Sistemas de referencia : Análisis e implementación a través del paradigma Orientado a Objetos

Autores
Islas, Cecilia; D'Angelo, Emilio
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gordillo, Silvia Ethel
Descripción
Un Sistema de Referencia le asigna a una entidad, sentido de ubicación geográfica, así como también define el conjunto de operaciones que se pueden aplicar a una o entre muchas entidades. Por otra parte, los usuarios SIG se ven generalmente en la necesidad de integrar datos provenientes de diferentes fuentes, usando para esto el mínimo común denominador generalmente disponible en esos casos: la ubicación geográfica. Es por esto que surge la necesidad de utilizar modelos de datos flexibles, que manejen esta heterogeneidad y a la vez preserven la posibilidad de llevar a cabo las tareas usuales y las no usuales. Un ejemplo de esto es la necesidad de visualizar o procesar como un todo a la unión de dos conjuntos de datos obtenidos con dos Sistemas de Referencia distintos, esto significa una transformación de coordenadas entre los Sistemas de Referencia involucra-dos, cosa que muy posiblemente no sea provista por la aplicación SIG. La existencia de muchos posibles Sistemas de Referencia hace que sea necesario que, de un valor expresado en un Sistema, pueda conocerse cual sería ese valor en otro Sistema de Referencia. Para lograr esto, se debe contar con los medios necesarios para crear los Sistemas de Referencia involucrados, manipularlos y, además, conocer y definir las metodologías para lograr la transformación entre ellos. Para lograr lo antes mencionado, la tecnología mas adecuada es la Orientación a Objetos. Existe un creciente interés hacia el uso de la tecnología Orientada a Objetos para la modelización. La ventaja del uso de modelos Orientados a Objetos es que permiten a los usuarios hacer especificación incremental y reusable, debido a las propiedades de herencia, composición y encapsulamiento. La modelización Orientada a Objetos logra una gran correspondencia entre la implementación física y el modelo lógico. Mediante ella se obtienen definiciones más flexibles y el manejo de las relaciones entre los objetos está disponible, lo cual logra acercar aun más el modelo lógico a la implementación resultante. En este trabajo se define una arquitectura que brinde a cualquier aplicación cons-truida bajo el paradigma de Orientación a Objetos que lo requiera, la capacidad de crear y manejar distintos Sistemas de Referencia en forma integrada, desacoplando esta nueva funcionalidad del propio modelo de la aplicación de manera de obtener una solución adaptable sin afectar a la misma. Proveer la capacidad de realizar conversiones entre los distintos Sistemas de Referencia, en el caso de que estas conversiones se conozcan y sean provistas. Como base para esta definición se utiliza el modelo definido en [Gordillo 97] que parte de un modelo Orientado a Objetos y permite tanto la extensión de aplicaciones convencionales con características geográficas como la modelización de aplicaciones SIG (sistemas de información geográficos) basándose en este paradigma.
Licenciado en Informática
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
Materia
Ciencias Informáticas
Object-oriented Programming
sistemas de referencia
ubicación geográfica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3870

id SEDICI_336cf903fff9b58c67dddce62c31f800
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3870
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sistemas de referencia : Análisis e implementación a través del paradigma Orientado a ObjetosIslas, CeciliaD'Angelo, EmilioCiencias InformáticasObject-oriented Programmingsistemas de referenciaubicación geográficaUn Sistema de Referencia le asigna a una entidad, sentido de ubicación geográfica, así como también define el conjunto de operaciones que se pueden aplicar a una o entre muchas entidades. Por otra parte, los usuarios SIG se ven generalmente en la necesidad de integrar datos provenientes de diferentes fuentes, usando para esto el mínimo común denominador generalmente disponible en esos casos: la ubicación geográfica. Es por esto que surge la necesidad de utilizar modelos de datos flexibles, que manejen esta heterogeneidad y a la vez preserven la posibilidad de llevar a cabo las tareas usuales y las no usuales. Un ejemplo de esto es la necesidad de visualizar o procesar como un todo a la unión de dos conjuntos de datos obtenidos con dos Sistemas de Referencia distintos, esto significa una transformación de coordenadas entre los Sistemas de Referencia involucra-dos, cosa que muy posiblemente no sea provista por la aplicación SIG. La existencia de muchos posibles Sistemas de Referencia hace que sea necesario que, de un valor expresado en un Sistema, pueda conocerse cual sería ese valor en otro Sistema de