Estudio de las representaciones gráficas de la Región Pampeana desde un enfoque semiótico : El caso de las pinturas rupestres del Sistema Serrano de Ventania y su comparación con o...

Autores
Panizza, María Cecilia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sempé de Gómez Llanes, María Carlota
Descripción
La presente tesis desarrolla una investigación con relación al tema de la ideología y el simbolismo en sociedades indígenas, mediante el estudio de las representaciones gráficas que constituyen parte del registro arqueológico considerado de carácter simbólico, y que fueron producidas por los grupos humanos que habitaron la Región Pampeana. Esta investigación está centrada en el Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente durante el Holoceno Tardío (período comprendido aproximadamente entre 3.000 y 500-400 años A. P.). Este estudio se aborda desde diferentes perspectivas teóricas, y se relacionan las diversas manifestaciones simbólicas presentes en el registro arqueológico, tales como representaciones rupestres, placas grabadas, cueros pintados, cráneos pintados, y cerámica. Los procesos cognitivos involucrados en estas expresiones, se investigan principalmente desde una perspectiva semiótica, la cual consiste en el análisis de la significación o de las situaciones significantes en distintas configuraciones culturales, interesadas en los sistemas y mecanismos de la significación. Específicamente se trabajó en la línea de investigación conocida como semiótica visual, considerando a estas representaciones como imágenes visuales, a partir de las cuales se identifican las marcas presentes en las imágenes, y se determinan sus formas de combinación, definiendo de esta manera los atractores. El desarrollo de estas tareas permitió definir las reglas de combinación que rigieron su elaboración, a partir de los elementos básicos de composición, logrando un acercamiento a la estructura cognitiva del grupo ejecutante. Mediante este análisis se procuró determinar cómo se construyen los sistemas de interpretantes que representan el hábito social de interpretación efectivamente vigente, en determinado momento de determinada sociedad. Previamente se terminó la base de datos de las representaciones gráficas del área, revisando el registro y la documentación sistematizados ya realizados; se ultimó el análisis de los diversos aspectos de esta evidencia arqueológica (series tonales, temas, unidades de emplazamiento, entre otros), en diferentes escalas (intrasitio, micro y macro regional). A partir de estos datos se reagruparon las representaciones en conjuntos estilísticos, y se rediscutió su posible asignación cronológica. Todas las tareas realizadas posibilitaron la formulación de modelos arqueológicos interpretativos sobre los contextos de producción, uso y significación de las representaciones gráficas. Se considera que esta investigación contribuye al estudio de las representaciones gráficas en el área de Ventania y llanura adyacente, a través de la consideración de perspectivas teóricas alternativas para una mejor interpretación de las mismas. La misma realiza aportes en torno a la integración y relación de las representaciones gráficas correspondientes a diferentes contextos arqueológicos, vinculando el arte rupestre, las placas grabadas, el material cerámico, y eventualmente otro tipo de registro como huevos grabados y cueros etnográficos. Al mismo tiempo, relaciona las características de las representaciones gráficas a nivel microrregional y macrorregional. Desarrolla una discusión en torno al estilo como concepto operativo, y su validez como herramienta para calibrar la cronología de las representaciones gráficas. Por último, esta investigación aporta datos para la investigación del proceso cultural actuante en la época hispano-indígena, dada la situación de contacto entre dos tipos de sociedades diferentes, y su expresión en el campo de las manifestaciones ideográficas. Se considera que este trabajo posibilita el abordaje de futuras líneas de investigación con respecto a la forma de llevar a cabo los estudios acerca de las representaciones artísticas e ideológicas de las poblaciones indígenas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Arqueología
Holoceno tardío
Región Pampeana (Argentina)
arte rupestre
iconografía
arqueología
semiótica
Ventania
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54322

id SEDICI_3657b6203466cfd6c8b2fda3cf82cd0f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54322
