Las actuales condiciones de producción intelectual de investigadores/as en Argentina : Revisitando un nuevo/viejo concepto
- Autores
- Noriega, Jaquelina Edith; Riccono, Guido; Alonso, Mauro; Naidorf, Judith
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se enmarca en el PISAC en ejecución titulado “Cartografía de la evaluación académica en Argentina. Estado del arte y agenda de cambio institucional para una ciencia más abierta, inclusiva y socialmente relevante” (1/22- EX 2022 137624407 APN DDYGD#MCT) y en el Proyecto de Investigación Consolidado “Cambios y tendencias en la Educación Superior: políticas, sujetos y prácticas. Miradas desde la Educación y la Filosofía” (CyT-UNSL 04-1920/2020-2024) y el Grupo de Trabajo CLACSO, denominado “Ciencia social móvil y politizada” (2023 – 2025). En la actualidad existe una gran preocupación en torno a la necesidad de revisar y reformar los sistemas tradicionales de evaluación de la investigación en las universidades, tomando como punta de lanza el cuestionamiento sobre los criterios, dinámicas e instrumentos con los que se efectúa la evaluación de las actividades de investigación que realizan los/as académicos/as. Esta preocupación no es solo a nivel nacional, sino que también lo comparte la comunidad internacional. En tal sentido, los instrumentos con los cuales se evalúa a los/as investigadores/as que se desempeñan en universidades públicas en Argentina –a nivel sistémico- se realiza a través de dos mecanismos importantes: la categorización y recategorización del Programa de docentes investigadores de universidades argentinas, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación (Programa para la investigación Universitaria Argentina - PRINUAR-); y la categorización y recategorización de docentes investigadores, perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) existente desde 1958. Una cuestión importante a destacar en el sistema universitario nacional es que los/as investigadores/as se encuentran sometidos a distintos procesos de evaluación de su producción científica al interior de sus universidades, quienes en uso de su autonomía han construido distintos mecanismos y estrategias para evaluar la calidad de sus académicos/as. Ello provoca una sobreevaluación que involucra superposición y esfuerzos, en muchos casos, innecesarios. Lo dicho será materia de análisis en este trabajo junto con las características de las Actuales Condiciones de Producción Intelectual (ACPI) en Argentina (Naidorf, 2012; Pérez Mora, 2012). Nos proponemos retomar la idea de ACPI, descripta hace más de 10 años por los autores citados, tras considerar que el tiempo transcurrido desde la formulación de la categoría incita a nuevas visitas en función de la situación actual de producción y de la evaluación de la actividad académica de investigadores/as a la luz de estas ACPI, que han ido mutando luego de aquellas primeras definiciones.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Investigación
Formación de investigadores
Educación superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182999
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_352b6a383bb946e4beb30e3a0642d62c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182999 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las actuales condiciones de producción intelectual de investigadores/as en Argentina : Revisitando un nuevo/viejo conceptoNoriega, Jaquelina EdithRiccono, GuidoAlonso, MauroNaidorf, JudithEducaciónInvestigaciónFormación de investigadoresEducación superiorEste trabajo se enmarca en el PISAC en ejecución titulado “Cartografía de la evaluación académica en Argentina. Estado del arte y agenda de cambio institucional para una ciencia más abierta, inclusiva y socialmente relevante” (1/22- EX 2022 137624407 APN DDYGD#MCT) y en el Proyecto de Investigación Consolidado “Cambios y tendencias en la Educación Superior: políticas, sujetos y prácticas. Miradas desde la Educación y la Filosofía” (CyT-UNSL 04-1920/2020-2024) y el Grupo de Trabajo CLACSO, denominado “Ciencia social móvil y politizada” (2023 – 2025). En la actualidad existe una gran preocupación en torno a la necesidad de revisar y reformar los sistemas tradicionales de evaluación de la investigación en las universidades, tomando como punta de lanza el cuestionamiento sobre los criterios, dinámicas e instrumentos con los que se efectúa la evaluación de las actividades de investigación que realizan los/as académicos/as. Esta preocupación no es solo a nivel nacional, sino que también lo comparte la comunidad internacional. En tal sentido, los instrumentos con los cuales se evalúa a los/as investigadores/as que se