Capitalismo posneoliberal y buenvivir en Argentina. ¿Cómo salir de la trampa neodesarrollista?

Autores
Féliz, Mariano
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la Argentina en 2003 se iniciaba el principio del fin del programa de Convertibilidad. Su caída definitiva a fines de 2001 y la crisis orgánica del capitalismo argentino abrió un campo de posibilidades. La reconfiguración hegemónica de los sectores dominantes (a través del kirchnerismo como fuerza política en el Gobierno desde mayo de 2003) les permitió neutralizar, reprimir y contener las potencias de cambio social impulsadas por los sectores populares, canalizándolas productivamente para el capital. De esa manera, las clases dominantes argentinas forzaron el ingreso del país a su era neodesarrollista, construyendo el nuevo proyecto de desarrollo sobre las bases constituidas a través del neoliberalismo. A través de un proceso disputado, contradictorio y conflictivo, los actores dominantes (liderados por el gran capital trasnacionalizado) condujeron el proceso de desarrollo en los estrechos corredores de la estrategia neodesarrollista, consolidando la posición periférica, globalmente dependiente y regionalmente subordinada del país. El año 2013 abre para toda Latinoamérica el debate sobre la necesidad de radicalizar aun más la apuesta por el ALBA, vuelve a poner en el tapete el debate sobre los límites del neodesarrollismo, y la necesidad de superarlo radicalmente. Este trabajo busca aportar a esa discusión, profundizando en la caracterización del proyecto neodesarrollista en la Argentina y sus límites, así como las posibilidades para su superación en el camino del Buen Vivir.
Fil: Féliz, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; Argentina
Materia
renta extraordinaria
posneoliberalismo
buen vivir
neodesarrollismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/5877

id CONICETDig_09b67ea9789a786e77cb67ee33f2ed53
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/5877
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Capitalismo posneoliberal y buenvivir en Argentina. ¿Cómo salir de la trampa neodesarrollista?Féliz, Marianorenta extraordinariaposneoliberalismobuen vivirneodesarrollismohttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En la Argentina en 2003 se iniciaba el principio del fin del programa de Convertibilidad. Su caída definitiva a fines de 2001 y la crisis orgánica del capitalismo argentino abrió un campo de posibilidades. La reconfiguración hegemónica de los sectores dominantes (a través del kirchnerismo como fuerza política en el Gobierno desde mayo de 2003) les permitió neutralizar, reprimir y contener las potencias de cambio social impulsadas por los sectores populares, canalizándolas productivamente para el capital. De esa manera, las clases dominantes argentinas forzaron el ingreso del país a su era neodesarrollista, construyendo el nuevo proyecto de desarrollo sobre las bases constituidas a través del neoliberalismo. A través de un proceso disputado, contradictorio y conflictivo, los actores dominantes (liderados por el gran capital trasnacionalizado) condujeron el proceso de desarrollo en los estrechos corredores de la estrategia neodesarrollista, consolidando la posición periférica, globalmente dependiente y regionalmente subordinada del país. El año 2013 abre para toda Latinoamérica el debate sobre la necesidad de radicalizar aun más la apuesta por el ALBA, vuelve a poner en el tapete el debate sobre los límites del neodesarrollismo, y la necesidad de superarlo radicalmente. Este trabajo busca aportar a esa discusión, profundizando en la caracterización del proyecto neodesarrollista en la Argentina y sus límites, así como las posibilidades para su superación en el camino del Buen Vivir.Fil: Féliz, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; ArgentinaEdiciones Herramienta2013-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/5877Féliz, Mariano; Capitalismo posneoliberal y buenvivir en Argentina. ¿Cómo salir de la trampa neodesarrollista?; Ediciones Herramienta; Herramienta; 53; 7-2013; 1-91852-4710spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://goo.gl/Q6rjbcinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/5877instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:03.717CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Capitalismo posneoliberal y buenvivir en Argentina. ¿Cómo salir de la trampa neodesarrollista?
title Capitalismo posneoliberal y buenvivir en Argentina. ¿Cómo salir de la trampa neodesarrollista?
spellingShingle Capitalismo posneoliberal y buenvivir en Argentina. ¿Cómo salir de la trampa neodesarrollista?