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de las representaciones gráficas de la Región Pampeana desde un enfoque semiótico : El caso de las pinturas rupestres del Sistema Serrano de Ventania y su comparación con otros elementos iconográficosPanizza, María CeciliaCiencias NaturalesArqueologíaHoloceno tardíoRegión Pampeana (Argentina)arte rupestreiconografíaarqueologíasemióticaVentaniaLa presente tesis desarrolla una investigación con relación al tema de la ideología y el simbolismo en sociedades indígenas, mediante el estudio de las representaciones gráficas que constituyen parte del registro arqueológico considerado de carácter simbólico, y que fueron producidas por los grupos humanos que habitaron la Región Pampeana. Esta investigación está centrada en el Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente durante el Holoceno Tardío (período comprendido aproximadamente entre 3.000 y 500-400 años A. P.). Este estudio se aborda desde diferentes perspectivas teóricas, y se relacionan las diversas manifestaciones simbólicas presentes en el registro arqueológico, tales como representaciones rupestres, placas grabadas, cueros pintados, cráneos pintados, y cerámica. Los procesos cognitivos involucrados en estas expresiones, se investigan principalmente desde una perspectiva semiótica, la cual consiste en el análisis de la significación o de las situaciones significantes en distintas configuraciones culturales, interesadas en los sistemas y mecanismos de la significación. Específicamente se trabajó en la línea de investigación conocida como semiótica visual, considerando a estas representaciones como imágenes visuales, a partir de las cuales se identifican las marcas presentes en las imágenes, y se determinan sus formas de combinación, definiendo de esta manera los atractores. El desarrollo de estas tareas permitió definir las reglas de combinación que rigieron su elaboración, a partir de los elementos básicos de composición, logrando un acercamiento a la estructura cognitiva del grupo ejecutante. Mediante este análisis se procuró determinar cómo se construyen los sistemas de interpretantes que representan el hábito social de interpretación efectivamente vigente, en determinado momento de determinada sociedad. Previamente se terminó la base de datos de las representaciones gráficas del área, revisando el registro y la documentación sistematizados ya realizados; se ultimó el análisis de los diversos aspectos de esta evidencia arqueológica (series tonales, temas, unidades de emplazamiento, entre otros), en diferentes escalas (intrasitio, micro y macro regional). A partir de estos datos se reagruparon las representaciones en conjuntos estilísticos, y se rediscutió su posible asignación cronológica. Todas las tareas realizadas posibilitaron la formulación de modelos arqueológicos interpretativos sobre los contextos de producción, uso y significación de las representaciones gráficas. Se considera que esta investigación contribuye al estudio de las representaciones gráficas en el área de Ventania y llanura adyacente, a través de la consideración de perspectivas teóricas alternativas para una mejor interpretación de las mismas. La misma realiza aportes en torno a la integración y relación de las representaciones gráficas correspondientes a diferentes contextos arqueológicos, vinculando el arte rupestre, las placas grabadas, el material cerámico, y eventualmente otro tipo de registro como huevos grabados y cueros etnográficos. Al mismo tiempo, relaciona las características de las representaciones gráficas a nivel microrregional y macrorregional. Desarrolla una discusión en torno al estilo como concepto operativo, y su validez como herramienta para calibrar la cronología de las representaciones gráficas. Por último, esta investigación aporta datos para la investigación del proceso cultural actuante en la época hispano-indígena, dada la situación de contacto entre dos tipos de sociedades diferentes, y su expresión en el campo de las manifestaciones ideográficas. Se considera que este trabajo posibilita el abordaje de futuras líneas de investigación con respecto a la forma de llevar a cabo los estudios acerca de las representaciones artísticas e ideológicas de las poblaciones indígenas.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSempé de Gómez Llanes, María Carlota2016-08-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54322https://doi.org/10.35537/10915/54322spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54322Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:19.086SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de las representaciones gráficas de la Región Pampeana desde un enfoque semiótico : El caso de las pinturas rupestres del Sistema Serrano de Ventania y su comparación con otros elementos iconográficos
title Estudio de las representaciones gráficas de la Región Pampeana desde un enfoque semiótico : El caso de las pinturas rupestres del Sistema Serrano de Ventania y su comparación con otros elementos iconográficos
spellingShingle Estudio de las representaciones gráficas de la Región Pampeana desde un enfoque semiótico : El caso de las pinturas rupestres del Sistema Serrano de Ventania y su comparación con otros elementos iconográficos
Panizza, María Cecilia
Ciencias Naturales