desempeñan en universidades públicas en Argentina –a nivel sistémico- se realiza a través de dos mecanismos importantes: la categorización y recategorización del Programa de docentes investigadores de universidades argentinas, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación (Programa para la investigación Universitaria Argentina - PRINUAR-); y la categorización y recategorización de docentes investigadores, perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) existente desde 1958. Una cuestión importante a destacar en el sistema universitario nacional es que los/as investigadores/as se encuentran sometidos a distintos procesos de evaluación de su producción científica al interior de sus universidades, quienes en uso de su autonomía han construido distintos mecanismos y estrategias para evaluar la calidad de sus académicos/as. Ello provoca una sobreevaluación que involucra superposición y esfuerzos, en muchos casos, innecesarios. Lo dicho será materia de análisis en este trabajo junto con las características de las Actuales Condiciones de Producción Intelectual (ACPI) en Argentina (Naidorf, 2012; Pérez Mora, 2012). Nos proponemos retomar la idea de ACPI, descripta hace más de 10 años por los autores citados, tras considerar que el tiempo transcurrido desde la formulación de la categoría incita a nuevas visitas en función de la situación actual de producción y de la evaluación de la actividad académica de investigadores/as a la luz de estas ACPI, que han ido mutando luego de aquellas primeras definiciones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182999spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707203412050477/@@display-file/file/NoriegaPONmesa7.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182999Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:38.22SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las actuales condiciones de producción intelectual de investigadores/as en Argentina : Revisitando un nuevo/viejo concepto |
title |
Las actuales condiciones de producción intelectual de investigadores/as en Argentina : Revisitando un nuevo/viejo concepto |
spellingShingle |
Las actuales condiciones de producción intelectual de investigadores/as en Argentina : Revisitando un nuevo/viejo concepto Noriega, Jaquelina Edith Educación Investigación Formación de investigadores Educación superior |
title_short |
Las actuales condiciones de producción intelectual de investigadores/as en Argentina : Revisitando un nuevo/viejo concepto |
title_full |
Las actuales condiciones de producción intelectual de investigadores/as en Argentina : Revisitando un nuevo/viejo concepto |
title_fullStr |
Las actuales condiciones de producción intelectual de investigadores/as en Argentina : Revisitando un nuevo/viejo concepto |
title_full_unstemmed |
Las actuales condiciones de producción intelectual de investigadores/as en Argentina : Revisitando un nuevo/viejo concepto |
title_sort |
Las actuales condiciones de producción intelectual de investigadores/as en Argentina : Revisitando un nuevo/viejo concepto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Noriega, Jaquelina Edith Riccono, Guido Alonso, Mauro Naidorf, Judith |
author |
Noriega, Jaquelina Edith |
author_facet |
Noriega, Jaquelina Edith Riccono, Guido Alonso, Mauro Naidorf, Judith |
author_role |
author |
author2 |
Riccono, Guido Alonso, Mauro Naidorf, Judith |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Investigación Formación de investigadores Educación superior |
topic |
Educación Investigación Formación de investigadores Educación superior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se enmarca en el PISAC en ejecución titulado “Cartografía de la evaluación académica en Argentina. Estado del arte y agenda de cambio institucional para una ciencia más abierta, inclusiva y socialmente relevante” (1/22- EX 2022 137624407 APN DDYGD#MCT) y en el Proyecto de Investigación Consolidado “Cambios y tendencias en la Educación Superior: políticas, sujetos y prácticas. Miradas desde la Educación y la Filosofía” (CyT-UNSL 04-1920/2020-2024) y el Grupo de Trabajo CLACSO, denominado “Ciencia social móvil y politizada” (2023 – 2025). En la actualidad existe una gran preocupación en torno a la necesidad de revisar y reformar los sistemas tradicionales de evaluación de la investigación en las universidades, tomando como punta de lanza el cuestionamiento sobre los criterios, dinámicas e instrumentos con los que se efectúa la evaluación de las actividades de investigación que realizan los/as académicos/as. Esta preocupación no es solo a nivel nacional, sino que también lo comparte la comunidad