Identidade, significação e intercorporeidade na obra inicial de Freud

Autores
Simanke, Richard Theisen
Año de publicación
2016
Idioma
portugués
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La introducción de la noción de intersubjetividad en el psicoanálisis –como sucedió paradigmáticamente, en el psicoanálisis lacaniano– estaba destinada a contrarrestar el objetivismo supuestamente presente en la obra de Freud, sobre todo debido a sus raíces epistemológicas en las ciencias naturales y la medicina del siglo XIX. Desde esta perspectiva, este objetivismo debería estar más presente en los primeros trabajos de Freud, por ejemplo, en el período de transición de su obra neurológica para el psicoanálisis. Por otro lado, cuando Merleau-Ponty introduce la noción de intercorporeidad, él pretende eludir los aspectos excesivamente idealistas de las teorías de la intersubjetividad entonces predominantes en la escena francesa (neohegeliana y husserliana, por ejemplo) y reemplazarlas con una versión más encarnada de la relación constitutiva entre los sujetos. El objetivo aquí es mostrar que algo muy cercano a la noción de intercorporeidad de Merleau-Ponty se encuentra presente desde el inicio de la obra de Freud, cuando supuestamente está más comprometida con un objetivismo cientificista. Dos problemas se discuten en este contexto – la formación inicial de la identidad (o del sentido de sí mismo) y los orígenes de la significación – para mostrar cómo Freud las concibe como derivadas de experiencias corporales compartidas. En conclusión, se argumenta que el naturalismo epistemológico declarado de Freud no necesariamente lo compromete con una visión ingenua de la relación intersubjetiva y de la relación sujeto-objeto, ni tampoco con otros errores conceptuales que normalmente se asocian con esta posición.
The introduction of the concept of intersubjectivity in psychoanalysis – such as it paradigmatically took place in Lacanian psychoanalysis – aimed at providing a counterpoint to the objectivism supposedly present in Freud’s work, mainly because of its epistemological roots in nineteenth-century medicine and natural sciences. From this perspective, this objectivism should be more intense in Freud’s early work, for example, in the moment of transition of his neurological work to psychoanalysis. On the other hand, when Merleau-Ponty introduces de concept of intercorporeality, he sought to avoid the excessively idealistic aspects of the theories of intersubjectivity then prevailing in the French context (neo-Hegelian and Husserlian) and replace them by a more embodied version of the constitutive relationship between subjects. The objective here is to show that something very close to Merleau-Ponty’s concept of intercorporeality can be found in Freud’s early work – that is, in the moment when he is supposedly more committed to a scientist objectivism. Two issues are discussed in this context – the early constitution of identity (the sense of the self) and the origins of meaning – to show how Freud conceives of them as resulting from shared bodily experiences. In conclusion, it is argued that Freud’s open epistemological naturalism does not necessarily commit him either to a naïve view of intersubjective and subject-object relationships, or to other conceptual mistakes ordinarily associated to this stance.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Freud
Teoría Freudiana
intercorporeidad
Identidad
significación
proyecto de una psicología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83616

id SEDICI_357f5e1b662083e787f68be073cf5f17
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83616
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Identidade, significação e intercorporeidade na obra inicial de FreudSimanke, Richard TheisenPsicologíaFreudTeoría FreudianaintercorporeidadIdentidadsignificaciónproyecto de una psicologíaLa introducción de la noción de intersubjetividad en el psicoanálisis –como sucedió paradigmáticamente, en el psicoanálisis lacaniano– estaba destinada a contrarrestar el objetivismo supuestamente presente en la obra de Freud, sobre todo debido a sus raíces epistemológicas en las ciencias naturales y la medicina del siglo XIX. Desde esta perspectiva, este objetivismo debería estar más presente en los primeros trabajos de Freud, por ejemplo, en el período de transición de su obra neurológica para el psicoanálisis. Por otro lado, cuando Merleau-Ponty introduce la noción de intercorporeidad, él pretende eludir los aspectos excesivamente idealistas de las teorías de la intersubjetividad entonces predominantes en la escena francesa (neohegeliana y husserliana, por ejemplo) y reemplazarlas con una versión más encarnada de la relación constitutiva entre los sujetos. El objetivo aquí es mostrar que algo muy cercano a la noción de intercorporeidad de Merleau-Ponty se encuentra presente desde el inicio de la obra de Freud, cuando supuestamente está más comprometida con un objetivismo cientificista. Dos problemas se discuten en este contexto – la formación inicial de la identidad (o del sentido de sí mismo) y los orígenes de la significación – para mostrar cómo Freud las concibe como derivadas de experiencias