Astronomía y patrimonio mundial: proyecto para nominar al Observatorio de La Plata a la lista tentativa de UNESCO

Autores
Giménez Benítez, Sixto Ramón; Cidale, Lydia Sonia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Observatorio de La Plata ha tenido un papel importante en el desarrollo de la astronomía y la geofísica en el hemisferio sur. Su construcción fue proyectada e integrada al diseño de la ciudad de La Plata, y este se comenzó a construir a partir de 1883, sobre un concepto arquitectónico novedoso de un conjunto de edificios independientes en un "parque astronómico". Desde un principio, las actividades del Observatorio fueron impulsadas por las ideas llevadas adelante, a finales del siglo XIX, por del director del Observatorio de París, Almirante Ernest Mouchez. La fundación del Observatorio de La Plata estuvo ligada al impulso que le dio la dirección del "Bureau des Longitudes" a las misiones para observar el tránsito de Venus por delante del Sol en 1882. Los contactos entre el Bureau y la provincia de Buenos Aires, sentaron las bases, no solo instrumentales del Observatorio de La Plata, sino de una forma de trabajo que consistía en el aprovechamiento de los recursos de diversas reparticiones estatales y la formación de recursos humanos locales que entrecruzaran habilidades astronómicas, geodésicas y topográficas. A principios del siglo XX, el Observatorio mostró una clara transición de la astronomía clásica a la astronomía moderna, que se enmarca en el período del nacimiento de la astrofísica, con el consecuente desarrollo de nuevas disciplinas de investigación. Sus proyectos estarían definidos por la integración del Observatorio a las distintas redes de trabajo internacional y la necesidad de cumplir con los objetivos fundacionales, entre ellos el de formar a profesionales argentinos. En 2004, el Centro del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) anunció la iniciativa "Astronomía y Patrimonio Mundial", con el propósito de encontrar y preservar edificios históricos y culturales de una importante relevancia científica, histórica, y tecnológica relacionados con la astronomía. El Observatorio de La Plata (1883) sería un muy buen candidato para ingresar a la Lista del Patrimonio Cultural de la UNESCO con el tema "Observatorios Astronómicos alrededor de 1900 — de la Astronomía Clásica a la Astrofísica Moderna" junto con el Observatorio de Hamburgo (1906/12) y el Observatorio de Bosscha (Lembang, Java) de Indonesia (1923-1928). Los tres observatorios conformarían un perfecto ejemplo del desarrollo de la astronomía de siglo XIX-XX en tres continentes.
The Observatory of La Plata has had an essential role in developing astronomy and geophysics in the southern hemisphere. Its construction was projected and integrated into the design of the city of La Plata under an innovative architectural concept of several independent buildings in an "astronomical park". From the beginning, the Observatory’s activities were driven by the ideas carried forward by the Paris Observatory at the end of the 19th Century. Furthermore, the foundation of the La Plata Observatory was linked to the impulse given by the direction of the "Bureau des Longitudes" to the missions to observe the transit of Venus in front of the Sun in 1882. The representatives of the Bureau and the province of Buenos Aires established not only the instrumental bases of the La Plata Observatory but also emphasised local collaborative work. The latter took advantage of the resources of various state departments and the training of local human resources, intertwining astronomical, geodetic and topographical skills. At the beginning of the 20th Century, the Observatory showed a clear transition from classical to modern astronomy, which falls within the period of the birth of astrophysics, with the consequent development of new research fields. Their projects were defined by integrating the Observatory into different international networks and the need to meet the foundational objectives, including training Argentine researchers. In 2004, the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) World Heritage Center announced the "Astronomy and World Heritage" initiative to preserve historical and cultural buildings of scientific, historical, and technological relevance related to astronomy. The La Plata Observatory (1883) would be a good candidate to enter the UNESCO Cultural Heritage List with the subject "Astronomical Observatories around 1900 — from Classical Astronomy to Modern Astrophysics" together with the Hamburg Observatory (1906/12) and the Bosscha Observatory (Lembang, Java) in Indonesia (1923-1928). The three observatories would be a perfect example of the development of astronomy in the 19th-20th centuries on three continents.