Arqueología
Holoceno tardío
Región Pampeana (Argentina)
arte rupestre
iconografía
arqueología
semiótica
Ventania
title_short Estudio de las representaciones gráficas de la Región Pampeana desde un enfoque semiótico : El caso de las pinturas rupestres del Sistema Serrano de Ventania y su comparación con otros elementos iconográficos
title_full Estudio de las representaciones gráficas de la Región Pampeana desde un enfoque semiótico : El caso de las pinturas rupestres del Sistema Serrano de Ventania y su comparación con otros elementos iconográficos
title_fullStr Estudio de las representaciones gráficas de la Región Pampeana desde un enfoque semiótico : El caso de las pinturas rupestres del Sistema Serrano de Ventania y su comparación con otros elementos iconográficos
title_full_unstemmed Estudio de las representaciones gráficas de la Región Pampeana desde un enfoque semiótico : El caso de las pinturas rupestres del Sistema Serrano de Ventania y su comparación con otros elementos iconográficos
title_sort Estudio de las representaciones gráficas de la Región Pampeana desde un enfoque semiótico : El caso de las pinturas rupestres del Sistema Serrano de Ventania y su comparación con otros elementos iconográficos
dc.creator.none.fl_str_mv Panizza, María Cecilia
author Panizza, María Cecilia
author_facet Panizza, María Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sempé de Gómez Llanes, María Carlota
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Arqueología
Holoceno tardío
Región Pampeana (Argentina)
arte rupestre
iconografía
arqueología
semiótica
Ventania
topic Ciencias Naturales
Arqueología
Holoceno tardío
Región Pampeana (Argentina)
arte rupestre
iconografía
arqueología
semiótica
Ventania
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis desarrolla una investigación con relación al tema de la ideología y el simbolismo en sociedades indígenas, mediante el estudio de las representaciones gráficas que constituyen parte del registro arqueológico considerado de carácter simbólico, y que fueron producidas por los grupos humanos que habitaron la Región Pampeana. Esta investigación está centrada en el Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente durante el Holoceno Tardío (período comprendido aproximadamente entre 3.000 y 500-400 años A. P.). Este estudio se aborda desde diferentes perspectivas teóricas, y se relacionan las diversas manifestaciones simbólicas presentes en el registro arqueológico, tales como representaciones rupestres, placas grabadas, cueros pintados, cráneos pintados, y cerámica. Los procesos cognitivos involucrados en estas expresiones, se investigan principalmente desde una perspectiva semiótica, la cual consiste en el análisis de la significación o de las situaciones significantes en distintas configuraciones culturales, interesadas en los sistemas y mecanismos de la significación. Específicamente se trabajó en la línea de investigación conocida como semiótica visual, considerando a estas representaciones como imágenes visuales, a partir de las cuales se identifican las marcas presentes en las imágenes, y se determinan sus formas de combinación, definiendo de esta manera los atractores. El desarrollo de estas tareas permitió definir las reglas de combinación que rigieron su elaboración, a partir de los elementos básicos de composición, logrando un acercamiento a la estructura cognitiva del grupo ejecutante. Mediante este análisis se procuró determinar cómo se construyen los sistemas de interpretantes que representan el hábito social de interpretación efectivamente vigente, en determinado momento de determinada sociedad. Previamente se terminó la base de datos de las representaciones gráficas del área, revisando el registro y la documentación sistematizados ya realizados; se ultimó el análisis de los diversos aspectos de esta evidencia arqueológica (series tonales, temas, unidades de emplazamiento, entre otros), en diferentes escalas (intrasitio, micro y macro regional). A partir de estos datos se reagruparon las representaciones en conjuntos estilísticos, y se rediscutió su posible asignación cronológica. Todas las tareas realizadas posibilitaron la formulación de modelos arqueológicos interpretativos sobre los contextos de producción, uso y significación de las representaciones gráficas. Se considera que esta investigación contribuye al estudio de las representaciones gráficas en el área de Ventania y llanura adyacente, a través de la consideración de perspectivas teóricas alternativas para una mejor interpretación de las mismas. La misma realiza aportes en torno a la integración y relación de las representaciones gráficas correspondientes a diferentes contextos arqueológicos, vinculando el arte rupestre, las placas grabadas, el material cerámico, y eventualmente otro tipo de registro como huevos grabados y cueros etnográficos. Al mismo tiempo, relaciona las características de las