Infidelidad y lascivia : Elementos cómicos en dos textos de las narrativas italiana y francesa del siglo XII
- Autores
- Esposito, María Constanza
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El fenómeno de la risa ha sido objeto de interés para filósofos y estudiosos a lo largo del mundo y de la historia. Por qué nos reímos ha sido la pregunta que ha encontrado múltiples respuestas, pero que todavía hoy sigue sin encontrar una explicación unívoca. Sin embargo, aunque la respuesta a esa pregunta sea harto difícil, lo que sí es sencillo responder es qué nos da risa. Por eso, y atendiendo a una coyuntura social, cultural, histórica, es posible identificar ciertos hechos jocosos para el ser humano. El propósito de este trabajo es, justamente, estudiar uno de esos motivos: el del marido cornudo en la literatura medieval. En esta ocasión, el rastreo y análisis se llevará a cabo en dos textos de fines del siglo XII y comienzos del XIII: el fabliau francés “Le villain de Bailleul” y el cuento “El tonel” del Decamerón de Boccaccio.
Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Fenómeno de la risa
Infidelidad
Lascivia
Siglo XII - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121302
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_357a03f06a0645b579d69d1d14f9c7ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121302 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Infidelidad y lascivia : Elementos cómicos en dos textos de las narrativas italiana y francesa del siglo XIIEsposito, María ConstanzaLetrasFenómeno de la risaInfidelidadLasciviaSiglo XIIEl fenómeno de la risa ha sido objeto de interés para filósofos y estudiosos a lo largo del mundo y de la historia. Por qué nos reímos ha sido la pregunta que ha encontrado múltiples respuestas, pero que todavía hoy sigue sin encontrar una explicación unívoca. Sin embargo, aunque la respuesta a esa pregunta sea harto difícil, lo que sí es sencillo responder es <i>qué</i> nos da risa. Por eso, y atendiendo a una coyuntura social, cultural, histórica, es posible identificar ciertos hechos jocosos para el ser humano. El propósito de este trabajo es, justamente, estudiar uno de esos motivos: el del marido cornudo en la literatura medieval. En esta ocasión, el rastreo y análisis se llevará a cabo en dos textos de fines del siglo XII y comienzos del XIII: el <i>fabliau</i> francés “Le villain de Bailleul” y el cuento “El tonel” del <i>Decamerón</i> de Boccaccio.Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). <i>Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona</i>. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf285-293http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121302spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1760-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/92207info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121302Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:45.65SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Infidelidad y lascivia : Elementos cómicos en dos textos de las narrativas italiana y francesa del siglo XII |
title |
Infidelidad y lascivia : Elementos cómicos en dos textos de las narrativas italiana y francesa del siglo XII |
spellingShingle |
Infidelidad y lascivia : Elementos cómicos en dos textos de las narrativas italiana y francesa del siglo XII Esposito, María Constanza Letras Fenómeno de la risa Infidelidad Lascivia Siglo XII |
title_short |
Infidelidad y lascivia : Elementos cómicos en dos textos de las narrativas italiana y francesa del siglo XII |
title_full |
Infidelidad y lascivia : Elementos cómicos en dos textos de las narrativas italiana y francesa del siglo XII |
title_fullStr |
Infidelidad y lascivia : Elementos cómicos en dos textos de las narrativas italiana y francesa del siglo XII |
title_full_unstemmed |
Infidelidad y lascivia : Elementos cómicos en dos textos de las narrativas italiana y francesa del siglo XII |
title_sort |
Infidelidad y lascivia : Elementos cómicos en dos textos de las narrativas italiana y francesa del siglo XII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Esposito, María Constanza |
author |
Esposito, María Constanza |
author_facet |
Esposito, María Constanza |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Fenómeno de la risa Infidelidad Lascivia Siglo XII |
topic |
Letras Fenómeno de la risa Infidelidad Lascivia Siglo XII |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El fenómeno de la risa ha sido objeto de interés para filósofos y estudiosos a lo largo del mundo y de la historia. Por qué nos reímos ha sido la pregunta que ha encontrado múltiples respuestas, pero que todavía hoy sigue sin encontrar una explicación unívoca. Sin embargo, aunque la respuesta a esa pregunta sea harto difícil, lo que sí es sencillo responder es <i>qué</i> nos da risa. Por eso, y atendiendo a una coyuntura social, cultural, histórica, es posible identificar ciertos hechos jocosos para el ser humano. El propósito de este trabajo es, justamente, estudiar uno de esos motivos: el del marido cornudo en la literatura medieval. En esta ocasión, el rastreo y análisis se llevará a cabo en dos textos de fines del siglo XII y comienzos del XIII: el <i>fabliau</i> francés “Le villain de Bailleul” y el cuento “El tonel” del <i>Decamerón</i> de Boccaccio. Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). <i>Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona</i>. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El fenómeno de la risa ha sido objeto de interés para filósofos y estudiosos a lo largo del mundo y de la historia. Por qué nos reímos ha sido la pregunta que ha encontrado múltiples respuestas, pero que todavía hoy sigue sin encontrar una explicación unívoca. Sin embargo, aunque la respuesta a esa pregunta sea harto difícil, lo que sí es sencillo responder es <i>qué</i> nos da risa. Por eso, y atendiendo a una coyuntura social, cultural, histórica, es posible identificar ciertos hechos jocosos para el ser humano. El propósito de este trabajo es, justamente, estudiar uno de esos motivos: el del marido cornudo en la literatura medieval. En esta ocasión, el rastreo y análisis se llevará a cabo en dos textos de fines del siglo XII y comienzos del XIII: el <i>fabliau</i> francés “Le villain de Bailleul” y el cuento “El tonel” del <i>Decamerón</i> de Boccaccio. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121302 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121302 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1760-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/92207 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 285-293 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616166441484288 |
score |
13.070432 |