Nombres propios en la alfabetización inicial : Prácticas de lectura por sí mismos. Una experiencia con niñas y niños de 4 años
- Autores
- Fuentes, Maite
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Wallace, Yamila
- Descripción
- En este trabajo se analizan algunas situaciones didácticas de lectura por sí mismos del nombre propio en una sala de 4 años de un Jardín de Infantes de Montevideo, de categoría A.PR.EN.D.E.R, de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Enseñar a leer implica desarrollar en el aula diferentes situaciones en donde los niños tengan oportunidades para resolver problemas que le permitan avanzar como lectores. En algunas de estas situaciones, será el docente quien actúe como lector, permitiendo luego un espacio de intercambio de lo leído y en otras, serán los niños quienes se enfrentarán directamente con los textos para tratar de leer. Interactuar con los textos, compartir con los otros lo leído, elaborar anticipaciones y encontrar pistas en el texto que las avalen, son situaciones que permiten a los niños avanzar como lectores al mismo tiempo que van comprendiendo el sistema de escritura (Castedo, Molinari, 2008). Las propuestas de lectura y escritura del nombre propio son prácticas habituales que se realizan en los jardines desde el comienzo del año. Tal como plantea Ferreiro (2004), el nombre propio presenta un “fuerte significado afectivo” vinculado con la ampliación de la propia identidad y un “fuerte significado cognitivo”, que permite a los niños apropiarse de “formas letras” que le pertenecen. En este trabajo se apuntará a analizar las situaciones que se plantean en relación a la lectura de nombres propios y los problemas de lectura por sí mismos que enfrentan los niños en relación a éste. También se analizarán las condiciones didácticas y las intervenciones docentes que son importantes realizar para que los niños puedan reflexionar acerca del sistema de escritura y avanzar en relación al mismo. Para ello, se realizará el seguimiento de los niños en el marco de distintas situaciones didácticas que se plantean en relación a la lectura del nombre propio por sí mismos en sala de 4 años. Uno de los propósitos de este trabajo es darle continuidad a las experiencias de aula de Bello y Brena (2011) en donde presentan algunas actividades en relación a la lectura y escritura del nombre propio en salas de 5 años de Jardines de Infantes de gestión pública de Argentina. En relación a este propósito, el motivo central reside en desarrollar algunas de estas mismas propuestas que las autoras plantean en otras salas del Nivel Inicial y así, contribuir a la condición didáctica de sostener en el tiempo y a lo largo de todo el segundo ciclo del Nivel Inicial, propuestas diversas de lectura del nombre propio, para que los niños tengan diversas posibilidades de reconocer y leer su nombre.
Especialista en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Lectura
Niños
Enseñanza de la lectura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137945
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3543baf9c84b2adf3ad7d9caaa0440c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137945 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Nombres propios en la alfabetización inicial : Prácticas de lectura por sí mismos. Una experiencia con niñas y niños de 4 añosFuentes, MaiteEducaciónLecturaNiñosEnseñanza de la lecturaEn este trabajo se analizan algunas situaciones didácticas de lectura por sí mismos del nombre propio en una sala de 4 años de un Jardín de Infantes de Montevideo, de categoría A.PR.EN.D.E.R, de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Enseñar a leer implica desarrollar en el aula diferentes situaciones en donde los niños tengan oportunidades para resolver problemas que le permitan avanzar como lectores. En algunas de estas situaciones, será el docente quien actúe como lector, permitiendo luego un espacio de intercambio de lo leído y en otras, serán los niños quienes se enfrentarán directamente con los textos para tratar de leer. Interactuar con los textos, compartir con los otros lo leído, elaborar anticipaciones y encontrar pistas en el texto que las avalen, son situaciones que permiten a los niños avanzar como lectores al mismo tiempo que van comprendiendo el sistema de escritura (Castedo, Molinari, 2008). Las propuestas de lectura y escritura del nombre propio son prácticas habituales que se realizan en los jardines desde el comienzo del año. Tal como plantea Ferreiro (2004), el nombre