Fermentación alcohólica de mucilago de café

Autores
Orrego, D.; Prada, D.; Sánchez, D.; Cavalitto, Sebastián Fernando; Zapata, A.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Como resultado de las actividades de explotación de recursos energéticos fósiles se ha generado un aumento en la contaminación ambiental causada por la generación de gases de invernadero. Adicionalmente el crecimiento de las demandas energéticas obliga a la evaluación de nuevas alternativas energéticas renovables y amigables con el medio ambiente. Es así como se han estudiado aplicaciones biotecnológicas para la producción de biocombustibles a partir de materias primas de bajo costo y que no pongan en riesgo la seguridad alimentaria de la población. El mucílago de café es una sustancia gelatinosa que hace parte del mesocarpio adherido a la cáscara del grano de café, representando aproximadamente el 22% en peso húmedo del grano. Debido a su sub-utilización, alta concentración de azúcares reductores y a la ausencia de sustancias inhibitorias, se encontró altamente pertinente su utilización para la producción de etanol por medio de procesos fermentativos con Saccharomyces cerevisiae. El control de temperatura y la agitación durante las fermentaciones industriales son aspectos altamente demandantes de energía, y por tanto, aumentan el costo del proceso. Es por eso que en este trabajo se evaluó la producción de etanol en procesos fermentativos sin control de temperatura (temperatura ambiental promedio = 24 °C), y en condiciones estáticas, utilizando mucilago de café como sustrato con una concentración inicial de azúcares reductores de 32 g/L. Los experimentos se desarrollaron en matraz de 250 mL con 100 ml de mucílago y en biorreactor de 5 L con 3 L de mucílago. En ambos casos se manejaron condiciones de esterilidad y el tiempo de fermentación fue de 24 h. Se determinó la concentración de azúcares reductores (AR) durante el proceso por el método del ácido 3,5 dinitrosalicílico, y la concentración de etanol por cromatografía de gases acoplado a un detector de llama. El rendimiento alcanzado de etanol, tanto en el matraz como en el bioreactor de 5 L, fue de 33% (tomados como g etanol/ g AR consumido). Investigaciones previas realizadas por los autores en condiciones de agitación y control de temperatura a 30 °C, permitieron obtener rendimientos de 40% y 33% en matraz (agitado a 150 rpm) y biorreactor (300 rpm con dos turbinas Rushton), respectivamente. Lo anterior permite concluir que el proceso es igualmente eficiente bajo condiciones simples de operación.
Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales
Materia
Ciencias Exactas
Química
mucílago de café
etanol
Fermentación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134898

id SEDICI_339226cf10101634b27f679fe2e20dd9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134898
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fermentación alcohólica de mucilago de caféOrrego, D.Prada, D.Sánchez, D.Cavalitto, Sebastián FernandoZapata, A.Ciencias ExactasQuímicamucílago de caféetanolFermentaciónComo resultado de las actividades de explotación de recursos energéticos fósiles se ha generado un aumento en la contaminación ambiental causada por la generación de gases de invernadero. Adicionalmente el crecimiento de las demandas energéticas obliga a la evaluación de nuevas alternativas energéticas renovables y amigables con el medio ambiente. Es así como se han estudiado aplicaciones biotecnológicas para la producción de biocombustibles a partir de materias primas de bajo costo y que no pongan en riesgo la seguridad alimentaria de la población. El mucílago de café es una sustancia gelatinosa que hace parte del mesocarpio adherido a la cáscara del grano de café, representando aproximadamente el 22% en peso húmedo del grano. Debido a su sub-utilización, alta concentración de azúcares reductores y a la ausencia de sustancias inhibitorias, se encontró altamente pertinente su utilización para la producción de etanol por medio de procesos fermentativos con <i>Saccharomyces cerevisiae</i>. El control de temperatura y la agitación durante las fermentaciones industriales son aspectos altamente demandantes de energía, y por tanto, aumentan el costo del proceso. Es por eso que en este trabajo se evaluó la producción de etanol en procesos fermentativos sin control de temperatura (temperatura ambiental promedio = 24 °C), y en condiciones estáticas, utilizando mucilago de café como sustrato con una concentración inicial de azúcares reductores de 32 g/L. Los experimentos se desarrollaron en matraz de 250 mL con 100 ml de mucílago y en biorreactor de 5 L con 3 L de mucílago. En ambos casos se manejaron condiciones de esterilidad y el tiempo de fermentación fue de 24 h. Se determinó la concentración de azúcares reductores (AR) durante el proceso por el método del ácido 3,5 dinitrosalicílico, y la concentración de etanol por cromatografía de gases acoplado a un detector de llama. El rendimiento alcanzado de etanol, tanto en el matraz como en el bioreactor de 5 L, fue de 33% (tomados como g etanol/ g AR consumido). Investigaciones previas realizadas por los autores en condiciones de agitación y control de temperatura a 30 °C, permitieron obtener rendimientos de 40% y 33% en matraz (agitado a 150 rpm) y biorreactor (300 rpm con dos turbinas Rushton), respectivamente. Lo anterior permite concluir que el proceso es igualmente eficiente bajo condiciones simples de operación.Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales2012-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf128-128http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134898spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-106-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134898Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:03.944SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fermentación alcohólica de mucilago de café
title Fermentación alcohólica de mucilago de café
spellingShingle Fermentación alcohólica de mucilago de café
Orrego, D.
