La fundación de un barrio: herramienta para pensar las bases antropológicas de la comunicación popular

Autores
León Buitrago, José Javier
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo desglosa categorías que buscan explicar el proceso de fundación de un barrio (para el caso, El Renacer, ubicado en la periferia oeste de Maracaibo, estado Zulia, al occidente de Venezuela) con el fin de aportar elementos para pensar la comunicación desde una perspectiva antropológica. Revisa los orígenes del barrio, el sentido y el sentimiento de comunidad que tienen sus habitantes, la naturaleza de los conflictos que se presentan, las formas de apropiación de la tierra, de la vivienda y de los servicios y, finalmente, su consolidación. Los conceptos desde la teoría consultada buscan responder a la pregunta: ¿cómo se funda un barrio? En la respuesta se conjugan las definiciones de migración, ocupación de la tierra, organización para el asentamiento, la autogestión de los servicios, la autoconstrucción y en especial, la participación preponderante y crucial de la mujer. A ello se suman los problemas que se derivan de la nacionalidad, específicamente colombiana y la condición étnica wayuu. Las conclusiones describen formas de comunicación que hacen posible la sobrevivencia, la organización y la vida comunitaria.
The article breaks down categories that seek to explain the process of founding a neighborhood (for the case, The Reborn, located in the periphery west of Maracaibo, Zulia State, Western Venezuela) in order to provide elements to think communication from an Anthropological perspective. Check the origins of the neighborhood, the sense and feeling of community that its inhabitants have, the nature of the conflicts that arise, the forms of appropriation of the land, of housing and services and, finally, its consolidation. The concepts from the consulted theory seek to answer the question: How is a neighborhood founded? The response conjugates the definitions of migration, land occupation, organization for settlement, self-management of services, self-construction and, in particular, the dominant and crucial participation of women. This adds to the problems that arise from the nationality, specifically Colombian and the wayuu ethnic condition. The conclusions describe forms of communication that make survival, organization and community life possible.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
comunidad
autogestión
Migración
organización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65487

id SEDICI_3494a3046fec5bc54b68b5043f54d9f6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65487
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La fundación de un barrio: herramienta para pensar las bases antropológicas de la comunicación popularThe foundation of a neighborhood: tool to think the anthropological bases of the popular communicationLeón Buitrago, José JavierComunicacióncomunidadautogestiónMigraciónorganizaciónEl artículo desglosa categorías que buscan explicar el proceso de fundación de un barrio (para el caso, El Renacer, ubicado en la periferia oeste de Maracaibo, estado Zulia, al occidente de Venezuela) con el fin de aportar elementos para pensar la comunicación desde una perspectiva antropológica. Revisa los orígenes del barrio, el sentido y el sentimiento de comunidad que tienen sus habitantes, la naturaleza de los conflictos que se presentan, las formas de apropiación de la tierra, de la vivienda y de los servicios y, finalmente, su consolidación. Los conceptos desde la teoría consultada buscan responder a la pregunta: ¿cómo se funda un barrio? En la respuesta se conjugan las definiciones de migración, ocupación de la tierra, organización para el asentamiento, la autogestión de los servicios, la autoconstrucción y en especial, la participación preponderante y crucial de la mujer. A ello se suman los problemas que se derivan de la nacionalidad, específicamente colombiana y la condición étnica wayuu. Las conclusiones describen formas de comunicación que hacen posible la sobrevivencia, la organización y la vida comunitaria.The article breaks down categories that seek to explain the process of founding a neighborhood (for the case, The Reborn, located in the periphery west of Maracaibo, Zulia State, Western Venezuela) in order to provide elements to think communication from an Anthropological perspective. Check the origins of the neighborhood, the sense and feeling of community that its inhabitants have, the nature of the conflicts that arise, the forms of appropriation of the land, of housing and services and, finally, its consolidation. The concepts from the consulted theory seek to answer the question: How is a neighborhood founded? The response conjugates the definitions of migration, land occupation, organization for settlement, self-management of services, self-construction and, in particular, the dominant and crucial participation of women. This adds to the problems that arise from the nationality, specifically Colombian and the wayuu ethnic condition. The conclusions describe forms of communication that make survival, organization and community life possible.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2018-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65487spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4432/3734info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:09:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65487Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:09:34.692SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La fundación de un barrio: herramienta para pensar las bases antropológicas de la comunicación popular