propio presenta un “fuerte significado afectivo” vinculado con la ampliación de la propia identidad y un “fuerte significado cognitivo”, que permite a los niños apropiarse de “formas letras” que le pertenecen. En este trabajo se apuntará a analizar las situaciones que se plantean en relación a la lectura de nombres propios y los problemas de lectura por sí mismos que enfrentan los niños en relación a éste. También se analizarán las condiciones didácticas y las intervenciones docentes que son importantes realizar para que los niños puedan reflexionar acerca del sistema de escritura y avanzar en relación al mismo. Para ello, se realizará el seguimiento de los niños en el marco de distintas situaciones didácticas que se plantean en relación a la lectura del nombre propio por sí mismos en sala de 4 años. Uno de los propósitos de este trabajo es darle continuidad a las experiencias de aula de Bello y Brena (2011) en donde presentan algunas actividades en relación a la lectura y escritura del nombre propio en salas de 5 años de Jardines de Infantes de gestión pública de Argentina. En relación a este propósito, el motivo central reside en desarrollar algunas de estas mismas propuestas que las autoras plantean en otras salas del Nivel Inicial y así, contribuir a la condición didáctica de sostener en el tiempo y a lo largo de todo el segundo ciclo del Nivel Inicial, propuestas diversas de lectura del nombre propio, para que los niños tengan diversas posibilidades de reconocer y leer su nombre.Especialista en Escritura y AlfabetizaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónWallace, Yamila2022-02-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137945spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137945Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:55.925SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nombres propios en la alfabetización inicial : Prácticas de lectura por sí mismos. Una experiencia con niñas y niños de 4 años |
title |
Nombres propios en la alfabetización inicial : Prácticas de lectura por sí mismos. Una experiencia con niñas y niños de 4 años |
spellingShingle |
Nombres propios en la alfabetización inicial : Prácticas de lectura por sí mismos. Una experiencia con niñas y niños de 4 años Fuentes, Maite Educación Lectura Niños Enseñanza de la lectura |
title_short |
Nombres propios en la alfabetización inicial : Prácticas de lectura por sí mismos. Una experiencia con niñas y niños de 4 años |
title_full |
Nombres propios en la alfabetización inicial : Prácticas de lectura por sí mismos. Una experiencia con niñas y niños de 4 años |
title_fullStr |
Nombres propios en la alfabetización inicial : Prácticas de lectura por sí mismos. Una experiencia con niñas y niños de 4 años |
title_full_unstemmed |
Nombres propios en la alfabetización inicial : Prácticas de lectura por sí mismos. Una experiencia con niñas y niños de 4 años |
title_sort |
Nombres propios en la alfabetización inicial : Prácticas de lectura por sí mismos. Una experiencia con niñas y niños de 4 años |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fuentes, Maite |
author |
Fuentes, Maite |
author_facet |
Fuentes, Maite |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Wallace, Yamila |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Lectura Niños Enseñanza de la lectura |
topic |
Educación Lectura Niños Enseñanza de la lectura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se analizan algunas situaciones didácticas de lectura por sí mismos del nombre propio en una sala de 4 años de un Jardín de Infantes de Montevideo, de categoría A.PR.EN.D.E.R, de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Enseñar a leer implica desarrollar en el aula diferentes situaciones en donde los niños tengan oportunidades para resolver problemas que le permitan avanzar como lectores. En algunas de estas situaciones, será el docente quien actúe como lector, permitiendo luego un espacio de intercambio de lo leído y en otras, serán los niños quienes se enfrentarán directamente con los textos para tratar de leer. Interactuar con los textos, compartir con los otros lo leído, elaborar anticipaciones y encontrar pistas en el texto que las avalen, son situaciones que permiten a los niños avanzar como lectores al mismo tiempo que van comprendiendo el sistema de escritura (Castedo, Molinari, 2008). Las propuestas de lectura y escritura del nombre propio son prácticas habituales que se realizan en los jardines desde el comienzo del año. Tal como