Ni tradición ni modernidad : El mestizaje en contextos sociales desestructurados
- Autores
- Lorandi de Gieco, Ana María
- Año de publicación
- 1992
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta investigación ha tratado de abordar el mestizaje desde la óptica de las relaciones interétnicas, considerándolo no sólo como una manifestación de intercambios biológicos y culturales entre indígenas y blancos y/o negros, sino también entre grupos nativos de diferente origen étnico. Los factores considerados fueron: 1) los 130 años de resistencia calchaquí y la rebelión general de 1530-43 que culminan con desnaturalizaciones masivas; 2)el servicio personal en las encomiendas y los consecuentes traslados; 3) la incorporación en los asientos de los desnaturalizados de cautivos chaqueños, negros y mestizos. Se ha intentado demostrar que en el contexto colonial español la descripción étnica y el mestizaje no favorecieron el ascenso social ni una mayor aculturación dentro de las pautas de la llamada “modernidad”, provocando, en cambio, un aislamiento que culmina, en el siglo XIX, en relaciones de clientelismo económico y político.
This paper attempts to approach miscegenation (“mestizaje”) from the point of view of interethnic relations, considering it not only as an expression of biological and cultural exchanges between natives and whites and/or blacks, but also between native groups of different ethnic origin. The factors considered are: 1)the 130 years of Calchaquí resistance and the general rebellion of 1530-43, wich ended in massive denaturalizations; 2) the personal service in the “encomiendas” and the consequent moves; 3)the incorporation of “chaqueño”, black, and mestizo captives in the settlements of desnaturalized natives. We attempt to demonstrate that in the Spanish colonial context, ethnic description and “mestizaje” favored neither social promotion nor a greater acculturation within the patterns of so-called “modernity” Rather, they caused an isolation which, in the nineteenth century, resulted in relationships of economic and political patronage.
Sociedad Argentina de Antropología - Materia
-
Antropología
tradición
Población Indígena
modernidad
mestizajes
contextos sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25070
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3692c6727dcdfb7303b0f8cc5412af07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25070 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ni tradición ni modernidad : El mestizaje en contextos sociales desestructuradosLorandi de Gieco, Ana MaríaAntropologíatradiciónPoblación Indígenamodernidadmestizajescontextos socialesEsta investigación ha tratado de abordar el mestizaje desde la óptica de las relaciones interétnicas, considerándolo no sólo como una manifestación de intercambios biológicos y culturales entre indígenas y blancos y/o negros, sino también entre grupos nativos de diferente origen étnico. Los factores considerados fueron: 1) los 130 años de resistencia calchaquí y la rebelión general de 1530-43 que culminan con desnaturalizaciones masivas; 2)el servicio personal en las encomiendas y los consecuentes traslados; 3) la incorporación en los asientos de los desnaturalizados de cautivos chaqueños, negros y mestizos. Se ha intentado demostrar que en el contexto colonial español la descripción étnica y el mestizaje no favorecieron el ascenso social ni una mayor aculturación dentro de las pautas de la llamada “modernidad”, provocando, en cambio, un aislamiento que culmina, en el siglo XIX, en relaciones de clientelismo económico y político.This paper attempts to approach miscegenation (“mestizaje”) from the point of view of interethnic relations, considering it not only as an expression of biological and cultural exchanges between natives and whites and/or blacks, but also between native groups of different ethnic origin. The factors considered are: 1)the 130 years of Calchaquí resistance and the general rebellion of 1530-43, wich ended in massive denaturalizations; 2) the personal service in the “encomiendas” and the consequent moves; 3)the incorporation of “chaqueño”, black, and mestizo captives in the settlements of desnaturalized natives. We attempt to demonstrate that in the Spanish colonial context, ethnic description and “mestizaje” favored neither social promotion nor a greater acculturation within the patterns of so-called “modernity” Rather, they caused an isolation which, in the nineteenth century, resulted in relationships of economic and political patronage.Sociedad Argentina de Antropología1992info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf93-120http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25070spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/Relaciones%20XVIII%20-%201990-1992%20-%20pdfs/06.-%20Lorandi%20ocr.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-2221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:56:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25070Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:56:08.923SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ni tradición ni modernidad : El mestizaje en contextos sociales desestructurados |
