Hogares y hábitat en la ciudad de Mar del Plata (Argentina)

Autores
Rosenthal, Cristina Amanda; Barabino, Nélida Margarita; Bocero, Silvia Liliana; Prandín, Griselda Alicia
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las lógicas de supervivencia constituyen mecanismos de adaptación frente a situaciones críticas que enfrentan cotidianamente las unidades domésticas de todos los sectores sociales que extraen sus ingresos del mercado de trabajo. Estas se hallan ligadas y condicionadas por el estilo de desarrollo vigente en una sociedad concreta, y están sustentadas en valoraciones que guían la jerarquización de sus necesidades. La elaboración de una tipología de hogares que exprese la capacidad de los mismos para cumplir con su función de reproducción social, utiliza como criterio general la inserción de sus miembros activos en el proceso productivo, lo cual supone que el conjunto de miembros del hogar adapta sus conductas básicas a esta forma de incorporación y de obtención de ingresos. En este sentido se definieron siete tipo de unidades domésticas – cuatro tipos ideales de hogares, tres de ellos diferenciados en dos subtipos- correspondientes a otros tantos segmentos sociales, diferenciables a priori tanto a nivel macro como micro social. Para construir tal tipología se emplearon conceptos teóricos tomados de Offe (1990) y la segmentación social definida en trabajos anteriores por el Grupo Calidad de Vida (GICV, 1994 – 1996- 1998- 1999), basada en el criterio aunado de las NBI y de la LP, que toma en cuenta las condiciones de vida de los hogares, su morfología y características habitacionales, trabajo, educación, salud y reproducción biológica del hogar. Los resultados que se adjuntan corresponden a algunos de los aspectos relevados en la encuesta domiciliaria realizada por el GICV en Octubre de 1998. Se seleccionaron en esta oportunidad los temas relacionados con morfología de los hogares, estrategias y hábitat. Desde el punto de vista metodológico fue necesario la selección de una muestra de unidades de análisis con características específicas, de acuerdo a las propiedades asignadas a cada tipo y subtipo de hogar diseñado. El procedimiento utilizado se basó en la consulta de la base de datos de la encuesta realizada por este mismo grupo de trabajo en Octubre-Noviembre de 1993 en el aglomerado Mar del Plata-Batán-Estación Chapadmalal-Camet. La información así obtenida permitió evaluar la situación de cada hogar incorporado en la muestra representativa aleatoria utilizada en aquella oportunidad, con el objetivo de identificar un universo de estudio para cada uno de los siete modelos de organización doméstica. De este modo, se resolvió entrevistar a un conjunto de 350 hogares aproximadamente, distribuidos en 7 grupos de similar volumen y que respondieran a los lineamientos estipulados en forma preliminar para cada forma de adaptación. Por lo tanto, se empleó un muestreo estadístico no probabilístico estableciendo cuotas de unidades de análisis seleccionadas intencionalmente.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Geografía
hogar
tipología de hogares
Hábitat
Mar del Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110682

id SEDICI_35dc481db2534f9e23ff58a4c7752343
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110682
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hogares y hábitat en la ciudad de Mar del Plata (Argentina)Rosenthal, Cristina AmandaBarabino, Nélida MargaritaBocero, Silvia LilianaPrandín, Griselda AliciaGeografíahogartipología de hogaresHábitatMar del PlataLas lógicas de supervivencia constituyen mecanismos de adaptación frente a situaciones críticas que enfrentan cotidianamente las unidades domésticas de todos los sectores sociales que extraen sus ingresos del mercado de trabajo. Estas se hallan ligadas y condicionadas por el estilo de desarrollo vigente en una sociedad concreta, y están sustentadas en valoraciones que guían la jerarquización de sus necesidades. La elaboración de una tipología de hogares que exprese la capacidad de los mismos para cumplir con su función de reproducción social, utiliza como criterio general la inserción de sus miembros activos en el proceso productivo, lo cual supone que el conjunto de miembros del hogar adapta sus conductas básicas a esta forma de incorporación y de obtención de ingresos. En este sentido se definieron siete tipo de unidades domésticas – cuatro tipos ideales de hogares, tres de ellos diferenciados en dos subtipos- correspondientes a otros tantos segmentos sociales, diferenciables a priori tanto a nivel macro como micro social. Para construir tal tipología se emplearon conceptos