Asociación Argentina de Astronomía
Instituto de Astrofísica de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Astronómicas
Historia de la Astronomía
Patrimonio
UNESCO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164771

id SEDICI_6091198d691425efca99e868756d5735
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164771
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Astronomía y patrimonio mundial: proyecto para nominar al Observatorio de La Plata a la lista tentativa de UNESCOGiménez Benítez, Sixto RamónCidale, Lydia SoniaCiencias AstronómicasHistoria de la AstronomíaPatrimonioUNESCOEl Observatorio de La Plata ha tenido un papel importante en el desarrollo de la astronomía y la geofísica en el hemisferio sur. Su construcción fue proyectada e integrada al diseño de la ciudad de La Plata, y este se comenzó a construir a partir de 1883, sobre un concepto arquitectónico novedoso de un conjunto de edificios independientes en un "parque astronómico". Desde un principio, las actividades del Observatorio fueron impulsadas por las ideas llevadas adelante, a finales del siglo XIX, por del director del Observatorio de París, Almirante Ernest Mouchez. La fundación del Observatorio de La Plata estuvo ligada al impulso que le dio la dirección del "Bureau des Longitudes" a las misiones para observar el tránsito de Venus por delante del Sol en 1882. Los contactos entre el Bureau y la provincia de Buenos Aires, sentaron las bases, no solo instrumentales del Observatorio de La Plata, sino de una forma de trabajo que consistía en el aprovechamiento de los recursos de diversas reparticiones estatales y la formación de recursos humanos locales que entrecruzaran habilidades astronómicas, geodésicas y topográficas. A principios del siglo XX, el Observatorio mostró una clara transición de la astronomía clásica a la astronomía moderna, que se enmarca en el período del nacimiento de la astrofísica, con el consecuente desarrollo de nuevas disciplinas de investigación. Sus proyectos estarían definidos por la integración del Observatorio a las distintas redes de trabajo internacional y la necesidad de cumplir con los objetivos fundacionales, entre ellos el de formar a profesionales argentinos. En 2004, el Centro del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) anunció la iniciativa "Astronomía y Patrimonio Mundial", con el propósito de encontrar y preservar edificios históricos y culturales de una importante relevancia científica, histórica, y tecnológica relacionados con la astronomía. El Observatorio de La Plata (1883) sería un muy buen candidato para ingresar a la Lista del Patrimonio Cultural de la UNESCO con el tema "Observatorios Astronómicos alrededor de 1900 — de la Astronomía Clásica a la Astrofísica Moderna" junto con el Observatorio de Hamburgo (1906/12) y el Observatorio de Bosscha (Lembang, Java) de Indonesia (1923-1928). Los tres observatorios conformarían un perfecto ejemplo del desarrollo de la astronomía de siglo XIX-XX en tres continentes.The Observatory of La Plata has had an essential role in developing astronomy and geophysics in the southern hemisphere. Its construction was projected and integrated into the design of the city of La Plata under an innovative architectural concept of several independent buildings in an "astronomical park". From the beginning, the Observatory’s activities were driven by the ideas carried forward by the Paris Observatory at the end of the 19th Century. Furthermore, the foundation of the La Plata Observatory was linked to the impulse given by the direction of the "Bureau des Longitudes" to the missions to observe the transit of Venus in front of the Sun in 1882. The representatives of the Bureau and the province of Buenos Aires established not only the instrumental bases of the La Plata Observatory but also emphasised local collaborative work. The latter took advantage of the resources of various state departments and the training of local human resources, intertwining astronomical, geodetic and topographical skills. At the beginning of the 20th Century, the Observatory showed a clear transition from classical to modern astronomy, which falls within the period of the birth of astrophysics, with the consequent development of new research fields. Their projects were defined by integrating the Observatory into different international networks and the need to meet the foundational objectives, including training Argentine researchers. In 2004, the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) World Heritage Center announced the "Astronomy and World Heritage" initiative to preserve historical and cultural buildings of scientific, historical, and technological relevance related to astronomy. The La Plata