corporales compartidas. En conclusión, se argumenta que el naturalismo epistemológico declarado de Freud no necesariamente lo compromete con una visión ingenua de la relación intersubjetiva y de la relación sujeto-objeto, ni tampoco con otros errores conceptuales que normalmente se asocian con esta posición.The introduction of the concept of intersubjectivity in psychoanalysis – such as it paradigmatically took place in Lacanian psychoanalysis – aimed at providing a counterpoint to the objectivism supposedly present in Freud’s work, mainly because of its epistemological roots in nineteenth-century medicine and natural sciences. From this perspective, this objectivism should be more intense in Freud’s early work, for example, in the moment of transition of his neurological work to psychoanalysis. On the other hand, when Merleau-Ponty introduces de concept of intercorporeality, he sought to avoid the excessively idealistic aspects of the theories of intersubjectivity then prevailing in the French context (neo-Hegelian and Husserlian) and replace them by a more embodied version of the constitutive relationship between subjects. The objective here is to show that something very close to Merleau-Ponty’s concept of intercorporeality can be found in Freud’s early work – that is, in the moment when he is supposedly more committed to a scientist objectivism. Two issues are discussed in this context – the early constitution of identity (the sense of the self) and the origins of meaning – to show how Freud conceives of them as resulting from shared bodily experiences. In conclusion, it is argued that Freud’s open epistemological naturalism does not necessarily commit him either to a naïve view of intersubjective and subject-object relationships, or to other conceptual mistakes ordinarily associated to this stance.Facultad de Psicología2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf87-119http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83616info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9831info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/24689831e010info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)porreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:48:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83616Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:48:14.661SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Identidade, significação e intercorporeidade na obra inicial de Freud
title Identidade, significação e intercorporeidade na obra inicial de Freud
spellingShingle Identidade, significação e intercorporeidade na obra inicial de Freud
Simanke, Richard Theisen
Psicología
Freud
Teoría Freudiana
intercorporeidad
Identidad
significación
proyecto de una psicología
title_short Identidade, significação e intercorporeidade na obra inicial de Freud
title_full Identidade, significação e intercorporeidade na obra inicial de Freud
title_fullStr Identidade, significação e intercorporeidade na obra inicial de Freud
title_full_unstemmed Identidade, significação e intercorporeidade na obra inicial de Freud
title_sort Identidade, significação e intercorporeidade na obra inicial de Freud
dc.creator.none.fl_str_mv Simanke, Richard Theisen
author Simanke, Richard Theisen
author_facet Simanke, Richard Theisen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Freud
Teoría Freudiana
intercorporeidad
Identidad
significación
proyecto de una psicología
topic Psicología
Freud
Teoría Freudiana
intercorporeidad
Identidad
significación
proyecto de una psicología
dc.description.none.fl_txt_mv La introducción de la noción de intersubjetividad en el psicoanálisis –como sucedió paradigmáticamente, en el psicoanálisis lacaniano– estaba destinada a contrarrestar el objetivismo supuestamente presente en la obra de Freud, sobre todo debido a sus raíces epistemológicas en las ciencias naturales y la medicina del siglo XIX. Desde esta perspectiva, este objetivismo debería estar más presente en los primeros trabajos de Freud, por ejemplo, en el período de transición de su obra neurológica para el psicoanálisis. Por otro lado, cuando Merleau-Ponty introduce la noción de intercorporeidad, él pretende eludir los aspectos excesivamente idealistas de las teorías de la intersubjetividad entonces predominantes en la escena francesa (neohegeliana y husserliana, por ejemplo) y reemplazarlas con una versión más encarnada de la relación constitutiva entre los sujetos. El objetivo aquí es mostrar que algo muy cercano a la noción de intercorporeidad de Merleau-Ponty se encuentra presente desde el inicio de la obra de Freud, cuando supuestamente está más comprometida con un objetivismo cientificista. Dos problemas se discuten en este contexto – la formación inicial de la identidad (o del sentido de sí mismo) y los orígenes de la significación – para mostrar cómo Freud las concibe como derivadas de experiencias corporales compartidas. En conclusión, se argumenta que el naturalismo epistemológico declarado de Freud no necesariamente lo compromete con una visión ingenua de la relación intersubjetiva y de la relación sujeto-objeto, ni tampoco con otros errores conceptuales que normalmente se asocian con esta posición.