teóricos tomados de Offe (1990) y la segmentación social definida en trabajos anteriores por el Grupo Calidad de Vida (GICV, 1994 – 1996- 1998- 1999), basada en el criterio aunado de las NBI y de la LP, que toma en cuenta las condiciones de vida de los hogares, su morfología y características habitacionales, trabajo, educación, salud y reproducción biológica del hogar. Los resultados que se adjuntan corresponden a algunos de los aspectos relevados en la encuesta domiciliaria realizada por el GICV en Octubre de 1998. Se seleccionaron en esta oportunidad los temas relacionados con morfología de los hogares, estrategias y hábitat. Desde el punto de vista metodológico fue necesario la selección de una muestra de unidades de análisis con características específicas, de acuerdo a las propiedades asignadas a cada tipo y subtipo de hogar diseñado. El procedimiento utilizado se basó en la consulta de la base de datos de la encuesta realizada por este mismo grupo de trabajo en Octubre-Noviembre de 1993 en el aglomerado Mar del Plata-Batán-Estación Chapadmalal-Camet. La información así obtenida permitió evaluar la situación de cada hogar incorporado en la muestra representativa aleatoria utilizada en aquella oportunidad, con el objetivo de identificar un universo de estudio para cada uno de los siete modelos de organización doméstica. De este modo, se resolvió entrevistar a un conjunto de 350 hogares aproximadamente, distribuidos en 7 grupos de similar volumen y que respondieran a los lineamientos estipulados en forma preliminar para cada forma de adaptación. Por lo tanto, se empleó un muestreo estadístico no probabilístico estableciendo cuotas de unidades de análisis seleccionadas intencionalmente.Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2000-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110682<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13366/ev.13366.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:16:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110682Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:16:48.351SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hogares y hábitat en la ciudad de Mar del Plata (Argentina)
title Hogares y hábitat en la ciudad de Mar del Plata (Argentina)
spellingShingle Hogares y hábitat en la ciudad de Mar del Plata (Argentina)
Rosenthal, Cristina Amanda
Geografía
hogar
tipología de hogares
Hábitat
Mar del Plata
title_short Hogares y hábitat en la ciudad de Mar del Plata (Argentina)
title_full Hogares y hábitat en la ciudad de Mar del Plata (Argentina)
title_fullStr Hogares y hábitat en la ciudad de Mar del Plata (Argentina)
title_full_unstemmed Hogares y hábitat en la ciudad de Mar del Plata (Argentina)
title_sort Hogares y hábitat en la ciudad de Mar del Plata (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Rosenthal, Cristina Amanda
Barabino, Nélida Margarita
Bocero, Silvia Liliana
Prandín, Griselda Alicia
author Rosenthal, Cristina Amanda
author_facet Rosenthal, Cristina Amanda
Barabino, Nélida Margarita
Bocero, Silvia Liliana
Prandín, Griselda Alicia
author_role author
author2 Barabino, Nélida Margarita
Bocero, Silvia Liliana
Prandín, Griselda Alicia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
hogar
tipología de hogares
Hábitat
Mar del Plata
topic Geografía
hogar
tipología de hogares
Hábitat
Mar del Plata
dc.description.none.fl_txt_mv Las lógicas de supervivencia constituyen mecanismos de adaptación frente a situaciones críticas que enfrentan cotidianamente las unidades domésticas de todos los sectores sociales que extraen sus ingresos del mercado de trabajo. Estas se hallan ligadas y condicionadas por el estilo de desarrollo vigente en una sociedad concreta, y están sustentadas en valoraciones que guían la jerarquización de sus necesidades. La elaboración de una tipología de hogares que exprese la capacidad de los mismos para cumplir con su función de reproducción social, utiliza como criterio general la inserción de sus miembros activos en el proceso productivo, lo cual supone que el conjunto de miembros del hogar adapta sus conductas básicas a esta forma de incorporación y de obtención de ingresos. En este sentido se definieron siete tipo de unidades domésticas – cuatro tipos ideales de hogares, tres de ellos diferenciados en dos subtipos- correspondientes a otros tantos segmentos sociales, diferenciables a priori tanto a nivel macro como micro social. Para construir tal tipología se emplearon conceptos teóricos tomados de Offe (1990) y la segmentación social definida en trabajos anteriores por el Grupo Calidad de Vida (GICV, 1994 – 1996- 1998- 1999), basada en el criterio aunado de las