Referencia. Para lograr esto, se debe contar con los medios necesarios para crear los Sistemas de Referencia involucrados, manipularlos y, además, conocer y definir las metodologías para lograr la transformación entre ellos. Para lograr lo antes mencionado, la tecnología mas adecuada es la Orientación a Objetos. Existe un creciente interés hacia el uso de la tecnología Orientada a Objetos para la modelización. La ventaja del uso de modelos Orientados a Objetos es que permiten a los usuarios hacer especificación incremental y reusable, debido a las propiedades de herencia, composición y encapsulamiento. La modelización Orientada a Objetos logra una gran correspondencia entre la implementación física y el modelo lógico. Mediante ella se obtienen definiciones más flexibles y el manejo de las relaciones entre los objetos está disponible, lo cual logra acercar aun más el modelo lógico a la implementación resultante. En este trabajo se define una arquitectura que brinde a cualquier aplicación cons-truida bajo el paradigma de Orientación a Objetos que lo requiera, la capacidad de crear y manejar distintos Sistemas de Referencia en forma integrada, desacoplando esta nueva funcionalidad del propio modelo de la aplicación de manera de obtener una solución adaptable sin afectar a la misma. Proveer la capacidad de realizar conversiones entre los distintos Sistemas de Referencia, en el caso de que estas conversiones se conozcan y sean provistas. Como base para esta definición se utiliza el modelo definido en [Gordillo 97] que parte de un modelo Orientado a Objetos y permite tanto la extensión de aplicaciones convencionales con características geográficas como la modelización de aplicaciones SIG (sistemas de información geográficos) basándose en este paradigma.Licenciado en InformáticaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaGordillo, Silvia Ethel2000info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3870spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:41:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3870Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:41:56.801SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas de referencia : Análisis e implementación a través del paradigma Orientado a Objetos
title Sistemas de referencia : Análisis e implementación a través del paradigma Orientado a Objetos
spellingShingle Sistemas de referencia : Análisis e implementación a través del paradigma Orientado a Objetos
Islas, Cecilia
Ciencias Informáticas
Object-oriented Programming
sistemas de referencia
ubicación geográfica
title_short Sistemas de referencia : Análisis e implementación a través del paradigma Orientado a Objetos
title_full Sistemas de referencia : Análisis e implementación a través del paradigma Orientado a Objetos
title_fullStr Sistemas de referencia : Análisis e implementación a través del paradigma Orientado a Objetos
title_full_unstemmed Sistemas de referencia : Análisis e implementación a través del paradigma Orientado a Objetos
title_sort Sistemas de referencia : Análisis e implementación a través del paradigma Orientado a Objetos
dc.creator.none.fl_str_mv Islas, Cecilia
D'Angelo, Emilio
author Islas, Cecilia
author_facet Islas, Cecilia
D'Angelo, Emilio
author_role author
author2 D'Angelo, Emilio
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gordillo, Silvia Ethel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Object-oriented Programming
sistemas de referencia
ubicación geográfica
topic Ciencias Informáticas
Object-oriented Programming
sistemas de referencia
ubicación geográfica
dc.description.none.fl_txt_mv Un Sistema de Referencia le asigna a una entidad, sentido de ubicación geográfica, así como también define el conjunto de operaciones que se pueden aplicar a una o entre muchas entidades. Por otra parte, los usuarios SIG se ven generalmente en la necesidad de integrar datos provenientes de diferentes fuentes, usando para esto el mínimo común denominador generalmente disponible en esos casos: la ubicación geográfica. Es por esto que surge la necesidad de utilizar modelos de datos flexibles, que manejen esta heterogeneidad y a la vez preserven la posibilidad de llevar a cabo las tareas usuales y las no usuales. Un ejemplo de esto es la necesidad de visualizar o procesar como un todo a la unión de dos conjuntos de datos obtenidos con dos Sistemas de Referencia distintos, esto significa una transformación de coordenadas entre los Sistemas de Referencia involucra-dos, cosa que muy posiblemente no sea provista por la aplicación SIG. La existencia de muchos posibles Sistemas de Referencia hace que sea necesario que, de un valor expresado en un Sistema, pueda conocerse cual sería ese valor en otro Sistema de Referencia. Para lograr esto, se debe contar con los medios necesarios para crear los Sistemas de Referencia