Procesos de mediatización y constitución de subjetividades : El caso de los jóvenes de Km 8

Autores
Porta, Eva da
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carli, Sandra
Ammann, Ana Beatriz
Descripción
Nos proponemos potenciar teóricamente la categoría de mediatización desde una perspectiva sociodiscursiva (Verón, 1987) puesto que permite analizar el vínculo entre los medios y tecnologías comunicacionales y los procesos de transformación social contemporáneos, particularmente la dimensión subjetiva que nos interesa estudiar. Desarrollamos esta noción a partir de una revisión crítica de los estudios de recepción y de los modelos comunicacionales segmentados y lineales. Proponemos la figuración del rizoma (Deleuze y Guattari, 1980) para analizar lo que denominamos semiosis de la mediatización y con el aporte de perspectivas críticas buscamos enriquecer su comprensión. Luego desplazamos el eje de los procesos de recepción a los de subjetivación. Desarrollamos una perspectiva de análisis en torno a la subjetividad y los procesos de subjetivación a partir de algunas propuestas posestructuralistas (Foucault, Deleuze y Guattari y Braidotti). Luego definimos algunos puntos de articulación con la semiosis de la mediatización y recuperamos la figura del nomadismo para referirnos a la condición subjetiva juvenil en relación a estos procesos. Revisamos algunos desarrollos teóricos significativos para el estudio de las subjetividades juveniles y nos detenemos en sus vínculos con el consumo y los procesos de apropiación y uso. Posteriormente articulamos estos desarrollos con la problemática de la pobreza y la exclusión. En la fase analítica ponemos en funcionamiento algunas hipótesis y especificamos el desarrollo conceptual de algunas categorías en un estudio de caso localizado con los jóvenes habitantes de la villa de Km 8. Enmarcamos el trabajo de campo en la perspectiva de la Grounded Theory (Glaser y Strauss, 1967) y ordenamos la información en una cartografía de las subjetividades mediatizadas en la que especificamos los modos en que los medios y tecnologías participan de modo complejo favoreciendo procesos de exclusión y de inclusión y agenciamiento social según las condiciones contextuales en las que operen.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
mediatización
Medios de Comunicación
jóvenes
Comunicación Social
subjetividades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1967

id SEDICI_3566d7372d04035e2df90f6f872628ed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1967
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Procesos de mediatización y constitución de subjetividades : El caso de los jóvenes de Km 8Porta, Eva daPeriodismomediatizaciónMedios de ComunicaciónjóvenesComunicación SocialsubjetividadesNos proponemos potenciar teóricamente la categoría de mediatización desde una perspectiva sociodiscursiva (Verón, 1987) puesto que permite analizar el vínculo entre los medios y tecnologías comunicacionales y los procesos de transformación social contemporáneos, particularmente la dimensión subjetiva que nos interesa estudiar. Desarrollamos esta noción a partir de una revisión crítica de los estudios de recepción y de los modelos comunicacionales segmentados y lineales. Proponemos la figuración del rizoma (Deleuze y Guattari, 1980) para analizar lo que denominamos semiosis de la mediatización y con el aporte de perspectivas críticas buscamos enriquecer su comprensión. Luego desplazamos el eje de los procesos de recepción a los de subjetivación. Desarrollamos una perspectiva de análisis en torno a la subjetividad y los procesos de subjetivación a partir de algunas propuestas posestructuralistas (Foucault, Deleuze y Guattari y Braidotti). Luego definimos algunos puntos de articulación con la semiosis de la mediatización y recuperamos la figura del nomadismo para referirnos a la condición subjetiva juvenil en relación a estos procesos. Revisamos algunos desarrollos teóricos significativos para el estudio de las subjetividades juveniles y nos detenemos en sus vínculos con el consumo y los procesos de apropiación y uso. Posteriormente articulamos estos desarrollos con la problemática de la pobreza y la exclusión. En la fase analítica ponemos en funcionamiento algunas hipótesis y especificamos el desarrollo conceptual de algunas categorías en un estudio de caso localizado con los jóvenes habitantes de la villa de Km 8. Enmarcamos el trabajo de campo en la perspectiva de la Grounded Theory (Glaser y Strauss, 1967) y ordenamos la información en una cartografía de las subjetividades mediatizadas en la que especificamos los modos en que los medios y tecnologías participan de modo complejo favoreciendo procesos de exclusión y de inclusión y agenciamiento social según las condiciones contextuales en las que operen.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialCarli, SandraAmmann, Ana Beatriz2011-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1967https://doi.org/10.35537/10915/1967spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:21:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1967Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:37.042SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de mediatización y constitución de subjetividades : El caso de los jóvenes de Km 8
title Procesos de mediatización y constitución de subjetividades : El caso de los jóvenes de Km 8
spellingShingle Procesos de mediatización y constitución de subjetividades : El caso de los jóvenes de Km 8
