Agregado de corales tabulados en el límite Silúrico-Devónico de la Precordillera argentina: capas eventuales en un límite de secuencia estratigráfica
- Autores
- Carrera, Marcelo G.; Montoya, E. O.
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre los últimos niveles de la Formación Los Espejos y la base pelítica de la Formación Talascasto, afloran rocas sedimentarias bioturbadas con un sobresaliente color morado. Están constituidas por unos doce metros de fangolitas y lutitas que en la base muestran una mineralización fosfato-ferruginosa y una fauna diversa que incluye braquiópodos y restos fragmentarios de corales coloniales. Estas características indican secuencias condensadas con baja a nula tasa de sedimentación y un límite de secuencia estratigráfico ya señalado por otros autores. La fauna indica una edad Silúrico Tardío a Devónico Temprano. La depositación de estos niveles morados y su fauna característica está limitada por abruptos cambios de facies y representa un evento de escaso desarrollo regional. Este intervalo reconocido sólo en las localidades del cerro del Fuerte y el cerro La Chilca, correspondería a facies marginales someras y restringidas, relacionadas con una etapa regresiva y la posterior fase de inundación del cortejo transgresivo. Además de la presencia de una fauna muy diversa de braquiópodos resalta la abundancia de corales tabulados de la especie Argentinella argentina Fernández-Martínez et al. Estos corales ramosos forman importantes agregados con bases de gran tamaño (hasta 5cm de diámetro) y ramas que oscilan entre 1 y 3,5cm, lo que los ubica entre las colonias de mayor tamaño del Paleozoico inferior. El hábito gregario permite el desarrollo de acumulaciones (coral tickets o meadows) que favorecen el establecimiento de una comunidad diversa. Existen dos etapas en el desarrollo de estas concentraciones: una inicial situada en la fangolita ferruginosa y fosilífera basal con corales de pequeño tamaño y otra, por encima de ésta, en la pelita morada bioturbada, que en sus primeros 25cm contiene fósiles dispersos en la matriz pelítica correspondientes a un segundo tipo de concentración que incluye a los abundantes corales de gran tamaño.
Simposio I: 2º Simposio de bioestratigrafía y eventos del Paleozoico inferior
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Arrecife de coral
Estratigrafía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16774
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3601a553b5c8f1b6409f4a17355ac4a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16774 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Agregado de corales tabulados en el límite Silúrico-Devónico de la Precordillera argentina: capas eventuales en un límite de secuencia estratigráficaCarrera, Marcelo G.Montoya, E. O.Ciencias NaturalesPaleontologíaArrecife de coralEstratigrafíaEntre los últimos niveles de la Formación Los Espejos y la base pelítica de la Formación Talascasto, afloran rocas sedimentarias bioturbadas con un sobresaliente color morado. Están constituidas por unos doce metros de fangolitas y lutitas que en la base muestran una mineralización fosfato-ferruginosa y una fauna diversa que incluye braquiópodos y restos fragmentarios de corales coloniales. Estas características indican secuencias condensadas con baja a nula tasa de sedimentación y un límite de secuencia estratigráfico ya señalado por otros autores. La fauna indica una edad Silúrico Tardío a Devónico Temprano. La depositación de estos niveles morados y su fauna característica está limitada por abruptos cambios de facies y representa un evento de escaso desarrollo regional. Este intervalo reconocido sólo en las localidades del cerro del Fuerte y el cerro La Chilca, correspondería a facies marginales someras y restringidas, relacionadas con una etapa regresiva y la posterior fase de inundación del cortejo transgresivo. Además de la presencia de una fauna muy diversa de braquiópodos resalta la abundancia de corales tabulados de la especie Argentinella argentina Fernández-Martínez et al. Estos corales ramosos forman importantes agregados con bases de gran tamaño (hasta 5cm de diámetro) y ramas que oscilan entre 1 y 3,5cm, lo que los ubica entre las colonias de mayor tamaño del Paleozoico inferior. El hábito gregario permite el desarrollo de acumulaciones (coral tickets o meadows) que favorecen el establecimiento de una comunidad diversa. Existen dos etapas en el desarrollo de estas concentraciones: una inicial situada en la fangolita ferruginosa y fosilífera basal con corales de pequeño tamaño y otra, por encima de ésta, en la pelita morada bioturbada, que en sus primeros 25cm contiene fósiles dispersos en la matriz pelítica correspondientes a un segundo tipo de concentración que incluye a los abundantes corales de gran tamaño.Simposio I: 2º Simposio de bioestratigrafía y eventos del Paleozoico inferiorFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16774spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16774Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:03.032SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agregado de corales tabulados en el límite Silúrico-Devónico de la Precordillera argentina: capas eventuales en un límite de secuencia estratigráfica |
title |
Agregado de corales tabulados en el límite Silúrico-Devónico de la Precordillera argentina: capas eventuales en un límite de secuencia estratigráfica |
spellingShingle |
Agregado de corales tabulados en el límite Silúrico-Devónico de la Precordillera argentina: capas eventuales en un límite de secuencia estratigráfica Carrera, Marcelo G. Ciencias Naturales Paleontología Arrecife de coral Estratigrafía |