The introduction of the concept of intersubjectivity in psychoanalysis – such as it paradigmatically took place in Lacanian psychoanalysis – aimed at providing a counterpoint to the objectivism supposedly present in Freud’s work, mainly because of its epistemological roots in nineteenth-century medicine and natural sciences. From this perspective, this objectivism should be more intense in Freud’s early work, for example, in the moment of transition of his neurological work to psychoanalysis. On the other hand, when Merleau-Ponty introduces de concept of intercorporeality, he sought to avoid the excessively idealistic aspects of the theories of intersubjectivity then prevailing in the French context (neo-Hegelian and Husserlian) and replace them by a more embodied version of the constitutive relationship between subjects. The objective here is to show that something very close to Merleau-Ponty’s concept of intercorporeality can be found in Freud’s early work – that is, in the moment when he is supposedly more committed to a scientist objectivism. Two issues are discussed in this context – the early constitution of identity (the sense of the self) and the origins of meaning – to show how Freud conceives of them as resulting from shared bodily experiences. In conclusion, it is argued that Freud’s open epistemological naturalism does not necessarily commit him either to a naïve view of intersubjective and subject-object relationships, or to other conceptual mistakes ordinarily associated to this stance.
Facultad de Psicología
description La introducción de la noción de intersubjetividad en el psicoanálisis –como sucedió paradigmáticamente, en el psicoanálisis lacaniano– estaba destinada a contrarrestar el objetivismo supuestamente presente en la obra de Freud, sobre todo debido a sus raíces epistemológicas en las ciencias naturales y la medicina del siglo XIX. Desde esta perspectiva, este objetivismo debería estar más presente en los primeros trabajos de Freud, por ejemplo, en el período de transición de su obra neurológica para el psicoanálisis. Por otro lado, cuando Merleau-Ponty introduce la noción de intercorporeidad, él pretende eludir los aspectos excesivamente idealistas de las teorías de la intersubjetividad entonces predominantes en la escena francesa (neohegeliana y husserliana, por ejemplo) y reemplazarlas con una versión más encarnada de la relación constitutiva entre los sujetos. El objetivo aquí es mostrar que algo muy cercano a la noción de intercorporeidad de Merleau-Ponty se encuentra presente desde el inicio de la obra de Freud, cuando supuestamente está más comprometida con un objetivismo cientificista. Dos problemas se discuten en este contexto – la formación inicial de la identidad (o del sentido de sí mismo) y los orígenes de la significación – para mostrar cómo Freud las concibe como derivadas de experiencias corporales compartidas. En conclusión, se argumenta que el naturalismo epistemológico declarado de Freud no necesariamente lo compromete con una visión ingenua de la relación intersubjetiva y de la relación sujeto-objeto, ni tampoco con otros errores conceptuales que normalmente se asocian con esta posición.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83616
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83616
dc.language.none.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9831
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/24689831e010
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
87-119
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260357520818176
score 13.13397