representaciones gráficas a nivel microrregional y macrorregional. Desarrolla una discusión en torno al estilo como concepto operativo, y su validez como herramienta para calibrar la cronología de las representaciones gráficas. Por último, esta investigación aporta datos para la investigación del proceso cultural actuante en la época hispano-indígena, dada la situación de contacto entre dos tipos de sociedades diferentes, y su expresión en el campo de las manifestaciones ideográficas. Se considera que este trabajo posibilita el abordaje de futuras líneas de investigación con respecto a la forma de llevar a cabo los estudios acerca de las representaciones artísticas e ideológicas de las poblaciones indígenas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La presente tesis desarrolla una investigación con relación al tema de la ideología y el simbolismo en sociedades indígenas, mediante el estudio de las representaciones gráficas que constituyen parte del registro arqueológico considerado de carácter simbólico, y que fueron producidas por los grupos humanos que habitaron la Región Pampeana. Esta investigación está centrada en el Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente durante el Holoceno Tardío (período comprendido aproximadamente entre 3.000 y 500-400 años A. P.). Este estudio se aborda desde diferentes perspectivas teóricas, y se relacionan las diversas manifestaciones simbólicas presentes en el registro arqueológico, tales como representaciones rupestres, placas grabadas, cueros pintados, cráneos pintados, y cerámica. Los procesos cognitivos involucrados en estas expresiones, se investigan principalmente desde una perspectiva semiótica, la cual consiste en el análisis de la significación o de las situaciones significantes en distintas configuraciones culturales, interesadas en los sistemas y mecanismos de la significación. Específicamente se trabajó en la línea de investigación conocida como semiótica visual, considerando a estas representaciones como imágenes visuales, a partir de las cuales se identifican las marcas presentes en las imágenes, y se determinan sus formas de combinación, definiendo de esta manera los atractores. El desarrollo de estas tareas permitió definir las reglas de combinación que rigieron su elaboración, a partir de los elementos básicos de composición, logrando un acercamiento a la estructura cognitiva del grupo ejecutante. Mediante este análisis se procuró determinar cómo se construyen los sistemas de interpretantes que representan el hábito social de interpretación efectivamente vigente, en determinado momento de determinada sociedad. Previamente se terminó la base de datos de las representaciones gráficas del área, revisando el registro y la documentación sistematizados ya realizados; se ultimó el análisis de los diversos aspectos de esta evidencia arqueológica (series tonales, temas, unidades de emplazamiento, entre otros), en diferentes escalas (intrasitio, micro y macro regional). A partir de estos datos se reagruparon las representaciones en conjuntos estilísticos, y se rediscutió su posible asignación cronológica. Todas las tareas realizadas posibilitaron la formulación de modelos arqueológicos interpretativos sobre los contextos de producción, uso y significación de las representaciones gráficas. Se considera que esta investigación contribuye al estudio de las representaciones gráficas en el área de Ventania y llanura adyacente, a través de la consideración de perspectivas teóricas alternativas para una mejor interpretación de las mismas. La misma realiza aportes en torno a la integración y relación de las representaciones gráficas correspondientes a diferentes contextos arqueológicos, vinculando el arte rupestre, las placas grabadas, el material cerámico, y eventualmente otro tipo de registro como huevos grabados y cueros etnográficos. Al mismo tiempo, relaciona las características de las representaciones gráficas a nivel microrregional y macrorregional. Desarrolla una discusión en torno al estilo como concepto operativo, y su validez como herramienta para calibrar la cronología de las representaciones gráficas. Por último, esta investigación aporta datos para la investigación del proceso cultural actuante en la época hispano-indígena, dada la situación de contacto entre dos tipos de sociedades diferentes, y su expresión en el campo de las manifestaciones ideográficas. Se considera que este trabajo posibilita el abordaje de futuras líneas de investigación con respecto a la forma de llevar a cabo los estudios acerca de las representaciones artísticas e ideológicas de las poblaciones indígenas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54322
https://doi.org/10.35537/10915/54322
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54322
https://doi.org/10.35537/10915/54322
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615923092160512
score 13.070432