Observatory (1883) would be a good candidate to enter the UNESCO Cultural Heritage List with the subject "Astronomical Observatories around 1900 — from Classical Astronomy to Modern Astrophysics" together with the Hamburg Observatory (1906/12) and the Bosscha Observatory (Lembang, Java) in Indonesia (1923-1928). The three observatories would be a perfect example of the development of astronomy in the 19th-20th centuries on three continents.Asociación Argentina de AstronomíaInstituto de Astrofísica de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164771spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9521info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164771Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:41.252SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Astronomía y patrimonio mundial: proyecto para nominar al Observatorio de La Plata a la lista tentativa de UNESCO
title Astronomía y patrimonio mundial: proyecto para nominar al Observatorio de La Plata a la lista tentativa de UNESCO
spellingShingle Astronomía y patrimonio mundial: proyecto para nominar al Observatorio de La Plata a la lista tentativa de UNESCO
Giménez Benítez, Sixto Ramón
Ciencias Astronómicas
Historia de la Astronomía
Patrimonio
UNESCO
title_short Astronomía y patrimonio mundial: proyecto para nominar al Observatorio de La Plata a la lista tentativa de UNESCO
title_full Astronomía y patrimonio mundial: proyecto para nominar al Observatorio de La Plata a la lista tentativa de UNESCO
title_fullStr Astronomía y patrimonio mundial: proyecto para nominar al Observatorio de La Plata a la lista tentativa de UNESCO
title_full_unstemmed Astronomía y patrimonio mundial: proyecto para nominar al Observatorio de La Plata a la lista tentativa de UNESCO
title_sort Astronomía y patrimonio mundial: proyecto para nominar al Observatorio de La Plata a la lista tentativa de UNESCO
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez Benítez, Sixto Ramón
Cidale, Lydia Sonia
author Giménez Benítez, Sixto Ramón
author_facet Giménez Benítez, Sixto Ramón
Cidale, Lydia Sonia
author_role author
author2 Cidale, Lydia Sonia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
Historia de la Astronomía
Patrimonio
UNESCO
topic Ciencias Astronómicas
Historia de la Astronomía
Patrimonio
UNESCO
dc.description.none.fl_txt_mv El Observatorio de La Plata ha tenido un papel importante en el desarrollo de la astronomía y la geofísica en el hemisferio sur. Su construcción fue proyectada e integrada al diseño de la ciudad de La Plata, y este se comenzó a construir a partir de 1883, sobre un concepto arquitectónico novedoso de un conjunto de edificios independientes en un "parque astronómico". Desde un principio, las actividades del Observatorio fueron impulsadas por las ideas llevadas adelante, a finales del siglo XIX, por del director del Observatorio de París, Almirante Ernest Mouchez. La fundación del Observatorio de La Plata estuvo ligada al impulso que le dio la dirección del "Bureau des Longitudes" a las misiones para observar el tránsito de Venus por delante del Sol en 1882. Los contactos entre el Bureau y la provincia de Buenos Aires, sentaron las bases, no solo instrumentales del Observatorio de La Plata, sino de una forma de trabajo que consistía en el aprovechamiento de los recursos de diversas reparticiones estatales y la formación de recursos humanos locales que entrecruzaran habilidades astronómicas, geodésicas y topográficas. A principios del siglo XX, el Observatorio mostró una clara transición de la astronomía clásica a la astronomía moderna, que se enmarca en el período del nacimiento de la astrofísica, con el consecuente desarrollo de nuevas disciplinas de investigación. Sus proyectos estarían definidos por la integración del Observatorio a las distintas redes de trabajo internacional y la necesidad de cumplir con los objetivos fundacionales, entre ellos el de formar a profesionales argentinos. En 2004, el Centro del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) anunció la iniciativa "Astronomía y Patrimonio Mundial", con el propósito de encontrar y preservar edificios históricos y culturales de una importante relevancia científica, histórica, y tecnológica relacionados con la astronomía. El Observatorio de La Plata (1883) sería un muy buen candidato para ingresar a la Lista del Patrimonio Cultural de la UNESCO con el tema "Observatorios Astronómicos alrededor de 1900 — de la Astronomía Clásica a la Astrofísica Moderna" junto con el Observatorio de Hamburgo (1906/12) y el Observatorio de Bosscha (Lembang, Java) de Indonesia (1923-1928). Los tres observatorios conformarían un perfecto ejemplo del desarrollo de la astronomía de siglo XIX-XX en tres continentes.