Porta, Eva da
Periodismo
mediatización
Medios de Comunicación
jóvenes
Comunicación Social
subjetividades
title_short Procesos de mediatización y constitución de subjetividades : El caso de los jóvenes de Km 8
title_full Procesos de mediatización y constitución de subjetividades : El caso de los jóvenes de Km 8
title_fullStr Procesos de mediatización y constitución de subjetividades : El caso de los jóvenes de Km 8
title_full_unstemmed Procesos de mediatización y constitución de subjetividades : El caso de los jóvenes de Km 8
title_sort Procesos de mediatización y constitución de subjetividades : El caso de los jóvenes de Km 8
dc.creator.none.fl_str_mv Porta, Eva da
author Porta, Eva da
author_facet Porta, Eva da
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carli, Sandra
Ammann, Ana Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
mediatización
Medios de Comunicación
jóvenes
Comunicación Social
subjetividades
topic Periodismo
mediatización
Medios de Comunicación
jóvenes
Comunicación Social
subjetividades
dc.description.none.fl_txt_mv Nos proponemos potenciar teóricamente la categoría de mediatización desde una perspectiva sociodiscursiva (Verón, 1987) puesto que permite analizar el vínculo entre los medios y tecnologías comunicacionales y los procesos de transformación social contemporáneos, particularmente la dimensión subjetiva que nos interesa estudiar. Desarrollamos esta noción a partir de una revisión crítica de los estudios de recepción y de los modelos comunicacionales segmentados y lineales. Proponemos la figuración del rizoma (Deleuze y Guattari, 1980) para analizar lo que denominamos semiosis de la mediatización y con el aporte de perspectivas críticas buscamos enriquecer su comprensión. Luego desplazamos el eje de los procesos de recepción a los de subjetivación. Desarrollamos una perspectiva de análisis en torno a la subjetividad y los procesos de subjetivación a partir de algunas propuestas posestructuralistas (Foucault, Deleuze y Guattari y Braidotti). Luego definimos algunos puntos de articulación con la semiosis de la mediatización y recuperamos la figura del nomadismo para referirnos a la condición subjetiva juvenil en relación a estos procesos. Revisamos algunos desarrollos teóricos significativos para el estudio de las subjetividades juveniles y nos detenemos en sus vínculos con el consumo y los procesos de apropiación y uso. Posteriormente articulamos estos desarrollos con la problemática de la pobreza y la exclusión. En la fase analítica ponemos en funcionamiento algunas hipótesis y especificamos el desarrollo conceptual de algunas categorías en un estudio de caso localizado con los jóvenes habitantes de la villa de Km 8. Enmarcamos el trabajo de campo en la perspectiva de la Grounded Theory (Glaser y Strauss, 1967) y ordenamos la información en una cartografía de las subjetividades mediatizadas en la que especificamos los modos en que los medios y tecnologías participan de modo complejo favoreciendo procesos de exclusión y de inclusión y agenciamiento social según las condiciones contextuales en las que operen.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Nos proponemos potenciar teóricamente la categoría de mediatización desde una perspectiva sociodiscursiva (Verón, 1987) puesto que permite analizar el vínculo entre los medios y tecnologías comunicacionales y los procesos de transformación social contemporáneos, particularmente la dimensión subjetiva que nos interesa estudiar. Desarrollamos esta noción a partir de una revisión crítica de los estudios de recepción y de los modelos comunicacionales segmentados y lineales. Proponemos la figuración del rizoma (Deleuze y Guattari, 1980) para analizar lo que denominamos semiosis de la mediatización y con el aporte de perspectivas críticas buscamos enriquecer su comprensión. Luego desplazamos el eje de los procesos de recepción a los de subjetivación. Desarrollamos una perspectiva de análisis en torno a la subjetividad y los procesos de subjetivación a partir de algunas propuestas posestructuralistas (Foucault, Deleuze y Guattari y Braidotti). Luego definimos algunos puntos de articulación con la semiosis de la mediatización y recuperamos la figura del nomadismo para referirnos a la condición subjetiva juvenil en relación a estos procesos. Revisamos algunos desarrollos teóricos significativos para el estudio de las subjetividades juveniles y nos detenemos en sus vínculos con el consumo y los procesos de apropiación y uso. Posteriormente articulamos estos desarrollos con la problemática de la pobreza y la exclusión. En la fase analítica ponemos en funcionamiento algunas hipótesis y especificamos el desarrollo conceptual de algunas categorías en un estudio de caso localizado con los jóvenes habitantes de la villa de Km 8. Enmarcamos el trabajo de campo en la perspectiva de la Grounded Theory (Glaser y Strauss, 1967) y ordenamos la información en una cartografía de las subjetividades mediatizadas en la que especificamos los modos en que los medios y tecnologías participan de modo complejo favoreciendo procesos de exclusión y de inclusión y agenciamiento social según las condiciones contextuales en las que operen.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1967
https://doi.org/10.35537/10915/1967
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1967
https://doi.org/10.35537/10915/1967
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260039862059008
score 13.13397