Cuerpos, moralidad y política en Jujuy durante la Revolución Libertadora
- Autores
- Castillo, Fernando Aníbal
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En septiembre de 1955, luego de la deposición por las armas del gobierno peronista, emergió el gobierno de la Revolución Libertadora. La nueva tutela favoreció numerosas transformaciones en diversas esferas, basadas en un régimen de proscripción y condena del peronismo. Dentro de esta lógica, la “Libertadora” promovió un dispositivo cultural y discursivo en el que jugaba un rol central la definición del peronismo como una entidad carente de moral. En el período correspondiente, se observó en la provincia de Jujuy prácticas desde el Estado y sectores de la sociedad política y civil, orientadas a reforzar tal representación y a fomentar el tratamiento sobre actores sospechados de actitudes “desviadas”. En la presente ponencia se procura establecer las características del dispositivo de lectura sobre la mostración del cuerpo, atendiendo asimismo a las condiciones que lo hicieron posible; el énfasis estará puesto en la irrupción en el espacio público de prácticas corporales consideradas ilegítimas (como la “exhibición” del cuerpo femenino o de la embriaguez), leídas fundamentalmente desde sectores de la sociedad civil –en la provincia de Jujuy durante la Revolución Libertadora– en clave cultural, social y política, aunque sin descartar referencias a otros actores.
Mesa 45: Modos del cuerpo: prácticas, saberes y discursos
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
cuerpo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76829
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_35b16795d981eea42cb7f43ccac1055e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76829 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cuerpos, moralidad y política en Jujuy durante la Revolución LibertadoraCastillo, Fernando AníbalSociologíacuerpoEn septiembre de 1955, luego de la deposición por las armas del gobierno peronista, emergió el gobierno de la Revolución Libertadora. La nueva tutela favoreció numerosas transformaciones en diversas esferas, basadas en un régimen de proscripción y condena del peronismo. Dentro de esta lógica, la “Libertadora” promovió un dispositivo cultural y discursivo en el que jugaba un rol central la definición del peronismo como una entidad carente de moral. En el período correspondiente, se observó en la provincia de Jujuy prácticas desde el Estado y sectores de la sociedad política y civil, orientadas a reforzar tal representación y a fomentar el tratamiento sobre actores sospechados de actitudes “desviadas”. En la presente ponencia se procura establecer las características del dispositivo de lectura sobre la mostración del cuerpo, atendiendo asimismo a las condiciones que lo hicieron posible; el énfasis estará puesto en la irrupción en el espacio público de prácticas corporales consideradas ilegítimas (como la “exhibición” del cuerpo femenino o de la embriaguez), leídas fundamentalmente desde sectores de la sociedad civil –en la provincia de Jujuy durante la Revolución Libertadora– en clave cultural, social y política, aunque sin descartar referencias a otros actores.Mesa 45: Modos del cuerpo: prácticas, saberes y discursosFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76829spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa45Castillo.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:05:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76829Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:05:34.956SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuerpos, moralidad y política en Jujuy durante la Revolución Libertadora |
title |
Cuerpos, moralidad y política en Jujuy durante la Revolución Libertadora |
spellingShingle |
Cuerpos, moralidad y política en Jujuy durante la Revolución Libertadora Castillo, Fernando Aníbal Sociología cuerpo |
title_short |
Cuerpos, moralidad y política en Jujuy durante la Revolución Libertadora |
title_full |
Cuerpos, moralidad y política en Jujuy durante la Revolución Libertadora |
title_fullStr |
Cuerpos, moralidad y política en Jujuy durante la Revolución Libertadora |
title_full_unstemmed |
Cuerpos, moralidad y política en Jujuy durante la Revolución Libertadora |
title_sort |
Cuerpos, moralidad y política en Jujuy durante la Revolución Libertadora |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castillo, Fernando Aníbal |
author |
Castillo, Fernando Aníbal |
author_facet |
Castillo, Fernando Aníbal |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología cuerpo |
topic |
Sociología cuerpo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En septiembre de 1955, luego de la deposición por las armas del gobierno peronista, emergió el gobierno de la Revolución Libertadora. La nueva tutela favoreció numerosas transformaciones en diversas esferas, basadas en un régimen de proscripción y condena del peronismo. Dentro de esta lógica, la “Libertadora” promovió un dispositivo cultural y discursivo en el que jugaba un rol central la definición del peronismo como una entidad carente de moral. En el período correspondiente, se observó en la provincia de Jujuy prácticas desde el Estado y sectores de la sociedad política y civil, orientadas a reforzar tal representación y a fomentar el tratamiento sobre actores sospechados de actitudes “desviadas”. En la presente ponencia se procura establecer las características del dispositivo de lectura sobre la mostración del cuerpo, atendiendo asimismo a las condiciones que lo hicieron posible; el énfasis estará puesto en la irrupción en el espacio público de prácticas corporales consideradas ilegítimas (como la “exhibición” del cuerpo femenino o de la embriaguez), leídas fundamentalmente desde sectores de la sociedad civil –en la provincia de Jujuy durante la Revolución Libertadora– en clave cultural, social y política, aunque sin descartar referencias a otros actores. Mesa 45: Modos del cuerpo: prácticas, saberes y discursos Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En septiembre de 1955, luego de la deposición por las armas del gobierno peronista, emergió el gobierno de la Revolución Libertadora. La nueva tutela favoreció numerosas transformaciones en diversas esferas, basadas en un régimen de proscripción y condena del peronismo. Dentro de esta lógica, la “Libertadora” promovió un dispositivo cultural y discursivo en el que jugaba un rol central la definición del peronismo como una entidad carente de moral. En el período correspondiente, se observó en la provincia de Jujuy prácticas desde el Estado y sectores de la sociedad política y civil, orientadas a reforzar tal representación y a fomentar el tratamiento sobre actores sospechados de actitudes “desviadas”. En la presente ponencia se procura establecer las características del dispositivo de lectura sobre la mostración del cuerpo, atendiendo asimismo a las condiciones que lo hicieron posible; el énfasis estará puesto en la irrupción en el espacio público de prácticas corporales consideradas ilegítimas (como la “exhibición” del cuerpo femenino o de la embriaguez), leídas fundamentalmente desde sectores de la sociedad civil –en la provincia de Jujuy durante la Revolución Libertadora– en clave cultural, social y política, aunque sin descartar referencias a otros actores. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76829 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76829 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa45Castillo.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064110220869632 |
score |
13.216834 |