El dolor en la dialéctica de la memoria y el olvido

Autores
Rueda, Leopoldo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La dialéctica entre el olvido y la memoria es uno de los tópicos centrales que recorren la A la Recherche desde su génesis: la memoria involuntaria que surge del olvido restituye el mundo de la infancia con el cual inicia la novela. No obstante, en este trabajo indagaremos en cómo funcionan dichos conceptos en la modalidad del dolor y el sufrimiento. La primera hipótesis que guía este trabajo es que en Albertine ha desaparecido memoria y olvido configuran en principio dos tipos distintos de dolor ante la pérdida del ser amado: primero el dolor del recuerdo, caracterizado por el mantra "se ha ido" que debe ser comunicado a los múltiples yoes que amaron a la persona y un segundo dolor, reflexivo sobre el primero, configurado por la certeza del olvido. La segunda hipótesis que guía nuestro trabajo es que los dos tipos de dolor son posibles por la dinámica general que siguen el deseo y la creencia en la obra de Proust. Es el deseo es que nos hace aferrarnos a determinadas creencias sobre la persona amada, y cuando el primero desaparece, desaparece también la necesidad asociada a él. Así también, cuando el deseo desaparece, del dolor por la pérdida de la persona amada solo queda el dolor en sí mismo, un dolor más puro. En esta mesa titulada Fragmentos de un discurso proustiano hemos elegido el siguiente fragmento para analizar "Cuando -por la diferencia existente entre lo que la importancia de su persona y de sus acciones era para mi y para los demás- había comprendido que el mío no era tanto un amor a ella cuanto un amor a mi, habría podido deducir diversas consecuencias de ese carácter subjetivo de mi amor y que, al ser un estado mental, podía en particular sobrevivir mucho tiempo a la persona, pero también que, al no tener con dicha persona vínculo alguno verdadero, al carecer de soporte alguno fuera de sí, había de resultar un día, como todos los estados mentales, incluso los más duraderos, inservible, queda 'substituido', y que ese día todo lo que me parecía vincularme tan dulce e indisolublemente con el recuerdo de Albertine habría dejado de existir para mi" (Albertina ha desaparecido, Debolsillo, 2009 :150)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Filosofía
Dolor
Dialéctica
Memoria
Olvido
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113656

id SEDICI_34483f858cba7056e6c732c450e69b93
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113656
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El dolor en la dialéctica de la memoria y el olvidoRueda, LeopoldoFilosofíaDolorDialécticaMemoriaOlvidoLa dialéctica entre el olvido y la memoria es uno de los tópicos centrales que recorren la A la Recherche desde su génesis: la memoria involuntaria que surge del olvido restituye el mundo de la infancia con el cual inicia la novela. No obstante, en este trabajo indagaremos en cómo funcionan dichos conceptos en la modalidad del dolor y el sufrimiento. La primera hipótesis que guía este trabajo es que en Albertine ha desaparecido memoria y olvido configuran en principio dos tipos distintos de dolor ante la pérdida del ser amado: primero el dolor del recuerdo, caracterizado por el mantra "se ha ido" que debe ser comunicado a los múltiples yoes que amaron a la persona y un segundo dolor, reflexivo sobre el primero, configurado por la certeza del olvido. La segunda hipótesis que guía nuestro trabajo es que los dos tipos de dolor son posibles por la dinámica general que siguen el deseo y la creencia en la obra de Proust. Es el deseo es que nos hace aferrarnos a determinadas creencias sobre la persona amada, y cuando el primero desaparece, desaparece también la necesidad asociada a él. Así también, cuando el deseo desaparece, del dolor por la pérdida de la persona amada solo queda el dolor en sí mismo, un dolor más puro. En esta mesa titulada Fragmentos de un discurso proustiano hemos elegido el siguiente fragmento para analizar "Cuando -por la diferencia existente entre lo que la importancia de su persona y de sus acciones era para mi y para los demás- había comprendido que el mío no era tanto un amor a ella cuanto un amor a mi, habría podido deducir diversas consecuencias de ese carácter subjetivo de mi amor y que, al ser un estado mental, podía en particular sobrevivir mucho tiempo a la persona, pero también que, al no tener con dicha persona vínculo alguno verdadero, al carecer de soporte alguno fuera de sí, había de resultar un día, como todos los estados mentales, incluso los más duraderos, inservible, queda 'substituido', y que ese día todo lo que me parecía vincularme tan dulce e indisolublemente con el recuerdo de Albertine habría dejado de existir para mi" (Albertina ha desaparecido, Debolsillo, 2009 :150)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113656<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13773/ev.13773.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas-2017/actas/Rueda2.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:18:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113656Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:09.73SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El dolor en la dialéctica de la memoria y el olvido
title El dolor en la dialéctica de la memoria y el olvido