Ciencias Exactas
Química
mucílago de café
etanol
Fermentación
title_short Fermentación alcohólica de mucilago de café
title_full Fermentación alcohólica de mucilago de café
title_fullStr Fermentación alcohólica de mucilago de café
title_full_unstemmed Fermentación alcohólica de mucilago de café
title_sort Fermentación alcohólica de mucilago de café
dc.creator.none.fl_str_mv Orrego, D.
Prada, D.
Sánchez, D.
Cavalitto, Sebastián Fernando
Zapata, A.
author Orrego, D.
author_facet Orrego, D.
Prada, D.
Sánchez, D.
Cavalitto, Sebastián Fernando
Zapata, A.
author_role author
author2 Prada, D.
Sánchez, D.
Cavalitto, Sebastián Fernando
Zapata, A.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Química
mucílago de café
etanol
Fermentación
topic Ciencias Exactas
Química
mucílago de café
etanol
Fermentación
dc.description.none.fl_txt_mv Como resultado de las actividades de explotación de recursos energéticos fósiles se ha generado un aumento en la contaminación ambiental causada por la generación de gases de invernadero. Adicionalmente el crecimiento de las demandas energéticas obliga a la evaluación de nuevas alternativas energéticas renovables y amigables con el medio ambiente. Es así como se han estudiado aplicaciones biotecnológicas para la producción de biocombustibles a partir de materias primas de bajo costo y que no pongan en riesgo la seguridad alimentaria de la población. El mucílago de café es una sustancia gelatinosa que hace parte del mesocarpio adherido a la cáscara del grano de café, representando aproximadamente el 22% en peso húmedo del grano. Debido a su sub-utilización, alta concentración de azúcares reductores y a la ausencia de sustancias inhibitorias, se encontró altamente pertinente su utilización para la producción de etanol por medio de procesos fermentativos con <i>Saccharomyces cerevisiae</i>. El control de temperatura y la agitación durante las fermentaciones industriales son aspectos altamente demandantes de energía, y por tanto, aumentan el costo del proceso. Es por eso que en este trabajo se evaluó la producción de etanol en procesos fermentativos sin control de temperatura (temperatura ambiental promedio = 24 °C), y en condiciones estáticas, utilizando mucilago de café como sustrato con una concentración inicial de azúcares reductores de 32 g/L. Los experimentos se desarrollaron en matraz de 250 mL con 100 ml de mucílago y en biorreactor de 5 L con 3 L de mucílago. En ambos casos se manejaron condiciones de esterilidad y el tiempo de fermentación fue de 24 h. Se determinó la concentración de azúcares reductores (AR) durante el proceso por el método del ácido 3,5 dinitrosalicílico, y la concentración de etanol por cromatografía de gases acoplado a un detector de llama. El rendimiento alcanzado de etanol, tanto en el matraz como en el bioreactor de 5 L, fue de 33% (tomados como g etanol/ g AR consumido). Investigaciones previas realizadas por los autores en condiciones de agitación y control de temperatura a 30 °C, permitieron obtener rendimientos de 40% y 33% en matraz (agitado a 150 rpm) y biorreactor (300 rpm con dos turbinas Rushton), respectivamente. Lo anterior permite concluir que el proceso es igualmente eficiente bajo condiciones simples de operación.
Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales
description Como resultado de las actividades de explotación de recursos energéticos fósiles se ha generado un aumento en la contaminación ambiental causada por la generación de gases de invernadero. Adicionalmente el crecimiento de las demandas energéticas obliga a la evaluación de nuevas alternativas energéticas renovables y amigables con el medio ambiente. Es así como se han estudiado aplicaciones biotecnológicas para la producción de biocombustibles a partir de materias primas de bajo costo y que no pongan en riesgo la seguridad alimentaria de la población. El mucílago de café es una sustancia gelatinosa que hace parte del mesocarpio adherido a la cáscara del grano de café, representando aproximadamente el 22% en peso húmedo del grano. Debido a su sub-utilización, alta concentración de azúcares reductores y a la ausencia de sustancias inhibitorias, se encontró altamente pertinente su utilización para la producción de etanol por medio de procesos fermentativos con <i>Saccharomyces cerevisiae</i>. El control de temperatura y la agitación durante las fermentaciones industriales son aspectos altamente demandantes de energía, y por tanto, aumentan el costo del proceso. Es por eso que en este trabajo se evaluó la producción de etanol en procesos fermentativos sin control de temperatura (temperatura ambiental promedio = 24 °C), y en condiciones estáticas, utilizando mucilago de café como sustrato con una concentración inicial de azúcares reductores de 32 g/L. Los experimentos se desarrollaron en matraz de 250 mL con 100 ml de mucílago y en biorreactor de 5 L con 3 L de mucílago. En ambos casos se manejaron condiciones de esterilidad y el tiempo de fermentación fue de 24 h. Se determinó la concentración de azúcares reductores (AR) durante el proceso por el método del ácido 3,5 dinitrosalicílico, y la concentración de etanol por cromatografía de gases acoplado a un detector de llama. El rendimiento alcanzado de etanol, tanto en el matraz como en el bioreactor de 5 L, fue de 33% (tomados como g etanol/ g AR consumido). Investigaciones previas realizadas por los autores en condiciones de agitación y control de temperatura a 30 °C, permitieron obtener rendimientos de 40% y 33% en matraz (agitado a 150 rpm) y biorreactor (300 rpm con dos turbinas Rushton), respectivamente. Lo anterior permite concluir que el proceso es igualmente eficiente bajo condiciones simples de operación.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134898
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134898
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-106-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
128-128
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260561400692736
score 13.13397