Historia de la astronomía en la Argentina

Autores
De Asna, Miguel
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Si consideramos el período colonial (y no hay razón alguna para no hacerlo) vemos que la Astronomía en el territorio de la Argentina tiene una historia no solo venerable, sino larga: se extiende a lo largo de, aproximadamente, dos siglos y medio. Es así que, en una exposición que aspire a brindar un panorama de la misma, conviene establecer períodos. A sabiendas de que toda propuesta de periodización es cuestionable, creo que se pueden distinguir tres períodos: (a) un largo período de antecedentes (1720-1871), (b) un período básicamente astrométrico (1781-1942/43), y (c) un período astrofísico (1942/43-presente). Por supuesto, hubo proyectos de investigación astrofísicos anteriores a 1942/43. Si señalamos esos años como el comienzo del período astrofísico es solo porque, como veremos más abajo, tuvieron particular significación. Es posible señalar, a su vez, varias etapas dentro de los períodos señalados, que serán indicadas como subtítulos en la exposición. Este criterio de periodización es “interno”, es decir, tiene que ver con el desarrollo de la disciplina y no con eventos institucionales, sociales o políticos. Creo que si se habla de historia de la astronomía, debe haber astronomía en esa historia. No creo en una historia de la ciencia sin ciencia —como tampoco, claro, creo en una historia de la ciencia sin historia—.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Asociación Argentina de Astronomía
Materia
Ciencias Astronómicas
Historia
astronomía argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174523

id SEDICI_355f7c523b3a651fe95c31203486035e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174523
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Historia de la astronomía en la ArgentinaDe Asna, MiguelCiencias AstronómicasHistoriaastronomía argentinaSi consideramos el período colonial (y no hay razón alguna para no hacerlo) vemos que la Astronomía en el territorio de la Argentina tiene una historia no solo venerable, sino larga: se extiende a lo largo de, aproximadamente, dos siglos y medio. Es así que, en una exposición que aspire a brindar un panorama de la misma, conviene establecer períodos. A sabiendas de que toda propuesta de periodización es cuestionable, creo que se pueden distinguir tres períodos: (a) un largo período de antecedentes (1720-1871), (b) un período básicamente astrométrico (1781-1942/43), y (c) un período astrofísico (1942/43-presente). Por supuesto, hubo proyectos de investigación astrofísicos anteriores a 1942/43. Si señalamos esos años como el comienzo del período astrofísico es solo porque, como veremos más abajo, tuvieron particular significación. Es posible señalar, a su vez, varias etapas dentro de los períodos señalados, que serán indicadas como subtítulos en la exposición. Este criterio de periodización es “interno”, es decir, tiene que ver con el desarrollo de la disciplina y no con eventos institucionales, sociales o políticos. Creo que si se habla de historia de la astronomía, debe haber astronomía en esa historia. No creo en una historia de la ciencia sin ciencia —como tampoco, claro, creo en una historia de la ciencia sin historia—.Facultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasAsociación Argentina de Astronomía2008-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1-19http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174523spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-05-7245-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174523Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:54.051SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia de la astronomía en la Argentina
title Historia de la astronomía en la Argentina
spellingShingle Historia de la astronomía en la Argentina
De Asna, Miguel
Ciencias Astronómicas
Historia
astronomía argentina
title_short Historia de la astronomía en la Argentina
title_full Historia de la astronomía en la Argentina
title_fullStr Historia de la astronomía en la Argentina
title_full_unstemmed Historia de la astronomía en la Argentina
title_sort Historia de la astronomía en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv De Asna, Miguel
author De Asna, Miguel
author_facet De Asna, Miguel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
Historia
astronomía argentina
topic Ciencias Astronómicas
Historia
astronomía argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Si consideramos el período colonial (y no hay razón alguna para no hacerlo) vemos que la Astronomía en el territorio de la Argentina tiene una historia no solo venerable, sino larga: se extiende a lo largo de, aproximadamente, dos siglos y medio. Es así que, en una exposición que aspire a brindar un panorama de la misma, conviene establecer períodos. A sabiendas de que toda propuesta de periodización es cuestionable, creo que se pueden distinguir tres períodos: (a) un largo período de antecedentes (1720-1871), (b) un período básicamente astrométrico (1781-1942/43), y (c) un período astrofísico (1942/43-presente). Por supuesto, hubo proyectos de investigación astrofísicos anteriores a 1942/43. Si señalamos esos años como el comienzo del período astrofísico es solo porque, como veremos más abajo, tuvieron particular significación. Es posible señalar, a su vez, varias etapas dentro de los períodos señalados, que serán indicadas como subtítulos en la exposición. Este criterio de periodización es “interno”, es decir, tiene que ver con el desarrollo de la disciplina y no con eventos institucionales, sociales o políticos. Creo que si se habla de historia de la astronomía, debe haber astronomía en esa historia. No creo en una historia de la ciencia sin ciencia —como tampoco, claro, creo en una historia de la ciencia sin historia—.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Asociación Argentina de Astronomía
description Si consideramos el período colonial (y no hay razón alguna para no hacerlo) vemos que la Astronomía en el territorio de la Argentina tiene una historia no solo venerable, sino larga: se extiende a lo largo de, aproximadamente, dos siglos y medio. Es así que, en una exposición que aspire a brindar un panorama de la misma, conviene establecer períodos. A sabiendas de que toda propuesta de periodización es cuestionable, creo que se pueden distinguir tres períodos: (a) un largo período de antecedentes (1720-1871), (b) un período básicamente astrométrico (1781-1942/43), y (c) un período astrofísico (1942/43-presente). Por supuesto, hubo proyectos de investigación astrofísicos anteriores a 1942/43. Si señalamos esos años como el comienzo del período astrofísico es solo porque, como veremos más abajo, tuvieron particular significación. Es posible señalar, a su vez, varias etapas dentro de los períodos señalados, que serán indicadas como subtítulos en la exposición. Este criterio de periodización es “interno”, es decir, tiene que ver con el desarrollo de la disciplina y no con eventos institucionales, sociales o políticos. Creo que si se habla de historia de la astronomía, debe haber astronomía en esa historia. No creo en una historia de la ciencia sin ciencia —como tampoco, claro, creo en una historia de la ciencia sin historia—.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174523
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174523
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-05-7245-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-19
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616333368492032
score 13.070432