Diarios y periodistas: divergentes estrategias ante la falta de lectores

Autores
Frisorger, Fabrizio
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los grandes medios gráficos hace ya más de una década que están buscando la forma de generar mayor demanda. La primera iniciativa se dio a partir de la incorporación de suplementos al cuerpo principal del diario. Si bien no era un fenómeno nuevo, se produjo rápidamente una irrupción de temáticas que hasta ese momento convivían dentro de Información General y que eran valoradas en ese contexto y que muy pocas veces tenían oportunidad de salir. La estrategia de incorporación de tópicos tales como Medio Ambiente, Countries, Informática, Cocina, Rumores del Espectáculos, Juventud, Humor, Medicina - por nombrar sólo algunos - no tuvieron en principio, ningún fin periodístico, sino puramente empresarial. Las agencias de publicidad aconsejaron que la incorporación de nuevos anunciantes estaba supeditada a la incorporación de nuevos segmentos: la diversificación de la audiencia. Pero si bien el objetivo no era periodístico la variante influyó notablemente en la situación laboral de los periodistas. Por un lado, los medios gráficos incorporaron recursos humanos que eran más afines con las temáticas y que tenían alguna formación periodística o bien los periodistas debieron "especializarse" para no perder la fuente laboral. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
lectores
Periódicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46766

id SEDICI_35c6df97d4fcc329dcf89811f38f1dcd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46766
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diarios y periodistas: divergentes estrategias ante la falta de lectoresFrisorger, FabrizioPeriodismoComunicación SociallectoresPeriódicosLos grandes medios gráficos hace ya más de una década que están buscando la forma de generar mayor demanda. La primera iniciativa se dio a partir de la incorporación de suplementos al cuerpo principal del diario. Si bien no era un fenómeno nuevo, se produjo rápidamente una irrupción de temáticas que hasta ese momento convivían dentro de Información General y que eran valoradas en ese contexto y que muy pocas veces tenían oportunidad de salir. La estrategia de incorporación de tópicos tales como Medio Ambiente, Countries, Informática, Cocina, Rumores del Espectáculos, Juventud, Humor, Medicina - por nombrar sólo algunos - no tuvieron en principio, ningún fin periodístico, sino puramente empresarial. Las agencias de publicidad aconsejaron que la incorporación de nuevos anunciantes estaba supeditada a la incorporación de nuevos segmentos: la diversificación de la audiencia. Pero si bien el objetivo no era periodístico la variante influyó notablemente en la situación laboral de los periodistas. Por un lado, los medios gráficos incorporaron recursos humanos que eran más afines con las temáticas y que tenían alguna formación periodística o bien los periodistas debieron "especializarse" para no perder la fuente laboral. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf66-74http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46766spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46766Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:29.539SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diarios y periodistas: divergentes estrategias ante la falta de lectores
title Diarios y periodistas: divergentes estrategias ante la falta de lectores
spellingShingle Diarios y periodistas: divergentes estrategias ante la falta de lectores
Frisorger, Fabrizio
Periodismo
Comunicación Social
lectores
Periódicos
title_short Diarios y periodistas: divergentes estrategias ante la falta de lectores
title_full Diarios y periodistas: divergentes estrategias ante la falta de lectores
title_fullStr Diarios y periodistas: divergentes estrategias ante la falta de lectores
title_full_unstemmed Diarios y periodistas: divergentes estrategias ante la falta de lectores
title_sort Diarios y periodistas: divergentes estrategias ante la falta de lectores
dc.creator.none.fl_str_mv Frisorger, Fabrizio
author Frisorger, Fabrizio
author_facet Frisorger, Fabrizio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
lectores
Periódicos
topic Periodismo
Comunicación Social
lectores
Periódicos
dc.description.none.fl_txt_mv Los grandes medios gráficos hace ya más de una década que están buscando la forma de generar mayor demanda. La primera iniciativa se dio a partir de la incorporación de suplementos al cuerpo principal del diario. Si bien no era un fenómeno nuevo, se produjo rápidamente una irrupción de temáticas que hasta ese momento convivían dentro de Información General y que eran valoradas en ese contexto y que muy pocas veces tenían oportunidad de salir. La estrategia de incorporación de tópicos tales como Medio Ambiente, Countries, Informática, Cocina, Rumores del Espectáculos, Juventud, Humor, Medicina - por nombrar sólo algunos - no tuvieron en principio, ningún fin periodístico, sino puramente empresarial. Las agencias de publicidad aconsejaron que la incorporación de nuevos anunciantes estaba supeditada a la incorporación de nuevos segmentos: la diversificación de la audiencia. Pero si bien el objetivo no era periodístico la variante influyó notablemente en la situación laboral de los periodistas. Por un lado, los medios gráficos incorporaron recursos humanos que eran más afines con las temáticas y que tenían alguna formación periodística o bien los periodistas debieron "especializarse" para no perder la fuente laboral. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Los grandes medios gráficos hace ya más de una década que están buscando la forma de generar mayor demanda. La primera iniciativa se dio a partir de la incorporación de suplementos al cuerpo principal del diario. Si bien no era un fenómeno nuevo, se produjo rápidamente una irrupción de temáticas que hasta ese momento convivían dentro de Información General y que eran valoradas en ese contexto y que muy pocas veces tenían oportunidad de salir. La estrategia de incorporación de tópicos tales como Medio Ambiente, Countries, Informática, Cocina, Rumores del Espectáculos, Juventud, Humor, Medicina - por nombrar sólo algunos - no tuvieron en principio, ningún fin periodístico, sino puramente empresarial. Las agencias de publicidad aconsejaron que la incorporación de nuevos anunciantes estaba supeditada a la incorporación de nuevos segmentos: la diversificación de la audiencia. Pero si bien el objetivo no era periodístico la variante influyó notablemente en la situación laboral de los periodistas. Por un lado, los medios gráficos incorporaron recursos humanos que eran más afines con las temáticas y que tenían alguna formación periodística o bien los periodistas debieron "especializarse" para no perder la fuente laboral. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46766
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46766
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
66-74
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260207927820288
score 13.13397