Guayaquis y Anamitas
- Autores
- Lahille, Fernando
- Año de publicación
- 1898
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En su trabajo sobre los Indios Guayaquis, el señor C. de la Hitte se pregunta de dónde puede provenir este nombre, y añade que respecto á ese punto debemos confesar nuestra ignorancia y la inutilidad de sus investigaciones. El doctor Von lhering, en una obra notable—como todo lo que escribe— «A Civilisaoao prehistórica do Brasil meridional» — al encontrar la raíz guaya en palabras guayanas y guayaquis, infiere que estos pueblos deben tener un origen común; y por lo tanto que guaya debe ser el nombre de una raza antigua extinguida que habría ocupado vastas regiones americanas. Esto parece tanto más cierto cuanto se halla la misma raíz monosilábica gua en muchos otros nombres guaranís, guachicos, guachis, gualochos, etc. Según Joáo Méndez de Almeida, na significaría parientes y qui, espina, de donde: naqui, parientes malos; tupinaqui: parientes malos de los tupís; de modo que, guaya-na significaría, dicelhering, parientes de los guayas, y guaya-quí: guayas malos. Esta etimología me satisfizo plenamente y no me ocupaba más de este pequeño problema, cuando recibí de uno de mis compatriotas, el general Frey, inspector de infantería de ma rina, una carta (28 de Octubre de 1897) muy sugestiva y cuya importancia no pasará desapercibida para aquellos que se inte resan por la historia de las migraciones humanas y del origen de las poblaciones sud-americanas.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Antropología
Antropología sociocultural
Indios Guayaquis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99311
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3367f8de616a3002755b6d1fcd3dc5ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99311 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Guayaquis y AnamitasLahille, FernandoAntropologíaAntropología socioculturalIndios GuayaquisEn su trabajo sobre los Indios Guayaquis, el señor C. de la Hitte se pregunta de dónde puede provenir este nombre, y añade que respecto á ese punto debemos confesar nuestra ignorancia y la inutilidad de sus investigaciones. El doctor Von lhering, en una obra notable—como todo lo que escribe— «A Civilisaoao prehistórica do Brasil meridional» — al encontrar la raíz guaya en palabras guayanas y guayaquis, infiere que estos pueblos deben tener un origen común; y por lo tanto que guaya debe ser el nombre de una raza antigua extinguida que habría ocupado vastas regiones americanas. Esto parece tanto más cierto cuanto se halla la misma raíz monosilábica gua en muchos otros nombres guaranís, guachicos, guachis, gualochos, etc. Según Joáo Méndez de Almeida, na significaría parientes y qui, espina, de donde: naqui, parientes malos; tupinaqui: parientes malos de los tupís; de modo que, guaya-na significaría, dicelhering, parientes de los guayas, y guaya-quí: guayas malos. Esta etimología me satisfizo plenamente y no me ocupaba más de este pequeño problema, cuando recibí de uno de mis compatriotas, el general Frey, inspector de infantería de ma rina, una carta (28 de Octubre de 1897) muy sugestiva y cuya importancia no pasará desapercibida para aquellos que se inte resan por la historia de las migraciones humanas y del origen de las poblaciones sud-americanas.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1898info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf453-459http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99311spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1172info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:21:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99311Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:44.345SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Guayaquis y Anamitas |
title |
Guayaquis y Anamitas |
spellingShingle |
Guayaquis y Anamitas Lahille, Fernando Antropología Antropología sociocultural Indios Guayaquis |
title_short |
Guayaquis y Anamitas |
title_full |
Guayaquis y Anamitas |
title_fullStr |
Guayaquis y Anamitas |
title_full_unstemmed |
Guayaquis y Anamitas |
title_sort |
Guayaquis y Anamitas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lahille, Fernando |
author |
Lahille, Fernando |
author_facet |
Lahille, Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Antropología sociocultural Indios Guayaquis |
topic |
Antropología Antropología sociocultural Indios Guayaquis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En su trabajo sobre los Indios Guayaquis, el señor C. de la Hitte se pregunta de dónde puede provenir este nombre, y añade que respecto á ese punto debemos confesar nuestra ignorancia y la inutilidad de sus investigaciones. El doctor Von lhering, en una obra notable—como todo lo que escribe— «A Civilisaoao prehistórica do Brasil meridional» — al encontrar la raíz guaya en palabras guayanas y guayaquis, infiere que estos pueblos deben tener un origen común; y por lo tanto que guaya debe ser el nombre de una raza antigua extinguida que habría ocupado vastas regiones americanas. Esto parece tanto más cierto cuanto se halla la misma raíz monosilábica gua en muchos otros nombres guaranís, guachicos, guachis, gualochos, etc. Según Joáo Méndez de Almeida, na significaría parientes y qui, espina, de donde: naqui, parientes malos; tupinaqui: parientes malos de los tupís; de modo que, guaya-na significaría, dicelhering, parientes de los guayas, y guaya-quí: guayas malos. Esta etimología me satisfizo plenamente y no me ocupaba más de este pequeño problema, cuando recibí de uno de mis compatriotas, el general Frey, inspector de infantería de ma rina, una carta (28 de Octubre de 1897) muy sugestiva y cuya importancia no pasará desapercibida para aquellos que se inte resan por la historia de las migraciones humanas y del origen de las poblaciones sud-americanas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En su trabajo sobre los Indios Guayaquis, el señor C. de la Hitte se pregunta de dónde puede provenir este nombre, y añade que respecto á ese punto debemos confesar nuestra ignorancia y la inutilidad de sus investigaciones. El doctor Von lhering, en una obra notable—como todo lo que escribe— «A Civilisaoao prehistórica do Brasil meridional» — al encontrar la raíz guaya en palabras guayanas y guayaquis, infiere que estos pueblos deben tener un origen común; y por lo tanto que guaya debe ser el nombre de una raza antigua extinguida que habría ocupado vastas regiones americanas. Esto parece tanto más cierto cuanto se halla la misma raíz monosilábica gua en muchos otros nombres guaranís, guachicos, guachis, gualochos, etc. Según Joáo Méndez de Almeida, na significaría parientes y qui, espina, de donde: naqui, parientes malos; tupinaqui: parientes malos de los tupís; de modo que, guaya-na significaría, dicelhering, parientes de los guayas, y guaya-quí: guayas malos. Esta etimología me satisfizo plenamente y no me ocupaba más de este pequeño problema, cuando recibí de uno de mis compatriotas, el general Frey, inspector de infantería de ma rina, una carta (28 de Octubre de 1897) muy sugestiva y cuya importancia no pasará desapercibida para aquellos que se inte resan por la historia de las migraciones humanas y del origen de las poblaciones sud-americanas. |
publishDate |
1898 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1898 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99311 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99311 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1172 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 453-459 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616092766437376 |
score |
13.070432 |