spellingShingle El dolor en la dialéctica de la memoria y el olvido
Rueda, Leopoldo
Filosofía
Dolor
Dialéctica
Memoria
Olvido
title_short El dolor en la dialéctica de la memoria y el olvido
title_full El dolor en la dialéctica de la memoria y el olvido
title_fullStr El dolor en la dialéctica de la memoria y el olvido
title_full_unstemmed El dolor en la dialéctica de la memoria y el olvido
title_sort El dolor en la dialéctica de la memoria y el olvido
dc.creator.none.fl_str_mv Rueda, Leopoldo
author Rueda, Leopoldo
author_facet Rueda, Leopoldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Dolor
Dialéctica
Memoria
Olvido
topic Filosofía
Dolor
Dialéctica
Memoria
Olvido
dc.description.none.fl_txt_mv La dialéctica entre el olvido y la memoria es uno de los tópicos centrales que recorren la A la Recherche desde su génesis: la memoria involuntaria que surge del olvido restituye el mundo de la infancia con el cual inicia la novela. No obstante, en este trabajo indagaremos en cómo funcionan dichos conceptos en la modalidad del dolor y el sufrimiento. La primera hipótesis que guía este trabajo es que en Albertine ha desaparecido memoria y olvido configuran en principio dos tipos distintos de dolor ante la pérdida del ser amado: primero el dolor del recuerdo, caracterizado por el mantra "se ha ido" que debe ser comunicado a los múltiples yoes que amaron a la persona y un segundo dolor, reflexivo sobre el primero, configurado por la certeza del olvido. La segunda hipótesis que guía nuestro trabajo es que los dos tipos de dolor son posibles por la dinámica general que siguen el deseo y la creencia en la obra de Proust. Es el deseo es que nos hace aferrarnos a determinadas creencias sobre la persona amada, y cuando el primero desaparece, desaparece también la necesidad asociada a él. Así también, cuando el deseo desaparece, del dolor por la pérdida de la persona amada solo queda el dolor en sí mismo, un dolor más puro. En esta mesa titulada Fragmentos de un discurso proustiano hemos elegido el siguiente fragmento para analizar "Cuando -por la diferencia existente entre lo que la importancia de su persona y de sus acciones era para mi y para los demás- había comprendido que el mío no era tanto un amor a ella cuanto un amor a mi, habría podido deducir diversas consecuencias de ese carácter subjetivo de mi amor y que, al ser un estado mental, podía en particular sobrevivir mucho tiempo a la persona, pero también que, al no tener con dicha persona vínculo alguno verdadero, al carecer de soporte alguno fuera de sí, había de resultar un día, como todos los estados mentales, incluso los más duraderos, inservible, queda 'substituido', y que ese día todo lo que me parecía vincularme tan dulce e indisolublemente con el recuerdo de Albertine habría dejado de existir para mi" (Albertina ha desaparecido, Debolsillo, 2009 :150)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La dialéctica entre el olvido y la memoria es uno de los tópicos centrales que recorren la A la Recherche desde su génesis: la memoria involuntaria que surge del olvido restituye el mundo de la infancia con el cual inicia la novela. No obstante, en este trabajo indagaremos en cómo funcionan dichos conceptos en la modalidad del dolor y el sufrimiento. La primera hipótesis que guía este trabajo es que en Albertine ha desaparecido memoria y olvido configuran en principio dos tipos distintos de dolor ante la pérdida del ser amado: primero el dolor del recuerdo, caracterizado por el mantra "se ha ido" que debe ser comunicado a los múltiples yoes que amaron a la persona y un segundo dolor, reflexivo sobre el primero, configurado por la certeza del olvido. La segunda hipótesis que guía nuestro trabajo es que los dos tipos de dolor son posibles por la dinámica general que siguen el deseo y la creencia en la obra de Proust. Es el deseo es que nos hace aferrarnos a determinadas creencias sobre la persona amada, y cuando el primero desaparece, desaparece también la necesidad asociada a él. Así también, cuando el deseo desaparece, del dolor por la pérdida de la persona amada solo queda el dolor en sí mismo, un dolor más puro. En esta mesa titulada Fragmentos de un discurso proustiano hemos elegido el siguiente fragmento para analizar "Cuando -por la diferencia existente entre lo que la importancia de su persona y de sus acciones era para mi y para los demás- había comprendido que el mío no era tanto un amor a ella cuanto un amor a mi, habría podido deducir diversas consecuencias de ese carácter subjetivo de mi amor y que, al ser un estado mental, podía en particular sobrevivir mucho tiempo a la persona, pero también que, al no tener con dicha persona vínculo alguno verdadero, al carecer de soporte alguno fuera de sí, había de resultar un día, como todos los estados mentales, incluso los más duraderos, inservible, queda 'substituido', y que ese día todo lo que me parecía vincularme tan dulce e indisolublemente con el recuerdo de Albertine habría dejado de existir para mi" (Albertina ha desaparecido, Debolsillo, 2009 :150)
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113656
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113656
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13773/ev.13773.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas-2017/actas/Rueda2.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064239436890112
score 13.22299