internacional. En tal sentido, los instrumentos con los cuales se evalúa a los/as investigadores/as que se desempeñan en universidades públicas en Argentina –a nivel sistémico- se realiza a través de dos mecanismos importantes: la categorización y recategorización del Programa de docentes investigadores de universidades argentinas, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación (Programa para la investigación Universitaria Argentina - PRINUAR-); y la categorización y recategorización de docentes investigadores, perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) existente desde 1958. Una cuestión importante a destacar en el sistema universitario nacional es que los/as investigadores/as se encuentran sometidos a distintos procesos de evaluación de su producción científica al interior de sus universidades, quienes en uso de su autonomía han construido distintos mecanismos y estrategias para evaluar la calidad de sus académicos/as. Ello provoca una sobreevaluación que involucra superposición y esfuerzos, en muchos casos, innecesarios. Lo dicho será materia de análisis en este trabajo junto con las características de las Actuales Condiciones de Producción Intelectual (ACPI) en Argentina (Naidorf, 2012; Pérez Mora, 2012). Nos proponemos retomar la idea de ACPI, descripta hace más de 10 años por los autores citados, tras considerar que el tiempo transcurrido desde la formulación de la categoría incita a nuevas visitas en función de la situación actual de producción y de la evaluación de la actividad académica de investigadores/as a la luz de estas ACPI, que han ido mutando luego de aquellas primeras definiciones. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo se enmarca en el PISAC en ejecución titulado “Cartografía de la evaluación académica en Argentina. Estado del arte y agenda de cambio institucional para una ciencia más abierta, inclusiva y socialmente relevante” (1/22- EX 2022 137624407 APN DDYGD#MCT) y en el Proyecto de Investigación Consolidado “Cambios y tendencias en la Educación Superior: políticas, sujetos y prácticas. Miradas desde la Educación y la Filosofía” (CyT-UNSL 04-1920/2020-2024) y el Grupo de Trabajo CLACSO, denominado “Ciencia social móvil y politizada” (2023 – 2025). En la actualidad existe una gran preocupación en torno a la necesidad de revisar y reformar los sistemas tradicionales de evaluación de la investigación en las universidades, tomando como punta de lanza el cuestionamiento sobre los criterios, dinámicas e instrumentos con los que se efectúa la evaluación de las actividades de investigación que realizan los/as académicos/as. Esta preocupación no es solo a nivel nacional, sino que también lo comparte la comunidad internacional. En tal sentido, los instrumentos con los cuales se evalúa a los/as investigadores/as que se desempeñan en universidades públicas en Argentina –a nivel sistémico- se realiza a través de dos mecanismos importantes: la categorización y recategorización del Programa de docentes investigadores de universidades argentinas, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación (Programa para la investigación Universitaria Argentina - PRINUAR-); y la categorización y recategorización de docentes investigadores, perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) existente desde 1958. Una cuestión importante a destacar en el sistema universitario nacional es que los/as investigadores/as se encuentran sometidos a distintos procesos de evaluación de su producción científica al interior de sus universidades, quienes en uso de su autonomía han construido distintos mecanismos y estrategias para evaluar la calidad de sus académicos/as. Ello provoca una sobreevaluación que involucra superposición y esfuerzos, en muchos casos, innecesarios. Lo dicho será materia de análisis en este trabajo junto con las características de las Actuales Condiciones de Producción Intelectual (ACPI) en Argentina (Naidorf, 2012; Pérez Mora, 2012). Nos proponemos retomar la idea de ACPI, descripta hace más de 10 años por los autores citados, tras considerar que el tiempo transcurrido desde la formulación de la categoría incita a nuevas visitas en función de la situación actual de producción y de la evaluación de la actividad académica de investigadores/as a la luz de estas ACPI, que han ido mutando luego de aquellas primeras definiciones. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182999 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182999 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707203412050477/@@display-file/file/NoriegaPONmesa7.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616348137684992 |
score |
13.070432 |