Luchas burguesas en el siglo XII. Realidades y proyecciones históricas

Autores
Astarita, Carlos
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con diferentes cambios de interpretación, las rebeliones urbanas del siglo XII fueron consideradas como una prueba de que la conciencia social de los burgueses se manifestó entonces de manera diáfana. Este concepto que se adueñó de los historiadores liberales clásicos, fue mantenido por sus críticos marxistas y reaparece hoy en el análisis neoclásico. En todas estas versiones, esa forma de situarse en el mundo medieval fue considerada un anticipo de la constitución del mundo moderno, en tanto los burgueses actuaron haciendo o controlando el mercado. Este punto de vista se impugna en el presente artículo. Para ello se procede a: 1) mostrar el formalismo de las elaboraciones clásicas, heterodoxas y neoclásicas; 2) se propone que esos movimientos se generaron por pequeñas cuestiones concretas y sus protagonistas fueron descubriendo poco a poco sus objetivos; 3) que su meta llegó a ser la organización institucional, es decir, la comuna o el concejo que los eclesiásticos impedían organizar; 4) se termina alegando que sin un gran proyecto, es decir, sin una idea general finalista, esas prácticas urbanas (revolucionarias o no) contribuyeron a la génesis del sistema político moderno y de su sociedad civil.
With different changes of interpretation, the Bourgeois struggles in the XII century were considered proof that the social consciousness of the bourgeoisie was manifested them clearly. This concept taken by the liberal historians classics, was maintained by his marxist critics and reappears today in the neoclassic analysis. In all these versions, that way of being in the medieval words was considere dan advance of the modern world constitution, if the bourgeoisie acted making or controlling the market. This view is challenged in the present article. To do this we proceed to: 1) show formalism in the classics, unorthodox and neoclásicas elaborations; 2) it is proposed that these movements were generated by small specific issues and its protagonists were discovered slowly its objectives; 3) that his objective was the institutional organization, this is, the comuna or the consejo that the ecclesiastical not want organize; 4) ends considering that without a great Project, this is, without a final general idea, these urban practices (revolutionary or not) contributed to the génesis of modern politic system and its civil society.
Fil: Astarita, Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Anales de historia antigua, medieval y moderna, 44. (2012)
ISSN 1853-1555
Materia
Historia
Burguesía
Siglo XII
Movimientos de protesta
Rebeliones burguesas del siglo XII
Objetivos
Génesis de la sociedad civil
Bourgeois struggles in the XII century
Objectives
Génesis civil society
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10078

id MemAca_1b4bf78d7fb7d40f44d28b16efd19ec6
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10078
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Luchas burguesas en el siglo XII. Realidades y proyecciones históricasBourgeois struggles in the XII century. Realities and historical projectionsAstarita, CarlosHistoriaBurguesíaSiglo XIIMovimientos de protestaRebeliones burguesas del siglo XIIObjetivosGénesis de la sociedad civilBourgeois struggles in the XII centuryObjectivesGénesis civil societyCon diferentes cambios de interpretación, las rebeliones urbanas del siglo XII fueron consideradas como una prueba de que la conciencia social de los burgueses se manifestó entonces de manera diáfana. Este concepto que se adueñó de los historiadores liberales clásicos, fue mantenido por sus críticos marxistas y reaparece hoy en el análisis neoclásico. En todas estas versiones, esa forma de situarse en el mundo medieval fue considerada un anticipo de la constitución del mundo moderno, en tanto los burgueses actuaron haciendo o controlando el mercado. Este punto de vista se impugna en el presente artículo. Para ello se procede a: 1) mostrar el formalismo de las elaboraciones clásicas, heterodoxas y neoclásicas; 2) se propone que esos movimientos se generaron por pequeñas cuestiones concretas y sus protagonistas fueron descubriendo poco a poco sus objetivos; 3) que su meta llegó a ser la organización institucional, es decir, la comuna o el concejo que los eclesiásticos impedían organizar; 4) se termina alegando que sin un gran proyecto, es decir, sin una idea general finalista, esas prácticas urbanas (revolucionarias o no) contribuyeron a la génesis del sistema político moderno y de su sociedad civil.With different changes of interpretation, the Bourgeois struggles in the XII century were considered proof that the social consciousness of the bourgeoisie was manifested them clearly. This concept taken by the liberal historians classics, was maintained by his marxist critics and reappears today in the neoclassic analysis. In all these versions, that way of being in the medieval words was considere dan advance of the modern world constitution, if the bourgeoisie acted making or controlling the market. This view is challenged in the present article. To do this we proceed to: 1) show formalism in the classics, unorthodox and neoclásicas elaborations; 2) it is proposed that these movements were generated by small specific issues and its protagonists were discovered slowly its objectives; 3) that his objective was the institutional organization, this is, the comuna or the consejo that the ecclesiastical not want organize; 4) ends considering that without a great Project, this is, without a final general idea, these urban practices (revolutionary or not) contributed to the génesis of modern politic system and its civil society.Fil: Astarita, Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10078/pr.10078.pdfAnales de historia antigua, medieval y moderna, 44. (2012)ISSN 1853-1555reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90942info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/2025-09-29T11:58:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10078Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:08.38Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Luchas burguesas en el siglo XII. Realidades y proyecciones históricas
