones de género. Sin embargo, sabemos por testimonios y declaraciones que hubo nativos secuestrados y llevados a centros clandestinos de detención. Está en nuestro trabajo de comunicadoras otorgar un nuevo sentido a estas representaciones sociales y comenzar a incluir aquellas voces que estuvieron acalladas pormuchos años.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Crónicas
Dictadura militar
Discursos
Pueblos originarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93976
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_36a017f7b659732cce725774a845ed1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93976 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Libro de crónicas: <i>Almas en el viento</i> : Relatos de Pueblos Originarios sobre la última dictadura militar argentinaLucero, ElinaGarcía Villareal, JazmínComunicaciónCrónicasDictadura militarDiscursosPueblos originariosEsta ponencia es una aproximación de nuestro Trabajo Integrador Final (TIF) de la Licenciatura en Comunicación Social. <i>Almas en el viento</i> es un libro de crónicas sobre personas pertenecientes a Pueblos Originarios de la Argentina, que sufrieron torturas, persecución y desapariciones forzadas por parte de última dictadura militar de 1976. En este sentido, las crónicas narran la temática a través de descripciones minuciosas a cada persona entrevistada; focalizando en imágenes sensoriales que nos remitan a ese contexto histórico que forma parte de la memoria argentina. Con la voz de nuestros relatos cronicados pretendemos democratizar la palabra para contribuir en la preservación de su identidad y para intervenir en los procesos históricos de dominación y silenciamiento que aún persisten en la cultura de los pueblos. Recordarlo y escribir sobre ello, implica pensar en la violencia del Estado, la resistencia, las ausencias, los silencios y las demandas de justicia. Consideramos que este libro de crónicas será un gran aporte al campo de la comunicación, entendiéndola como productora de sentidos, y permitirá incluir en los discursos de “Memoria, verdad y justicia” a los nativosy las nativas. Los pueblos originarios fueron perseguidos por los reclamos culturales, económicos, territoriales y sociales que sostenían sus organizaciones comunitarias y sus espacios de participación (sindicatos, partidos políticos, organismos estatales, etc.). Las listas oficiales no dan cuenta de la pertenencia étnica de las víctimas del terrorismo de Estado, a diferencia de las listas que sí enmarcaban las persecuciones de género. Sin embargo, sabemos por testimonios y declaraciones que hubo nativos secuestrados y llevados a centros clandestinos de detención. Está en nuestro trabajo de comunicadoras otorgar un nuevo sentido a estas representaciones sociales y comenzar a incluir aquellas voces que estuvieron acalladas pormuchos años.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2019info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93976spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5653info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93976Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:32.787SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Libro de crónicas: <i>Almas en el viento</i> : Relatos de Pueblos Originarios sobre la última dictadura militar argentina |
title |
Libro de crónicas: <i>Almas en el viento</i> : Relatos de Pueblos Originarios sobre la última dictadura militar argentina |
spellingShingle |
Libro de crónicas: <i>Almas en el viento</i> : Relatos de Pueblos Originarios sobre la última dictadura militar argentina Lucero, Elina Comunicación Crónicas Dictadura militar Discursos Pueblos originarios |
title_short |
Libro de crónicas: <i>Almas en el viento</i> : Relatos de Pueblos Originarios sobre la última dictadura militar argentina |
title_full |
Libro de crónicas: <i>Almas en el viento</i> : Relatos de Pueblos Originarios sobre la última dictadura militar argentina |
title_fullStr |
Libro de crónicas: <i>Almas en el viento</i> : Relatos de Pueblos Originarios sobre la última dictadura militar argentina |
title_full_unstemmed |
Libro de crónicas: <i>Almas en el viento</i> : Relatos de Pueblos Originarios sobre la última dictadura militar argentina |
title_sort |
Libro de crónicas: <i>Almas en el viento</i> : Relatos de Pueblos Originarios sobre la última dictadura militar argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lucero, Elina García Villareal, Jazmín |
author |
Lucero, Elina |
author_facet |
