Demanda social y demanda analítica : Althusser y Lacan

Autores
Rodríguez, Enrique A.; Comasco, Ricardo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Althusser escribe “Filosofía y Cs Humanas” (F Y CH) con motivo de una encuesta lanzada por la Association sur le cs humaines cuyo punto central giraba en torno a las preguntas “¿qué se entiende por cs humanas? ¿Son algo diferente a la filosofía? ¿Han logrado independizarse de ella como las cs naturales? ¿Si filosofía y cs humanas tratan del mismo objeto: el hombre, en qué consiste la originalidad de aquella? Althusser responderá que la filosofía es una disciplina autónoma que no puede quedar reducida (podríamos leer también que no debe ser “fagocitada”1) a ninguna otra ciencia humana, que existe con pleno derecho, frente a las opiniones de los marxistas que la veían como simple actividad ideológica. Las verdaderas amenazas a la filosofía proceden de la supervivencia del “espiritualismo” y de otras formas de dogmatismo (ideología filosófica) y por supuesto de lo que el filósofo francés llama “ideología Tecnocrática” o también “Pensamiento Tecnocrático”. Comienza por señalar el verdadero combate que la Asociación de Profesores de Filosofía ha tenido que dar recientemente en Francia para oponerse a decisiones ministeriales que buscaban el recorte de horas de filosofía en las escuelas, la reducción de la disciplina a un “comentario filosófico” en el marco de otras materias humanísticas (historia, psicología, etc.). Combate que hasta el presente se ha dado en la forma de una defensa ¿defensa ante qué? Althusser será muy claro: Ante “las necesidades de una determinada forma de civilización industrial en expansión (…) por las necesidades en las que creía reconocerse una determinada forma de “civilización industrial”. Y las ciencias que una civilización así necesita son principalmente las matemáticas y las Cs Naturales, además de aquellas que Althusser llama “de la organización humana”, ya sea económica, social, política, ideológica, etc. En este contexto, la filosofía representa un lujo superfluo. Sin duda estas observaciones deberán ponerse en paralelo con aquellas ideas que se desarrollarán posteriormente en “A.I.E. Freud y Lacan”. Siendo la escuela uno de los AIE por antonomasia, encargada de reproducir las fuerzas productivas así como también las relaciones de producción, ¿qué signo más adecuado para leer las “necesidades” de una formación social que la currícula escolar?. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Mesa 3: El esquivo objeto de la ideología
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Filosofía
Psicoanálisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48135

id SEDICI_34ae9e125360ce17ad2c1ba2a420e76f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48135
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Demanda social y demanda analítica : Althusser y LacanRodríguez, Enrique A.Comasco, RicardoSociologíaFilosofíaPsicoanálisisAlthusser escribe “Filosofía y Cs Humanas” (F Y CH) con motivo de una encuesta lanzada por la Association sur le cs humaines cuyo punto central giraba en torno a las preguntas “¿qué se entiende por cs humanas? ¿Son algo diferente a la filosofía? ¿Han logrado independizarse de ella como las cs naturales? ¿Si filosofía y cs humanas tratan del mismo objeto: el hombre, en qué consiste la originalidad de aquella? Althusser responderá que la filosofía es una disciplina autónoma que no puede quedar reducida (podríamos leer también que no debe ser “fagocitada”1) a ninguna otra ciencia humana, que existe con pleno derecho, frente a las opiniones de los marxistas que la veían como simple actividad ideológica. Las verdaderas amenazas a la filosofía proceden de la supervivencia del “espiritualismo” y de otras formas de dogmatismo (ideología filosófica) y por supuesto de lo que el filósofo francés llama “ideología Tecnocrática” o también “Pensamiento Tecnocrático”. Comienza por señalar el verdadero combate que la Asociación de Profesores de Filosofía ha tenido que dar recientemente en Francia para oponerse a decisiones ministeriales que buscaban el recorte de horas de filosofía en las escuelas, la reducción de la disciplina a un “comentario filosófico” en el marco de otras materias humanísticas (historia, psicología, etc.). Combate que hasta el presente se ha dado en la forma de una defensa ¿defensa ante qué? Althusser será muy claro: Ante “las necesidades de una determinada forma de civilización industrial en expansión (…) por las necesidades en las que creía reconocerse una determinada forma de “civilización industrial”. Y las ciencias que una civilización así necesita son principalmente las matemáticas y las Cs Naturales, además de aquellas que Althusser llama “de la organización humana”, ya sea económica, social, política, ideológica, etc. En este contexto, la filosofía representa un lujo superfluo. Sin duda estas observaciones deberán ponerse en paralelo con aquellas ideas que se desarrollarán posteriormente en “A.I.E. Freud y Lacan”. Siendo la escuela uno de los AIE por antonomasia, encargada de reproducir las fuerzas productivas así como también las relaciones de producción, ¿qué signo más adecuado para leer las “necesidades” de una formación social que la currícula escolar?. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Mesa 3: El esquivo objeto de la ideologíaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48135spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa3Comasco.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:46:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48135Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:46:33.243SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Demanda social y demanda analítica : Althusser y Lacan
title Demanda social y demanda analítica : Althusser y Lacan
spellingShingle Demanda social y demanda analítica : Althusser y Lacan
Rodríguez, Enrique A.