involucrados, manipularlos y, además, conocer y definir las metodologías para lograr la transformación entre ellos. Para lograr lo antes mencionado, la tecnología mas adecuada es la Orientación a Objetos. Existe un creciente interés hacia el uso de la tecnología Orientada a Objetos para la modelización. La ventaja del uso de modelos Orientados a Objetos es que permiten a los usuarios hacer especificación incremental y reusable, debido a las propiedades de herencia, composición y encapsulamiento. La modelización Orientada a Objetos logra una gran correspondencia entre la implementación física y el modelo lógico. Mediante ella se obtienen definiciones más flexibles y el manejo de las relaciones entre los objetos está disponible, lo cual logra acercar aun más el modelo lógico a la implementación resultante. En este trabajo se define una arquitectura que brinde a cualquier aplicación cons-truida bajo el paradigma de Orientación a Objetos que lo requiera, la capacidad de crear y manejar distintos Sistemas de Referencia en forma integrada, desacoplando esta nueva funcionalidad del propio modelo de la aplicación de manera de obtener una solución adaptable sin afectar a la misma. Proveer la capacidad de realizar conversiones entre los distintos Sistemas de Referencia, en el caso de que estas conversiones se conozcan y sean provistas. Como base para esta definición se utiliza el modelo definido en [Gordillo 97] que parte de un modelo Orientado a Objetos y permite tanto la extensión de aplicaciones convencionales con características geográficas como la modelización de aplicaciones SIG (sistemas de información geográficos) basándose en este paradigma.
Licenciado en Informática
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
description Un Sistema de Referencia le asigna a una entidad, sentido de ubicación geográfica, así como también define el conjunto de operaciones que se pueden aplicar a una o entre muchas entidades. Por otra parte, los usuarios SIG se ven generalmente en la necesidad de integrar datos provenientes de diferentes fuentes, usando para esto el mínimo común denominador generalmente disponible en esos casos: la ubicación geográfica. Es por esto que surge la necesidad de utilizar modelos de datos flexibles, que manejen esta heterogeneidad y a la vez preserven la posibilidad de llevar a cabo las tareas usuales y las no usuales. Un ejemplo de esto es la necesidad de visualizar o procesar como un todo a la unión de dos conjuntos de datos obtenidos con dos Sistemas de Referencia distintos, esto significa una transformación de coordenadas entre los Sistemas de Referencia involucra-dos, cosa que muy posiblemente no sea provista por la aplicación SIG. La existencia de muchos posibles Sistemas de Referencia hace que sea necesario que, de un valor expresado en un Sistema, pueda conocerse cual sería ese valor en otro Sistema de Referencia. Para lograr esto, se debe contar con los medios necesarios para crear los Sistemas de Referencia involucrados, manipularlos y, además, conocer y definir las metodologías para lograr la transformación entre ellos. Para lograr lo antes mencionado, la tecnología mas adecuada es la Orientación a Objetos. Existe un creciente interés hacia el uso de la tecnología Orientada a Objetos para la modelización. La ventaja del uso de modelos Orientados a Objetos es que permiten a los usuarios hacer especificación incremental y reusable, debido a las propiedades de herencia, composición y encapsulamiento. La modelización Orientada a Objetos logra una gran correspondencia entre la implementación física y el modelo lógico. Mediante ella se obtienen definiciones más flexibles y el manejo de las relaciones entre los objetos está disponible, lo cual logra acercar aun más el modelo lógico a la implementación resultante. En este trabajo se define una arquitectura que brinde a cualquier aplicación cons-truida bajo el paradigma de Orientación a Objetos que lo requiera, la capacidad de crear y manejar distintos Sistemas de Referencia en forma integrada, desacoplando esta nueva funcionalidad del propio modelo de la aplicación de manera de obtener una solución adaptable sin afectar a la misma. Proveer la capacidad de realizar conversiones entre los distintos Sistemas de Referencia, en el caso de que estas conversiones se conozcan y sean provistas. Como base para esta definición se utiliza el modelo definido en [Gordillo 97] que parte de un modelo Orientado a Objetos y permite tanto la extensión de aplicaciones convencionales con características geográficas como la modelización de aplicaciones SIG (sistemas de información geográficos) basándose en este paradigma.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3870
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3870
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063835569455104
score 13.22299