Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales
- Autores
- Collado, Adriana; Speranza, Adriana Albina María; Bravo de Laguna, María Gabriela; Mestriner, Ivana Candela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se propone estudiar, desde un enfoque cognitivo-prototípico (Langacker, 1987; Diver, 1995; Hopper, 1988) que propugna una gramática emergente del discurso, la categoría adjetivo. Consideramos que por medio del uso del adjetivo el hablante realiza diferentes actos de habla, como por ejemplo argumentar y narrar (Grice, 1989; Eemeren y Grootendorst, 1991). Esos actos de habla construidos por el uso del adjetivo cristalizan en la zona nominal. En un corpus constituido por textos narrativos y argumentativos de autores latinoamericanos, abordamos este problema con el objetivo de ahondar en el conocimiento del uso del sistema lingüístico. Si bien el adjetivo ha sido asociado en general en las gramáticas fundamentalmente al sustantivo, en este trabajo se describe una cercanía categorial entre el adjetivo y el verbo. Ese comportamiento verbal del adjetivo le imprime una complejidad a la zona nominal. Es decir, al considerar el aspecto verbal del adjetivo, estamos teniendo en cuenta que la estructura eventiva que implica el verbo involucra, por un lado, actantes (agente, paciente, beneficiario, etc.), y por otro lado, un tiempo y una modalidad. Al integrar como todo verbo un evento, abre la puerta a la construcción de actos de habla, que pueden constituir una narración o una argumentación. La mayoría de los estudios gramaticales tradicionales del español señala primordialmente, entre las funciones semánticas del adjetivo, la función de calificar, de cuantificar, de describir. En su conceptualización, las gramáticas lo acercan al sustantivo. Detectamos sin embargo una cercanía categorial no siempre enfatizada entre el adjetivo y el verbo. A partir del enfoque cognitivo-prototípico, perspectiva desde la cual enfocamos nuestro análisis, consideramos que en la predicación nominal el adjetivo puede gramaticalizar diferentes objetivos discursivos (por ejemplo, explicar, argumentar, exponer, narrar, apelar). En el presente trabajo nos proponemos considerar el comportamiento del adjetivo en función atributiva que cataliza características propias de la narración (Adam, 1997), sucesión temporal de hechos, transformación de los actantes, y puesta en intriga. Denominamos a estos usos adjetivos “narrativos”.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
adjetivo
actos de habla
narración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161594
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_34b0efad1a4cb9e9a033609ba28e1132 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161594 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivalesCollado, AdrianaSperanza, Adriana Albina MaríaBravo de Laguna, María GabrielaMestriner, Ivana CandelaLetrasadjetivoactos de hablanarraciónEl presente trabajo se propone estudiar, desde un enfoque cognitivo-prototípico (Langacker, 1987; Diver, 1995; Hopper, 1988) que propugna una gramática emergente del discurso, la categoría adjetivo. Consideramos que por medio del uso del adjetivo el hablante realiza diferentes actos de habla, como por ejemplo argumentar y narrar (Grice, 1989; Eemeren y Grootendorst, 1991). Esos actos de habla construidos por el uso del adjetivo cristalizan en la zona nominal. En un corpus constituido por textos narrativos y argumentativos de autores latinoamericanos, abordamos este problema con el objetivo de ahondar en el conocimiento del uso del sistema lingüístico. Si bien el adjetivo ha sido asociado en general en las gramáticas fundamentalmente al sustantivo, en este trabajo se describe una cercanía categorial entre el adjetivo y el verbo. Ese comportamiento verbal del adjetivo le imprime una complejidad a la zona nominal. Es decir, al considerar el aspecto verbal del adjetivo, estamos teniendo en cuenta que la estructura eventiva que implica el verbo involucra, por un lado, actantes (agente, paciente, beneficiario, etc.), y por otro lado, un tiempo y una modalidad. Al integrar como todo verbo un evento, abre la puerta a la construcción de actos de habla, que pueden constituir una narración o una argumentación. La mayoría de los estudios gramaticales tradicionales del español señala primordialmente, entre las funciones semánticas del adjetivo, la función de calificar, de cuantificar, de describir. En su conceptualización, las gramáticas lo acercan al sustantivo. Detectamos sin embargo una cercanía categorial no siempre enfatizada entre el adjetivo y el verbo. A partir del enfoque cognitivo-prototípico, perspectiva desde la cual enfocamos nuestro análisis, consideramos que en la predicación nominal el adjetivo puede gramaticalizar diferentes objetivos discursivos (por ejemplo, explicar, argumentar, exponer, narrar, apelar). En el presente trabajo nos proponemos considerar el comportamiento del adjetivo en función atributiva que cataliza características propias de la narración (Adam, 1997), sucesión temporal de hechos, transformación de los actantes, y puesta en intriga. Denominamos a estos usos adjetivos “narrativos”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf689-708http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161594spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2207-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154775info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161594Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:13.346SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales |
title |
Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales |
spellingShingle |
Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales Collado, Adriana Letras adjetivo actos de habla narración |