The Observatory of La Plata has had an essential role in developing astronomy and geophysics in the southern hemisphere. Its construction was projected and integrated into the design of the city of La Plata under an innovative architectural concept of several independent buildings in an "astronomical park". From the beginning, the Observatory’s activities were driven by the ideas carried forward by the Paris Observatory at the end of the 19th Century. Furthermore, the foundation of the La Plata Observatory was linked to the impulse given by the direction of the "Bureau des Longitudes" to the missions to observe the transit of Venus in front of the Sun in 1882. The representatives of the Bureau and the province of Buenos Aires established not only the instrumental bases of the La Plata Observatory but also emphasised local collaborative work. The latter took advantage of the resources of various state departments and the training of local human resources, intertwining astronomical, geodetic and topographical skills. At the beginning of the 20th Century, the Observatory showed a clear transition from classical to modern astronomy, which falls within the period of the birth of astrophysics, with the consequent development of new research fields. Their projects were defined by integrating the Observatory into different international networks and the need to meet the foundational objectives, including training Argentine researchers. In 2004, the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) World Heritage Center announced the "Astronomy and World Heritage" initiative to preserve historical and cultural buildings of scientific, historical, and technological relevance related to astronomy. The La Plata Observatory (1883) would be a good candidate to enter the UNESCO Cultural Heritage List with the subject "Astronomical Observatories around 1900 — from Classical Astronomy to Modern Astrophysics" together with the Hamburg Observatory (1906/12) and the Bosscha Observatory (Lembang, Java) in Indonesia (1923-1928). The three observatories would be a perfect example of the development of astronomy in the 19th-20th centuries on three continents.
Asociación Argentina de Astronomía
Instituto de Astrofísica de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description El Observatorio de La Plata ha tenido un papel importante en el desarrollo de la astronomía y la geofísica en el hemisferio sur. Su construcción fue proyectada e integrada al diseño de la ciudad de La Plata, y este se comenzó a construir a partir de 1883, sobre un concepto arquitectónico novedoso de un conjunto de edificios independientes en un "parque astronómico". Desde un principio, las actividades del Observatorio fueron impulsadas por las ideas llevadas adelante, a finales del siglo XIX, por del director del Observatorio de París, Almirante Ernest Mouchez. La fundación del Observatorio de La Plata estuvo ligada al impulso que le dio la dirección del "Bureau des Longitudes" a las misiones para observar el tránsito de Venus por delante del Sol en 1882. Los contactos entre el Bureau y la provincia de Buenos Aires, sentaron las bases, no solo instrumentales del Observatorio de La Plata, sino de una forma de trabajo que consistía en el aprovechamiento de los recursos de diversas reparticiones estatales y la formación de recursos humanos locales que entrecruzaran habilidades astronómicas, geodésicas y topográficas. A principios del siglo XX, el Observatorio mostró una clara transición de la astronomía clásica a la astronomía moderna, que se enmarca en el período del nacimiento de la astrofísica, con el consecuente desarrollo de nuevas disciplinas de investigación. Sus proyectos estarían definidos por la integración del Observatorio a las distintas redes de trabajo internacional y la necesidad de cumplir con los objetivos fundacionales, entre ellos el de formar a profesionales argentinos. En 2004, el Centro del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) anunció la iniciativa "Astronomía y Patrimonio Mundial", con el propósito de encontrar y preservar edificios históricos y culturales de una importante relevancia científica, histórica, y tecnológica relacionados con la astronomía. El Observatorio de La Plata (1883) sería un muy buen candidato para ingresar a la Lista del Patrimonio Cultural de la UNESCO con el tema "Observatorios Astronómicos alrededor de 1900 — de la Astronomía Clásica a la Astrofísica Moderna" junto con el Observatorio de Hamburgo (1906/12) y el Observatorio de Bosscha (Lembang, Java) de Indonesia (1923-1928). Los tres observatorios conformarían un perfecto ejemplo del desarrollo de la astronomía de siglo XIX-XX en tres continentes.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164771
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164771
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9521
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616305003462656
score 13.069144