El Mercosur nueve años después: la inversión extranjera directa como indicativo

Autores
López Gallero, Alvaro
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso de integración latinoamericana de los años noventa que se inscribe dentro de un marco globalizante, estimula el movimiento comercial interno, fortalece posiciones a nivel internacional, pero significa una firme apertura de las economías de la región apuntando particularmente al ingreso de capitales. La bienvenida a intereses externos fue acompañada por políticas económicas - estimuladas por los organismos financieros internacionales - que se destacan por: la búsqueda de la estabilidad monetaria, la venta de las empresas de propiedad estatal, la desregulación económica y social. En los años '90 la inversión extranjera directa superó notoriamente las cifras de los '80 y se volcó, más que en la creación de empresas, en la adquisición o asociación con las preexistentes. Los acuerdos regionales no toman en consideraciones medidas de regulación o compensación territorial como acontece en la Unión Europea. El flujo de capitales hacia el Mercosur es el más voluminoso de América Latina y el Caribe, se dirige a los países mayores, principalmente con destino a Brasil que aún no ha culminado su proceso de privatización. En cuanto a la relación entre el stock de inversiones y el número de habitantes se destaca Chile. Existen diferentes lecturas acerca del Mercosur dependiendo de la formación social considerada y de las clases sociales de las que se trate. A título de ejemplo: el presidente Fernando Henrique Cardoso plantea un Mercosur que apunte a un Mercado de América del Sur, en tanto que su colega uruguayo Jorge Batlle, representativo de un sector de la sociedad uruguaya, considera al Mercosur como una transición hacia el gran objetivo de la Asociación de Libre Comercio de las Américas.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Geografía
Inversión extranjera
Mercosur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110777

id SEDICI_35aca9089caffd7f3ec29ab6a519d698
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110777
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Mercosur nueve años después: la inversión extranjera directa como indicativoLópez Gallero, AlvaroGeografíaInversión extranjeraMercosurEl proceso de integración latinoamericana de los años noventa que se inscribe dentro de un marco globalizante, estimula el movimiento comercial interno, fortalece posiciones a nivel internacional, pero significa una firme apertura de las economías de la región apuntando particularmente al ingreso de capitales. La bienvenida a intereses externos fue acompañada por políticas económicas - estimuladas por los organismos financieros internacionales - que se destacan por: la búsqueda de la estabilidad monetaria, la venta de las empresas de propiedad estatal, la desregulación económica y social. En los años '90 la inversión extranjera directa superó notoriamente las cifras de los '80 y se volcó, más que en la creación de empresas, en la adquisición o asociación con las preexistentes. Los acuerdos regionales no toman en consideraciones medidas de regulación o compensación territorial como acontece en la Unión Europea. El flujo de capitales hacia el Mercosur es el más voluminoso de América Latina y el Caribe, se dirige a los países mayores, principalmente con destino a Brasil que aún no ha culminado su proceso de privatización. En cuanto a la relación entre el stock de inversiones y el número de habitantes se destaca Chile. Existen diferentes lecturas acerca del Mercosur dependiendo de la formación social considerada y de las clases sociales de las que se trate. A título de ejemplo: el presidente Fernando Henrique Cardoso plantea un Mercosur que apunte a un Mercado de América del Sur, en tanto que su colega uruguayo Jorge Batlle, representativo de un sector de la sociedad uruguaya, considera al Mercosur como una transición hacia el gran objetivo de la Asociación de Libre Comercio de las Américas.Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2000-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110777<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13351/ev.13351.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:57:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110777Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:09.138SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Mercosur nueve años después: la inversión extranjera directa como indicativo
title El Mercosur nueve años después: la inversión extranjera directa como indicativo
spellingShingle El Mercosur nueve años después: la inversión extranjera directa como indicativo
López Gallero, Alvaro
Geografía
Inversión extranjera
Mercosur
title_short El Mercosur nueve años después: la inversión extranjera directa como indicativo
title_full El Mercosur nueve años después: la inversión extranjera directa como indicativo
title_fullStr El Mercosur nueve años después: la inversión extranjera directa como indicativo
title_full_unstemmed El Mercosur nueve años después: la inversión extranjera directa como indicativo
title_sort El Mercosur nueve años después: la inversión extranjera directa como indicativo
dc.creator.none.fl_str_mv López Gallero, Alvaro
author López Gallero, Alvaro
author_facet López Gallero, Alvaro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Inversión extranjera
Mercosur
topic Geografía
Inversión extranjera
Mercosur
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de integración latinoamericana de los años noventa que se inscribe dentro de un marco globalizante, estimula el movimiento comercial interno, fortalece posiciones a nivel internacional, pero significa una firme apertura de las economías de la región apuntando particularmente al ingreso de capitales. La bienvenida a intereses externos fue acompañada por políticas económicas - estimuladas por los organismos financieros internacionales - que se destacan por: la búsqueda de la estabilidad monetaria, la venta de las empresas de propiedad estatal, la desregulación económica y social. En los años '90 la inversión extranjera directa superó notoriamente las cifras de los '80 y se volcó, más que en la creación de empresas, en la adquisición o asociación con las preexistentes. Los acuerdos regionales no toman en consideraciones medidas de regulación o compensación territorial como acontece en la Unión Europea. El flujo de capitales hacia el Mercosur es el más voluminoso de América Latina y el Caribe, se dirige a los países mayores, principalmente con destino a Brasil que aún no ha culminado su proceso de privatización. En cuanto a la relación entre el stock de inversiones y el número de habitantes se destaca Chile. Existen diferentes lecturas acerca del Mercosur dependiendo de la formación social considerada y de las clases sociales de las que se trate. A título de ejemplo: el presidente Fernando Henrique Cardoso plantea un Mercosur que apunte a un Mercado de América del Sur, en tanto que su colega uruguayo Jorge Batlle, representativo de un sector de la sociedad uruguaya, considera al Mercosur como una transición hacia el gran objetivo de la Asociación de Libre Comercio de las Américas.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El proceso de integración latinoamericana de los años noventa que se inscribe dentro de un marco globalizante, estimula el movimiento comercial interno, fortalece posiciones a nivel internacional, pero significa una firme apertura de las economías de la región apuntando particularmente al ingreso de capitales. La bienvenida a intereses externos fue acompañada por políticas económicas - estimuladas por los organismos financieros internacionales - que se destacan por: la búsqueda de la estabilidad monetaria, la venta de las empresas de propiedad estatal, la desregulación económica y social. En los años '90 la inversión extranjera directa superó notoriamente las cifras de los '80 y se volcó, más que en la creación de empresas, en la adquisición o asociación con las preexistentes. Los acuerdos regionales no toman en consideraciones medidas de regulación o compensación territorial como acontece en la Unión Europea. El flujo de capitales hacia el Mercosur es el más voluminoso de América Latina y el Caribe, se dirige a los países mayores, principalmente con destino a Brasil que aún no ha culminado su proceso de privatización. En cuanto a la relación entre el stock de inversiones y el número de habitantes se destaca Chile. Existen diferentes lecturas acerca del Mercosur dependiendo de la formación social considerada y de las clases sociales de las que se trate. A título de ejemplo: el presidente Fernando Henrique Cardoso plantea un Mercosur que apunte a un Mercado de América del Sur, en tanto que su colega uruguayo Jorge Batlle, representativo de un sector de la sociedad uruguaya, considera al Mercosur como una transición hacia el gran objetivo de la Asociación de Libre Comercio de las Américas.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110777
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110777
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13351/ev.13351.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260461004783616
score 13.13397