NBI y de la LP, que toma en cuenta las condiciones de vida de los hogares, su morfología y características habitacionales, trabajo, educación, salud y reproducción biológica del hogar. Los resultados que se adjuntan corresponden a algunos de los aspectos relevados en la encuesta domiciliaria realizada por el GICV en Octubre de 1998. Se seleccionaron en esta oportunidad los temas relacionados con morfología de los hogares, estrategias y hábitat. Desde el punto de vista metodológico fue necesario la selección de una muestra de unidades de análisis con características específicas, de acuerdo a las propiedades asignadas a cada tipo y subtipo de hogar diseñado. El procedimiento utilizado se basó en la consulta de la base de datos de la encuesta realizada por este mismo grupo de trabajo en Octubre-Noviembre de 1993 en el aglomerado Mar del Plata-Batán-Estación Chapadmalal-Camet. La información así obtenida permitió evaluar la situación de cada hogar incorporado en la muestra representativa aleatoria utilizada en aquella oportunidad, con el objetivo de identificar un universo de estudio para cada uno de los siete modelos de organización doméstica. De este modo, se resolvió entrevistar a un conjunto de 350 hogares aproximadamente, distribuidos en 7 grupos de similar volumen y que respondieran a los lineamientos estipulados en forma preliminar para cada forma de adaptación. Por lo tanto, se empleó un muestreo estadístico no probabilístico estableciendo cuotas de unidades de análisis seleccionadas intencionalmente.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las lógicas de supervivencia constituyen mecanismos de adaptación frente a situaciones críticas que enfrentan cotidianamente las unidades domésticas de todos los sectores sociales que extraen sus ingresos del mercado de trabajo. Estas se hallan ligadas y condicionadas por el estilo de desarrollo vigente en una sociedad concreta, y están sustentadas en valoraciones que guían la jerarquización de sus necesidades. La elaboración de una tipología de hogares que exprese la capacidad de los mismos para cumplir con su función de reproducción social, utiliza como criterio general la inserción de sus miembros activos en el proceso productivo, lo cual supone que el conjunto de miembros del hogar adapta sus conductas básicas a esta forma de incorporación y de obtención de ingresos. En este sentido se definieron siete tipo de unidades domésticas – cuatro tipos ideales de hogares, tres de ellos diferenciados en dos subtipos- correspondientes a otros tantos segmentos sociales, diferenciables a priori tanto a nivel macro como micro social. Para construir tal tipología se emplearon conceptos teóricos tomados de Offe (1990) y la segmentación social definida en trabajos anteriores por el Grupo Calidad de Vida (GICV, 1994 – 1996- 1998- 1999), basada en el criterio aunado de las NBI y de la LP, que toma en cuenta las condiciones de vida de los hogares, su morfología y características habitacionales, trabajo, educación, salud y reproducción biológica del hogar. Los resultados que se adjuntan corresponden a algunos de los aspectos relevados en la encuesta domiciliaria realizada por el GICV en Octubre de 1998. Se seleccionaron en esta oportunidad los temas relacionados con morfología de los hogares, estrategias y hábitat. Desde el punto de vista metodológico fue necesario la selección de una muestra de unidades de análisis con características específicas, de acuerdo a las propiedades asignadas a cada tipo y subtipo de hogar diseñado. El procedimiento utilizado se basó en la consulta de la base de datos de la encuesta realizada por este mismo grupo de trabajo en Octubre-Noviembre de 1993 en el aglomerado Mar del Plata-Batán-Estación Chapadmalal-Camet. La información así obtenida permitió evaluar la situación de cada hogar incorporado en la muestra representativa aleatoria utilizada en aquella oportunidad, con el objetivo de identificar un universo de estudio para cada uno de los siete modelos de organización doméstica. De este modo, se resolvió entrevistar a un conjunto de 350 hogares aproximadamente, distribuidos en 7 grupos de similar volumen y que respondieran a los lineamientos estipulados en forma preliminar para cada forma de adaptación. Por lo tanto, se empleó un muestreo estadístico no probabilístico estableciendo cuotas de unidades de análisis seleccionadas intencionalmente.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110682
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110682
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13366/ev.13366.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064226364293120
score 13.22299