title_short |
Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales |
title_full |
Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales |
title_fullStr |
Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales |
title_full_unstemmed |
Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales |
title_sort |
Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Collado, Adriana Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela |
author |
Collado, Adriana |
author_facet |
Collado, Adriana Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela |
author_role |
author |
author2 |
Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras adjetivo actos de habla narración |
topic |
Letras adjetivo actos de habla narración |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se propone estudiar, desde un enfoque cognitivo-prototípico (Langacker, 1987; Diver, 1995; Hopper, 1988) que propugna una gramática emergente del discurso, la categoría adjetivo. Consideramos que por medio del uso del adjetivo el hablante realiza diferentes actos de habla, como por ejemplo argumentar y narrar (Grice, 1989; Eemeren y Grootendorst, 1991). Esos actos de habla construidos por el uso del adjetivo cristalizan en la zona nominal. En un corpus constituido por textos narrativos y argumentativos de autores latinoamericanos, abordamos este problema con el objetivo de ahondar en el conocimiento del uso del sistema lingüístico. Si bien el adjetivo ha sido asociado en general en las gramáticas fundamentalmente al sustantivo, en este trabajo se describe una cercanía categorial entre el adjetivo y el verbo. Ese comportamiento verbal del adjetivo le imprime una complejidad a la zona nominal. Es decir, al considerar el aspecto verbal del adjetivo, estamos teniendo en cuenta que la estructura eventiva que implica el verbo involucra, por un lado, actantes (agente, paciente, beneficiario, etc.), y por otro lado, un tiempo y una modalidad. Al integrar como todo verbo un evento, abre la puerta a la construcción de actos de habla, que pueden constituir una narración o una argumentación. La mayoría de los estudios gramaticales tradicionales del español señala primordialmente, entre las funciones semánticas del adjetivo, la función de calificar, de cuantificar, de describir. En su conceptualización, las gramáticas lo acercan al sustantivo. Detectamos sin embargo una cercanía categorial no siempre enfatizada entre el adjetivo y el verbo. A partir del enfoque cognitivo-prototípico, perspectiva desde la cual enfocamos nuestro análisis, consideramos que en la predicación nominal el adjetivo puede gramaticalizar diferentes objetivos discursivos (por ejemplo, explicar, argumentar, exponer, narrar, apelar). En el presente trabajo nos proponemos considerar el comportamiento del adjetivo en función atributiva que cataliza características propias de la narración (Adam, 1997), sucesión temporal de hechos, transformación de los actantes, y puesta en intriga. Denominamos a estos usos adjetivos “narrativos”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El presente trabajo se propone estudiar, desde un enfoque cognitivo-prototípico (Langacker, 1987; Diver, 1995; Hopper, 1988) que propugna una gramática emergente del discurso, la categoría adjetivo. Consideramos que por medio del uso del adjetivo el hablante realiza diferentes actos de habla, como por ejemplo argumentar y narrar (Grice, 1989; Eemeren y Grootendorst, 1991). Esos actos de habla construidos por el uso del adjetivo cristalizan en la zona nominal. En un corpus constituido por textos narrativos y argumentativos de autores latinoamericanos, abordamos este problema con el objetivo de ahondar en el conocimiento del uso del sistema lingüístico. Si bien el adjetivo ha sido asociado en general en las gramáticas fundamentalmente al sustantivo, en este trabajo se describe una cercanía categorial entre el adjetivo y el verbo. Ese comportamiento verbal del adjetivo le imprime una complejidad a la zona nominal. Es decir, al considerar el aspecto verbal del adjetivo, estamos teniendo en cuenta que la estructura eventiva que implica el verbo involucra, por un lado, actantes (agente, paciente, beneficiario, etc.), y por otro lado, un tiempo y una modalidad. Al integrar como todo verbo un evento, abre la puerta a la construcción de actos de habla, que pueden constituir una narración o una argumentación. La mayoría de los estudios gramaticales tradicionales del español señala primordialmente, entre las funciones semánticas del adjetivo, la función de calificar, de cuantificar, de describir. En su conceptualización, las gramáticas lo acercan al sustantivo. Detectamos sin embargo una cercanía categorial no siempre enfatizada entre el adjetivo y el verbo. A partir del enfoque cognitivo-prototípico, perspectiva desde la cual enfocamos nuestro análisis, consideramos que en la predicación nominal el adjetivo puede gramaticalizar diferentes objetivos discursivos (por ejemplo, explicar, argumentar, exponer, narrar, apelar). En el presente trabajo nos proponemos considerar el comportamiento del adjetivo en función atributiva que cataliza características propias de la narración (Adam, 1997), sucesión temporal de hechos, transformación de los actantes, y puesta en intriga. Denominamos a estos usos adjetivos “narrativos”. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161594 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161594 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2207-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154775 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 689-708 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064370504695808 |
score |
13.22299 |