plantea Ferreiro (2004), el nombre propio presenta un “fuerte significado afectivo” vinculado con la ampliación de la propia identidad y un “fuerte significado cognitivo”, que permite a los niños apropiarse de “formas letras” que le pertenecen. En este trabajo se apuntará a analizar las situaciones que se plantean en relación a la lectura de nombres propios y los problemas de lectura por sí mismos que enfrentan los niños en relación a éste. También se analizarán las condiciones didácticas y las intervenciones docentes que son importantes realizar para que los niños puedan reflexionar acerca del sistema de escritura y avanzar en relación al mismo. Para ello, se realizará el seguimiento de los niños en el marco de distintas situaciones didácticas que se plantean en relación a la lectura del nombre propio por sí mismos en sala de 4 años. Uno de los propósitos de este trabajo es darle continuidad a las experiencias de aula de Bello y Brena (2011) en donde presentan algunas actividades en relación a la lectura y escritura del nombre propio en salas de 5 años de Jardines de Infantes de gestión pública de Argentina. En relación a este propósito, el motivo central reside en desarrollar algunas de estas mismas propuestas que las autoras plantean en otras salas del Nivel Inicial y así, contribuir a la condición didáctica de sostener en el tiempo y a lo largo de todo el segundo ciclo del Nivel Inicial, propuestas diversas de lectura del nombre propio, para que los niños tengan diversas posibilidades de reconocer y leer su nombre. Especialista en Escritura y Alfabetización Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este trabajo se analizan algunas situaciones didácticas de lectura por sí mismos del nombre propio en una sala de 4 años de un Jardín de Infantes de Montevideo, de categoría A.PR.EN.D.E.R, de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Enseñar a leer implica desarrollar en el aula diferentes situaciones en donde los niños tengan oportunidades para resolver problemas que le permitan avanzar como lectores. En algunas de estas situaciones, será el docente quien actúe como lector, permitiendo luego un espacio de intercambio de lo leído y en otras, serán los niños quienes se enfrentarán directamente con los textos para tratar de leer. Interactuar con los textos, compartir con los otros lo leído, elaborar anticipaciones y encontrar pistas en el texto que las avalen, son situaciones que permiten a los niños avanzar como lectores al mismo tiempo que van comprendiendo el sistema de escritura (Castedo, Molinari, 2008). Las propuestas de lectura y escritura del nombre propio son prácticas habituales que se realizan en los jardines desde el comienzo del año. Tal como plantea Ferreiro (2004), el nombre propio presenta un “fuerte significado afectivo” vinculado con la ampliación de la propia identidad y un “fuerte significado cognitivo”, que permite a los niños apropiarse de “formas letras” que le pertenecen. En este trabajo se apuntará a analizar las situaciones que se plantean en relación a la lectura de nombres propios y los problemas de lectura por sí mismos que enfrentan los niños en relación a éste. También se analizarán las condiciones didácticas y las intervenciones docentes que son importantes realizar para que los niños puedan reflexionar acerca del sistema de escritura y avanzar en relación al mismo. Para ello, se realizará el seguimiento de los niños en el marco de distintas situaciones didácticas que se plantean en relación a la lectura del nombre propio por sí mismos en sala de 4 años. Uno de los propósitos de este trabajo es darle continuidad a las experiencias de aula de Bello y Brena (2011) en donde presentan algunas actividades en relación a la lectura y escritura del nombre propio en salas de 5 años de Jardines de Infantes de gestión pública de Argentina. En relación a este propósito, el motivo central reside en desarrollar algunas de estas mismas propuestas que las autoras plantean en otras salas del Nivel Inicial y así, contribuir a la condición didáctica de sostener en el tiempo y a lo largo de todo el segundo ciclo del Nivel Inicial, propuestas diversas de lectura del nombre propio, para que los niños tengan diversas posibilidades de reconocer y leer su nombre. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-02-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137945 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137945 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616228836999168 |
score |
13.070432 |