title_short |
Agregado de corales tabulados en el límite Silúrico-Devónico de la Precordillera argentina: capas eventuales en un límite de secuencia estratigráfica |
title_full |
Agregado de corales tabulados en el límite Silúrico-Devónico de la Precordillera argentina: capas eventuales en un límite de secuencia estratigráfica |
title_fullStr |
Agregado de corales tabulados en el límite Silúrico-Devónico de la Precordillera argentina: capas eventuales en un límite de secuencia estratigráfica |
title_full_unstemmed |
Agregado de corales tabulados en el límite Silúrico-Devónico de la Precordillera argentina: capas eventuales en un límite de secuencia estratigráfica |
title_sort |
Agregado de corales tabulados en el límite Silúrico-Devónico de la Precordillera argentina: capas eventuales en un límite de secuencia estratigráfica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrera, Marcelo G. Montoya, E. O. |
author |
Carrera, Marcelo G. |
author_facet |
Carrera, Marcelo G. Montoya, E. O. |
author_role |
author |
author2 |
Montoya, E. O. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Arrecife de coral Estratigrafía |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Arrecife de coral Estratigrafía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre los últimos niveles de la Formación Los Espejos y la base pelítica de la Formación Talascasto, afloran rocas sedimentarias bioturbadas con un sobresaliente color morado. Están constituidas por unos doce metros de fangolitas y lutitas que en la base muestran una mineralización fosfato-ferruginosa y una fauna diversa que incluye braquiópodos y restos fragmentarios de corales coloniales. Estas características indican secuencias condensadas con baja a nula tasa de sedimentación y un límite de secuencia estratigráfico ya señalado por otros autores. La fauna indica una edad Silúrico Tardío a Devónico Temprano. La depositación de estos niveles morados y su fauna característica está limitada por abruptos cambios de facies y representa un evento de escaso desarrollo regional. Este intervalo reconocido sólo en las localidades del cerro del Fuerte y el cerro La Chilca, correspondería a facies marginales someras y restringidas, relacionadas con una etapa regresiva y la posterior fase de inundación del cortejo transgresivo. Además de la presencia de una fauna muy diversa de braquiópodos resalta la abundancia de corales tabulados de la especie Argentinella argentina Fernández-Martínez et al. Estos corales ramosos forman importantes agregados con bases de gran tamaño (hasta 5cm de diámetro) y ramas que oscilan entre 1 y 3,5cm, lo que los ubica entre las colonias de mayor tamaño del Paleozoico inferior. El hábito gregario permite el desarrollo de acumulaciones (coral tickets o meadows) que favorecen el establecimiento de una comunidad diversa. Existen dos etapas en el desarrollo de estas concentraciones: una inicial situada en la fangolita ferruginosa y fosilífera basal con corales de pequeño tamaño y otra, por encima de ésta, en la pelita morada bioturbada, que en sus primeros 25cm contiene fósiles dispersos en la matriz pelítica correspondientes a un segundo tipo de concentración que incluye a los abundantes corales de gran tamaño. Simposio I: 2º Simposio de bioestratigrafía y eventos del Paleozoico inferior Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Entre los últimos niveles de la Formación Los Espejos y la base pelítica de la Formación Talascasto, afloran rocas sedimentarias bioturbadas con un sobresaliente color morado. Están constituidas por unos doce metros de fangolitas y lutitas que en la base muestran una mineralización fosfato-ferruginosa y una fauna diversa que incluye braquiópodos y restos fragmentarios de corales coloniales. Estas características indican secuencias condensadas con baja a nula tasa de sedimentación y un límite de secuencia estratigráfico ya señalado por otros autores. La fauna indica una edad Silúrico Tardío a Devónico Temprano. La depositación de estos niveles morados y su fauna característica está limitada por abruptos cambios de facies y representa un evento de escaso desarrollo regional. Este intervalo reconocido sólo en las localidades del cerro del Fuerte y el cerro La Chilca, correspondería a facies marginales someras y restringidas, relacionadas con una etapa regresiva y la posterior fase de inundación del cortejo transgresivo. Además de la presencia de una fauna muy diversa de braquiópodos resalta la abundancia de corales tabulados de la especie Argentinella argentina Fernández-Martínez et al. Estos corales ramosos forman importantes agregados con bases de gran tamaño (hasta 5cm de diámetro) y ramas que oscilan entre 1 y 3,5cm, lo que los ubica entre las colonias de mayor tamaño del Paleozoico inferior. El hábito gregario permite el desarrollo de acumulaciones (coral tickets o meadows) que favorecen el establecimiento de una comunidad diversa. Existen dos etapas en el desarrollo de estas concentraciones: una inicial situada en la fangolita ferruginosa y fosilífera basal con corales de pequeño tamaño y otra, por encima de ésta, en la pelita morada bioturbada, que en sus primeros 25cm contiene fósiles dispersos en la matriz pelítica correspondientes a un segundo tipo de concentración que incluye a los abundantes corales de gran tamaño. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16774 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16774 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615785030352896 |
score |
13.070432 |