Bourgeois struggles in the XII century. Realities and historical projections
title Luchas burguesas en el siglo XII. Realidades y proyecciones históricas
spellingShingle Luchas burguesas en el siglo XII. Realidades y proyecciones históricas
Astarita, Carlos
Historia
Burguesía
Siglo XII
Movimientos de protesta
Rebeliones burguesas del siglo XII
Objetivos
Génesis de la sociedad civil
Bourgeois struggles in the XII century
Objectives
Génesis civil society
title_short Luchas burguesas en el siglo XII. Realidades y proyecciones históricas
title_full Luchas burguesas en el siglo XII. Realidades y proyecciones históricas
title_fullStr Luchas burguesas en el siglo XII. Realidades y proyecciones históricas
title_full_unstemmed Luchas burguesas en el siglo XII. Realidades y proyecciones históricas
title_sort Luchas burguesas en el siglo XII. Realidades y proyecciones históricas
dc.creator.none.fl_str_mv Astarita, Carlos
author Astarita, Carlos
author_facet Astarita, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Burguesía
Siglo XII
Movimientos de protesta
Rebeliones burguesas del siglo XII
Objetivos
Génesis de la sociedad civil
Bourgeois struggles in the XII century
Objectives
Génesis civil society
topic Historia
Burguesía
Siglo XII
Movimientos de protesta
Rebeliones burguesas del siglo XII
Objetivos
Génesis de la sociedad civil
Bourgeois struggles in the XII century
Objectives
Génesis civil society
dc.description.none.fl_txt_mv Con diferentes cambios de interpretación, las rebeliones urbanas del siglo XII fueron consideradas como una prueba de que la conciencia social de los burgueses se manifestó entonces de manera diáfana. Este concepto que se adueñó de los historiadores liberales clásicos, fue mantenido por sus críticos marxistas y reaparece hoy en el análisis neoclásico. En todas estas versiones, esa forma de situarse en el mundo medieval fue considerada un anticipo de la constitución del mundo moderno, en tanto los burgueses actuaron haciendo o controlando el mercado. Este punto de vista se impugna en el presente artículo. Para ello se procede a: 1) mostrar el formalismo de las elaboraciones clásicas, heterodoxas y neoclásicas; 2) se propone que esos movimientos se generaron por pequeñas cuestiones concretas y sus protagonistas fueron descubriendo poco a poco sus objetivos; 3) que su meta llegó a ser la organización institucional, es decir, la comuna o el concejo que los eclesiásticos impedían organizar; 4) se termina alegando que sin un gran proyecto, es decir, sin una idea general finalista, esas prácticas urbanas (revolucionarias o no) contribuyeron a la génesis del sistema político moderno y de su sociedad civil.
With different changes of interpretation, the Bourgeois struggles in the XII century were considered proof that the social consciousness of the bourgeoisie was manifested them clearly. This concept taken by the liberal historians classics, was maintained by his marxist critics and reappears today in the neoclassic analysis. In all these versions, that way of being in the medieval words was considere dan advance of the modern world constitution, if the bourgeoisie acted making or controlling the market. This view is challenged in the present article. To do this we proceed to: 1) show formalism in the classics, unorthodox and neoclásicas elaborations; 2) it is proposed that these movements were generated by small specific issues and its protagonists were discovered slowly its objectives; 3) that his objective was the institutional organization, this is, the comuna or the consejo that the ecclesiastical not want organize; 4) ends considering that without a great Project, this is, without a final general idea, these urban practices (revolutionary or not) contributed to the génesis of modern politic system and its civil society.
Fil: Astarita, Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Con diferentes cambios de interpretación, las rebeliones urbanas del siglo XII fueron consideradas como una prueba de que la conciencia social de los burgueses se manifestó entonces de manera diáfana. Este concepto que se adueñó de los historiadores liberales clásicos, fue mantenido por sus críticos marxistas y reaparece hoy en el análisis neoclásico. En todas estas versiones, esa forma de situarse en el mundo medieval fue considerada un anticipo de la constitución del mundo moderno, en tanto los burgueses actuaron haciendo o controlando el mercado. Este punto de vista se impugna en el presente artículo. Para ello se procede a: 1) mostrar el formalismo de las elaboraciones clásicas, heterodoxas y neoclásicas; 2) se propone que esos movimientos se generaron por pequeñas cuestiones concretas y sus protagonistas fueron descubriendo poco a poco sus objetivos; 3) que su meta llegó a ser la organización institucional, es decir, la comuna o el concejo que los eclesiásticos impedían organizar; 4) se termina alegando que sin un gran proyecto, es decir, sin una idea general finalista, esas prácticas urbanas (revolucionarias o no) contribuyeron a la génesis del sistema político moderno y de su sociedad civil.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10078/pr.10078.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10078/pr.10078.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90942
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Anales de historia antigua, medieval y moderna, 44. (2012)
ISSN 1853-1555
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616569970229248
score 13.070432