Lucero, Elina García Villareal, Jazmín |
author_role |
author |
author2 |
García Villareal, Jazmín |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Crónicas Dictadura militar Discursos Pueblos originarios |
topic |
Comunicación Crónicas Dictadura militar Discursos Pueblos originarios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia es una aproximación de nuestro Trabajo Integrador Final (TIF) de la Licenciatura en Comunicación Social. <i>Almas en el viento</i> es un libro de crónicas sobre personas pertenecientes a Pueblos Originarios de la Argentina, que sufrieron torturas, persecución y desapariciones forzadas por parte de última dictadura militar de 1976. En este sentido, las crónicas narran la temática a través de descripciones minuciosas a cada persona entrevistada; focalizando en imágenes sensoriales que nos remitan a ese contexto histórico que forma parte de la memoria argentina. Con la voz de nuestros relatos cronicados pretendemos democratizar la palabra para contribuir en la preservación de su identidad y para intervenir en los procesos históricos de dominación y silenciamiento que aún persisten en la cultura de los pueblos. Recordarlo y escribir sobre ello, implica pensar en la violencia del Estado, la resistencia, las ausencias, los silencios y las demandas de justicia. Consideramos que este libro de crónicas será un gran aporte al campo de la comunicación, entendiéndola como productora de sentidos, y permitirá incluir en los discursos de “Memoria, verdad y justicia” a los nativosy las nativas. Los pueblos originarios fueron perseguidos por los reclamos culturales, económicos, territoriales y sociales que sostenían sus organizaciones comunitarias y sus espacios de participación (sindicatos, partidos políticos, organismos estatales, etc.). Las listas oficiales no dan cuenta de la pertenencia étnica de las víctimas del terrorismo de Estado, a diferencia de las listas que sí enmarcaban las persecuciones de género. Sin embargo, sabemos por testimonios y declaraciones que hubo nativos secuestrados y llevados a centros clandestinos de detención. Está en nuestro trabajo de comunicadoras otorgar un nuevo sentido a estas representaciones sociales y comenzar a incluir aquellas voces que estuvieron acalladas pormuchos años. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Esta ponencia es una aproximación de nuestro Trabajo Integrador Final (TIF) de la Licenciatura en Comunicación Social. <i>Almas en el viento</i> es un libro de crónicas sobre personas pertenecientes a Pueblos Originarios de la Argentina, que sufrieron torturas, persecución y desapariciones forzadas por parte de última dictadura militar de 1976. En este sentido, las crónicas narran la temática a través de descripciones minuciosas a cada persona entrevistada; focalizando en imágenes sensoriales que nos remitan a ese contexto histórico que forma parte de la memoria argentina. Con la voz de nuestros relatos cronicados pretendemos democratizar la palabra para contribuir en la preservación de su identidad y para intervenir en los procesos históricos de dominación y silenciamiento que aún persisten en la cultura de los pueblos. Recordarlo y escribir sobre ello, implica pensar en la violencia del Estado, la resistencia, las ausencias, los silencios y las demandas de justicia. Consideramos que este libro de crónicas será un gran aporte al campo de la comunicación, entendiéndola como productora de sentidos, y permitirá incluir en los discursos de “Memoria, verdad y justicia” a los nativosy las nativas. Los pueblos originarios fueron perseguidos por los reclamos culturales, económicos, territoriales y sociales que sostenían sus organizaciones comunitarias y sus espacios de participación (sindicatos, partidos políticos, organismos estatales, etc.). Las listas oficiales no dan cuenta de la pertenencia étnica de las víctimas del terrorismo de Estado, a diferencia de las listas que sí enmarcaban las persecuciones de género. Sin embargo, sabemos por testimonios y declaraciones que hubo nativos secuestrados y llevados a centros clandestinos de detención. Está en nuestro trabajo de comunicadoras otorgar un nuevo sentido a estas representaciones sociales y comenzar a incluir aquellas voces que estuvieron acalladas pormuchos años. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93976 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93976 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5653 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616069366415360 |
score |
13.070432 |