Sociología
Filosofía
Psicoanálisis
title_short Demanda social y demanda analítica : Althusser y Lacan
title_full Demanda social y demanda analítica : Althusser y Lacan
title_fullStr Demanda social y demanda analítica : Althusser y Lacan
title_full_unstemmed Demanda social y demanda analítica : Althusser y Lacan
title_sort Demanda social y demanda analítica : Althusser y Lacan
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Enrique A.
Comasco, Ricardo
author Rodríguez, Enrique A.
author_facet Rodríguez, Enrique A.
Comasco, Ricardo
author_role author
author2 Comasco, Ricardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Filosofía
Psicoanálisis
topic Sociología
Filosofía
Psicoanálisis
dc.description.none.fl_txt_mv Althusser escribe “Filosofía y Cs Humanas” (F Y CH) con motivo de una encuesta lanzada por la Association sur le cs humaines cuyo punto central giraba en torno a las preguntas “¿qué se entiende por cs humanas? ¿Son algo diferente a la filosofía? ¿Han logrado independizarse de ella como las cs naturales? ¿Si filosofía y cs humanas tratan del mismo objeto: el hombre, en qué consiste la originalidad de aquella? Althusser responderá que la filosofía es una disciplina autónoma que no puede quedar reducida (podríamos leer también que no debe ser “fagocitada”1) a ninguna otra ciencia humana, que existe con pleno derecho, frente a las opiniones de los marxistas que la veían como simple actividad ideológica. Las verdaderas amenazas a la filosofía proceden de la supervivencia del “espiritualismo” y de otras formas de dogmatismo (ideología filosófica) y por supuesto de lo que el filósofo francés llama “ideología Tecnocrática” o también “Pensamiento Tecnocrático”. Comienza por señalar el verdadero combate que la Asociación de Profesores de Filosofía ha tenido que dar recientemente en Francia para oponerse a decisiones ministeriales que buscaban el recorte de horas de filosofía en las escuelas, la reducción de la disciplina a un “comentario filosófico” en el marco de otras materias humanísticas (historia, psicología, etc.). Combate que hasta el presente se ha dado en la forma de una defensa ¿defensa ante qué? Althusser será muy claro: Ante “las necesidades de una determinada forma de civilización industrial en expansión (…) por las necesidades en las que creía reconocerse una determinada forma de “civilización industrial”. Y las ciencias que una civilización así necesita son principalmente las matemáticas y las Cs Naturales, además de aquellas que Althusser llama “de la organización humana”, ya sea económica, social, política, ideológica, etc. En este contexto, la filosofía representa un lujo superfluo. Sin duda estas observaciones deberán ponerse en paralelo con aquellas ideas que se desarrollarán posteriormente en “A.I.E. Freud y Lacan”. Siendo la escuela uno de los AIE por antonomasia, encargada de reproducir las fuerzas productivas así como también las relaciones de producción, ¿qué signo más adecuado para leer las “necesidades” de una formación social que la currícula escolar?. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Mesa 3: El esquivo objeto de la ideología
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Althusser escribe “Filosofía y Cs Humanas” (F Y CH) con motivo de una encuesta lanzada por la Association sur le cs humaines cuyo punto central giraba en torno a las preguntas “¿qué se entiende por cs humanas? ¿Son algo diferente a la filosofía? ¿Han logrado independizarse de ella como las cs naturales? ¿Si filosofía y cs humanas tratan del mismo objeto: el hombre, en qué consiste la originalidad de aquella? Althusser responderá que la filosofía es una disciplina autónoma que no puede quedar reducida (podríamos leer también que no debe ser “fagocitada”1) a ninguna otra ciencia humana, que existe con pleno derecho, frente a las opiniones de los marxistas que la veían como simple actividad ideológica. Las verdaderas amenazas a la filosofía proceden de la supervivencia del “espiritualismo” y de otras formas de dogmatismo (ideología filosófica) y por supuesto de lo que el filósofo francés llama “ideología Tecnocrática” o también “Pensamiento Tecnocrático”. Comienza por señalar el verdadero combate que la Asociación de Profesores de Filosofía ha tenido que dar recientemente en Francia para oponerse a decisiones ministeriales que buscaban el recorte de horas de filosofía en las escuelas, la reducción de la disciplina a un “comentario filosófico” en el marco de otras materias humanísticas (historia, psicología, etc.). Combate que hasta el presente se ha dado en la forma de una defensa ¿defensa ante qué? Althusser será muy claro: Ante “las necesidades de una determinada forma de civilización industrial en expansión (…) por las necesidades en las que creía reconocerse una determinada forma de “civilización industrial”. Y las ciencias que una civilización así necesita son principalmente las matemáticas y las Cs Naturales, además de aquellas que Althusser llama “de la organización humana”, ya sea económica, social, política, ideológica, etc. En este contexto, la filosofía representa un lujo superfluo. Sin duda estas observaciones deberán ponerse en paralelo con aquellas ideas que se desarrollarán posteriormente en “A.I.E. Freud y Lacan”. Siendo la escuela uno de los AIE por antonomasia, encargada de reproducir las fuerzas productivas así como también las relaciones de producción, ¿qué signo más adecuado para leer las “necesidades” de una formación social que la currícula escolar?. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48135
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48135
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa3Comasco.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532212847247360
score 13.001348