Contradicciones, barreras y límites en la dinámica del capitalismo periférico pos-neoliberal desarrollista

Autores
Féliz, Mariano; López, Emiliano
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El neoliberalismo fue un proceso global de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediados de los años setenta, que acentuó la integración capitalista de las sociedades y la conformación de un capitalismo transnacionalizado. En Argentina el neoliberalismo tuvo su período de consolidación y crisis en los años noventa. La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en Argentina que puede ser caracterizada como posneoliberal en tanto se monta sobre los resultados del proceso político anterior y constituye una nueva forma de desarrollo capitalista periférico. Entender la etapa iniciada en 2002 como posneoliberal implica reconocer las fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrón de acumulación, a pesar de los cambios sustantivos que también pueden observarse. En tal sentido compartimos la apreciación de Harvey (2009) quien señala que el proyecto neoliberal – como medio para la restauración y consolidación del poder de las clases dominantes – ha sido un éxito. Estamos ante el fin de ciclo del neoliberalismo y el inicio de una nueva etapa que puede denominarse posneoliberal (Thwaites Rey, 2010; Harvey, 2007). El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carácter posneoliberal de la etapa iniciada en 2002. Por otro, señalar los rasgos novedosos y las contradicciones, barreras y límites de este nuevo proceso que tentativamente podemos denominar neodesarrollista.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Posneoliberalismo
Neodesarrollismo
Argentina
año 2002
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90698

id SEDICI_3605dd6b06f8ce79148b8fd40f2ca9e2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90698
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contradicciones, barreras y límites en la dinámica del capitalismo periférico pos-neoliberal desarrollistaFéliz, MarianoLópez, EmilianoCiencias SocialesPosneoliberalismoNeodesarrollismoArgentinaaño 2002El neoliberalismo fue un proceso global de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediados de los años setenta, que acentuó la integración capitalista de las sociedades y la conformación de un capitalismo transnacionalizado. En Argentina el neoliberalismo tuvo su período de consolidación y crisis en los años noventa. La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en Argentina que puede ser caracterizada como posneoliberal en tanto se monta sobre los resultados del proceso político anterior y constituye una nueva forma de desarrollo capitalista periférico. Entender la etapa iniciada en 2002 como posneoliberal implica reconocer las fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrón de acumulación, a pesar de los cambios sustantivos que también pueden observarse. En tal sentido compartimos la apreciación de Harvey (2009) quien señala que el proyecto neoliberal – como medio para la restauración y consolidación del poder de las clases dominantes – ha sido un éxito. Estamos ante el fin de ciclo del neoliberalismo y el inicio de una nueva etapa que puede denominarse posneoliberal (Thwaites Rey, 2010; Harvey, 2007). El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carácter posneoliberal de la etapa iniciada en 2002. Por otro, señalar los rasgos novedosos y las contradicciones, barreras y límites de este nuevo proceso que tentativamente podemos denominar neodesarrollista.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf45-54http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90698<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8399info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-3817info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T16:58:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90698Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:58:55.471SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contradicciones, barreras y límites en la dinámica del capitalismo periférico pos-neoliberal desarrollista
title Contradicciones, barreras y límites en la dinámica del capitalismo periférico pos-neoliberal desarrollista
spellingShingle Contradicciones, barreras y límites en la dinámica del capitalismo periférico pos-neoliberal desarrollista
Féliz, Mariano
Ciencias Sociales
Posneoliberalismo
Neodesarrollismo
Argentina
año 2002
title_short Contradicciones, barreras y límites en la dinámica del capitalismo periférico pos-neoliberal desarrollista
title_full Contradicciones, barreras y límites en la dinámica del capitalismo periférico pos-neoliberal desarrollista
title_fullStr Contradicciones, barreras y límites en la dinámica del capitalismo periférico pos-neoliberal desarrollista
title_full_unstemmed Contradicciones, barreras y límites en la dinámica del capitalismo periférico pos-neoliberal desarrollista
title_sort Contradicciones, barreras y límites en la dinámica del capitalismo periférico pos-neoliberal desarrollista
dc.creator.none.fl_str_mv Féliz, Mariano
López, Emiliano
author Féliz, Mariano
author_facet Féliz, Mariano
López, Emiliano
author_role author
author2 López, Emiliano
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Posneoliberalismo
Neodesarrollismo
Argentina
año 2002
topic Ciencias Sociales
Posneoliberalismo
Neodesarrollismo
Argentina
año 2002
dc.description.none.fl_txt_mv El neoliberalismo fue un proceso global de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediados de los años setenta, que acentuó la integración capitalista de las sociedades y la conformación de un capitalismo transnacionalizado. En Argentina el neoliberalismo tuvo su período de consolidación y crisis en los años noventa. La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en Argentina que puede ser caracterizada como posneoliberal en tanto se monta sobre los resultados del proceso político anterior y constituye una nueva forma de desarrollo capitalista periférico. Entender la etapa iniciada en 2002 como posneoliberal implica reconocer las fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrón de acumulación, a pesar de los cambios sustantivos que también pueden observarse. En tal sentido compartimos la apreciación de Harvey (2009) quien señala que el proyecto neoliberal – como medio para la restauración y consolidación del poder de las clases dominantes – ha sido un éxito. Estamos ante el fin de ciclo del neoliberalismo y el inicio de una nueva etapa que puede denominarse posneoliberal (Thwaites Rey, 2010; Harvey, 2007). El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carácter posneoliberal de la etapa iniciada en 2002. Por otro, señalar los rasgos novedosos y las contradicciones, barreras y límites de este nuevo proceso que tentativamente podemos denominar neodesarrollista.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El neoliberalismo fue un proceso global de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediados de los años setenta, que acentuó la integración capitalista de las sociedades y la conformación de un capitalismo transnacionalizado. En Argentina el neoliberalismo tuvo su período de consolidación y crisis en los años noventa. La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en Argentina que puede ser caracterizada como posneoliberal en tanto se monta sobre los resultados del proceso político anterior y constituye una nueva forma de desarrollo capitalista periférico. Entender la etapa iniciada en 2002 como posneoliberal implica reconocer las fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrón de acumulación, a pesar de los cambios sustantivos que también pueden observarse. En tal sentido compartimos la apreciación de Harvey (2009) quien señala que el proyecto neoliberal – como medio para la restauración y consolidación del poder de las clases dominantes – ha sido un éxito. Estamos ante el fin de ciclo del neoliberalismo y el inicio de una nueva etapa que puede denominarse posneoliberal (Thwaites Rey, 2010; Harvey, 2007). El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carácter posneoliberal de la etapa iniciada en 2002. Por otro, señalar los rasgos novedosos y las contradicciones, barreras y límites de este nuevo proceso que tentativamente podemos denominar neodesarrollista.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90698
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90698
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8399
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-3817
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
45-54
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783216001744896
score 12.982451