title |
Ni tradición ni modernidad : El mestizaje en contextos sociales desestructurados |
spellingShingle |
Ni tradición ni modernidad : El mestizaje en contextos sociales desestructurados Lorandi de Gieco, Ana María Antropología tradición Población Indígena modernidad mestizajes contextos sociales |
title_short |
Ni tradición ni modernidad : El mestizaje en contextos sociales desestructurados |
title_full |
Ni tradición ni modernidad : El mestizaje en contextos sociales desestructurados |
title_fullStr |
Ni tradición ni modernidad : El mestizaje en contextos sociales desestructurados |
title_full_unstemmed |
Ni tradición ni modernidad : El mestizaje en contextos sociales desestructurados |
title_sort |
Ni tradición ni modernidad : El mestizaje en contextos sociales desestructurados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lorandi de Gieco, Ana María |
author |
Lorandi de Gieco, Ana María |
author_facet |
Lorandi de Gieco, Ana María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología tradición Población Indígena modernidad mestizajes contextos sociales |
topic |
Antropología tradición Población Indígena modernidad mestizajes contextos sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación ha tratado de abordar el mestizaje desde la óptica de las relaciones interétnicas, considerándolo no sólo como una manifestación de intercambios biológicos y culturales entre indígenas y blancos y/o negros, sino también entre grupos nativos de diferente origen étnico. Los factores considerados fueron: 1) los 130 años de resistencia calchaquí y la rebelión general de 1530-43 que culminan con desnaturalizaciones masivas; 2)el servicio personal en las encomiendas y los consecuentes traslados; 3) la incorporación en los asientos de los desnaturalizados de cautivos chaqueños, negros y mestizos. Se ha intentado demostrar que en el contexto colonial español la descripción étnica y el mestizaje no favorecieron el ascenso social ni una mayor aculturación dentro de las pautas de la llamada “modernidad”, provocando, en cambio, un aislamiento que culmina, en el siglo XIX, en relaciones de clientelismo económico y político. This paper attempts to approach miscegenation (“mestizaje”) from the point of view of interethnic relations, considering it not only as an expression of biological and cultural exchanges between natives and whites and/or blacks, but also between native groups of different ethnic origin. The factors considered are: 1)the 130 years of Calchaquí resistance and the general rebellion of 1530-43, wich ended in massive denaturalizations; 2) the personal service in the “encomiendas” and the consequent moves; 3)the incorporation of “chaqueño”, black, and mestizo captives in the settlements of desnaturalized natives. We attempt to demonstrate that in the Spanish colonial context, ethnic description and “mestizaje” favored neither social promotion nor a greater acculturation within the patterns of so-called “modernity” Rather, they caused an isolation which, in the nineteenth century, resulted in relationships of economic and political patronage. Sociedad Argentina de Antropología |
description |
Esta investigación ha tratado de abordar el mestizaje desde la óptica de las relaciones interétnicas, considerándolo no sólo como una manifestación de intercambios biológicos y culturales entre indígenas y blancos y/o negros, sino también entre grupos nativos de diferente origen étnico. Los factores considerados fueron: 1) los 130 años de resistencia calchaquí y la rebelión general de 1530-43 que culminan con desnaturalizaciones masivas; 2)el servicio personal en las encomiendas y los consecuentes traslados; 3) la incorporación en los asientos de los desnaturalizados de cautivos chaqueños, negros y mestizos. Se ha intentado demostrar que en el contexto colonial español la descripción étnica y el mestizaje no favorecieron el ascenso social ni una mayor aculturación dentro de las pautas de la llamada “modernidad”, provocando, en cambio, un aislamiento que culmina, en el siglo XIX, en relaciones de clientelismo económico y político. |
publishDate |
1992 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1992 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25070 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25070 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/Relaciones%20XVIII%20-%201990-1992%20-%20pdfs/06.-%20Lorandi%20ocr.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-2221 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 93-120 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615821356171264 |
score |
13.069144 |