The foundation of a neighborhood: tool to think the anthropological bases of the popular communication
title La fundación de un barrio: herramienta para pensar las bases antropológicas de la comunicación popular
spellingShingle La fundación de un barrio: herramienta para pensar las bases antropológicas de la comunicación popular
León Buitrago, José Javier
Comunicación
comunidad
autogestión
Migración
organización
title_short La fundación de un barrio: herramienta para pensar las bases antropológicas de la comunicación popular
title_full La fundación de un barrio: herramienta para pensar las bases antropológicas de la comunicación popular
title_fullStr La fundación de un barrio: herramienta para pensar las bases antropológicas de la comunicación popular
title_full_unstemmed La fundación de un barrio: herramienta para pensar las bases antropológicas de la comunicación popular
title_sort La fundación de un barrio: herramienta para pensar las bases antropológicas de la comunicación popular
dc.creator.none.fl_str_mv León Buitrago, José Javier
author León Buitrago, José Javier
author_facet León Buitrago, José Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
comunidad
autogestión
Migración
organización
topic Comunicación
comunidad
autogestión
Migración
organización
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo desglosa categorías que buscan explicar el proceso de fundación de un barrio (para el caso, El Renacer, ubicado en la periferia oeste de Maracaibo, estado Zulia, al occidente de Venezuela) con el fin de aportar elementos para pensar la comunicación desde una perspectiva antropológica. Revisa los orígenes del barrio, el sentido y el sentimiento de comunidad que tienen sus habitantes, la naturaleza de los conflictos que se presentan, las formas de apropiación de la tierra, de la vivienda y de los servicios y, finalmente, su consolidación. Los conceptos desde la teoría consultada buscan responder a la pregunta: ¿cómo se funda un barrio? En la respuesta se conjugan las definiciones de migración, ocupación de la tierra, organización para el asentamiento, la autogestión de los servicios, la autoconstrucción y en especial, la participación preponderante y crucial de la mujer. A ello se suman los problemas que se derivan de la nacionalidad, específicamente colombiana y la condición étnica wayuu. Las conclusiones describen formas de comunicación que hacen posible la sobrevivencia, la organización y la vida comunitaria.
The article breaks down categories that seek to explain the process of founding a neighborhood (for the case, The Reborn, located in the periphery west of Maracaibo, Zulia State, Western Venezuela) in order to provide elements to think communication from an Anthropological perspective. Check the origins of the neighborhood, the sense and feeling of community that its inhabitants have, the nature of the conflicts that arise, the forms of appropriation of the land, of housing and services and, finally, its consolidation. The concepts from the consulted theory seek to answer the question: How is a neighborhood founded? The response conjugates the definitions of migration, land occupation, organization for settlement, self-management of services, self-construction and, in particular, the dominant and crucial participation of women. This adds to the problems that arise from the nationality, specifically Colombian and the wayuu ethnic condition. The conclusions describe forms of communication that make survival, organization and community life possible.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El artículo desglosa categorías que buscan explicar el proceso de fundación de un barrio (para el caso, El Renacer, ubicado en la periferia oeste de Maracaibo, estado Zulia, al occidente de Venezuela) con el fin de aportar elementos para pensar la comunicación desde una perspectiva antropológica. Revisa los orígenes del barrio, el sentido y el sentimiento de comunidad que tienen sus habitantes, la naturaleza de los conflictos que se presentan, las formas de apropiación de la tierra, de la vivienda y de los servicios y, finalmente, su consolidación. Los conceptos desde la teoría consultada buscan responder a la pregunta: ¿cómo se funda un barrio? En la respuesta se conjugan las definiciones de migración, ocupación de la tierra, organización para el asentamiento, la autogestión de los servicios, la autoconstrucción y en especial, la participación preponderante y crucial de la mujer. A ello se suman los problemas que se derivan de la nacionalidad, específicamente colombiana y la condición étnica wayuu. Las conclusiones describen formas de comunicación que hacen posible la sobrevivencia, la organización y la vida comunitaria.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65487
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65487
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4432/3734
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615963671003136
score 13.070432