Féliz, Mariano
renta extraordinaria
posneoliberalismo
buen vivir
neodesarrollismo
title_short Capitalismo posneoliberal y buenvivir en Argentina. ¿Cómo salir de la trampa neodesarrollista?
title_full Capitalismo posneoliberal y buenvivir en Argentina. ¿Cómo salir de la trampa neodesarrollista?
title_fullStr Capitalismo posneoliberal y buenvivir en Argentina. ¿Cómo salir de la trampa neodesarrollista?
title_full_unstemmed Capitalismo posneoliberal y buenvivir en Argentina. ¿Cómo salir de la trampa neodesarrollista?
title_sort Capitalismo posneoliberal y buenvivir en Argentina. ¿Cómo salir de la trampa neodesarrollista?
dc.creator.none.fl_str_mv Féliz, Mariano
author Féliz, Mariano
author_facet Féliz, Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv renta extraordinaria
posneoliberalismo
buen vivir
neodesarrollismo
topic renta extraordinaria
posneoliberalismo
buen vivir
neodesarrollismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En la Argentina en 2003 se iniciaba el principio del fin del programa de Convertibilidad. Su caída definitiva a fines de 2001 y la crisis orgánica del capitalismo argentino abrió un campo de posibilidades. La reconfiguración hegemónica de los sectores dominantes (a través del kirchnerismo como fuerza política en el Gobierno desde mayo de 2003) les permitió neutralizar, reprimir y contener las potencias de cambio social impulsadas por los sectores populares, canalizándolas productivamente para el capital. De esa manera, las clases dominantes argentinas forzaron el ingreso del país a su era neodesarrollista, construyendo el nuevo proyecto de desarrollo sobre las bases constituidas a través del neoliberalismo. A través de un proceso disputado, contradictorio y conflictivo, los actores dominantes (liderados por el gran capital trasnacionalizado) condujeron el proceso de desarrollo en los estrechos corredores de la estrategia neodesarrollista, consolidando la posición periférica, globalmente dependiente y regionalmente subordinada del país. El año 2013 abre para toda Latinoamérica el debate sobre la necesidad de radicalizar aun más la apuesta por el ALBA, vuelve a poner en el tapete el debate sobre los límites del neodesarrollismo, y la necesidad de superarlo radicalmente. Este trabajo busca aportar a esa discusión, profundizando en la caracterización del proyecto neodesarrollista en la Argentina y sus límites, así como las posibilidades para su superación en el camino del Buen Vivir.
Fil: Féliz, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; Argentina
description En la Argentina en 2003 se iniciaba el principio del fin del programa de Convertibilidad. Su caída definitiva a fines de 2001 y la crisis orgánica del capitalismo argentino abrió un campo de posibilidades. La reconfiguración hegemónica de los sectores dominantes (a través del kirchnerismo como fuerza política en el Gobierno desde mayo de 2003) les permitió neutralizar, reprimir y contener las potencias de cambio social impulsadas por los sectores populares, canalizándolas productivamente para el capital. De esa manera, las clases dominantes argentinas forzaron el ingreso del país a su era neodesarrollista, construyendo el nuevo proyecto de desarrollo sobre las bases constituidas a través del neoliberalismo. A través de un proceso disputado, contradictorio y conflictivo, los actores dominantes (liderados por el gran capital trasnacionalizado) condujeron el proceso de desarrollo en los estrechos corredores de la estrategia neodesarrollista, consolidando la posición periférica, globalmente dependiente y regionalmente subordinada del país. El año 2013 abre para toda Latinoamérica el debate sobre la necesidad de radicalizar aun más la apuesta por el ALBA, vuelve a poner en el tapete el debate sobre los límites del neodesarrollismo, y la necesidad de superarlo radicalmente. Este trabajo busca aportar a esa discusión, profundizando en la caracterización del proyecto neodesarrollista en la Argentina y sus límites, así como las posibilidades para su superación en el camino del Buen Vivir.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/5877
Féliz, Mariano; Capitalismo posneoliberal y buenvivir en Argentina. ¿Cómo salir de la trampa neodesarrollista?; Ediciones Herramienta; Herramienta; 53; 7-2013; 1-9
1852-4710
url http://hdl.handle.net/11336/5877
identifier_str_mv Féliz, Mariano; Capitalismo posneoliberal y buenvivir en Argentina. ¿Cómo salir de la trampa neodesarrollista?; Ediciones Herramienta; Herramienta; 53; 7-2013; 1-9
1852-4710
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://goo.gl/Q6rjbc
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones Herramienta
publisher.none.fl_str_mv Ediciones Herramienta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269381206212608
score 13.13397