Metalofármacos con propiedades anticancerígenas y antidepresivas

Autores
Caro Ramírez, Janetsi Yamilet
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestro grupo de investigación en bioinorgánica se enfoca en desarrollar nuevos compuestos con potencial terapéutico para el tratamiento de enfermedades como la depresión y el cáncer, dos condiciones que tienen un profundo impacto en la salud pública. La depresión, considerada por la OMS como una de las enfermedades más discapacitantes, afecta a 280 millones de personas a nivel global, mientras que el cáncer, una de las principales causas de muerte, causó casi 10 millones de defunciones en el año 2020.Para abordar esta problemática, nos centramos en el diseño y síntesis de compuestos innovadores que puedan mejorar la eficacia terapéutica y reducir los efectos secundarios. Nuestro enfoque incluye la modificación de ligandos con propiedades biológicas y su complejación con metales bioactivos, como el cobre y el zinc, a fin de optimizar su acción farmacológica.Los metalofármacos se sintetizan y caracterizan mediante diversos análisis fisicoquímicos, que incluyen técnicas como FTIR, UV-Vis, TGA, análisis elemental, RMN, entre otros. Además, se estudia su estabilidad y actividad en condiciones fisiológicas. Tras la caracterización, realizamos estudios biológicos tanto in vitro como in vivo.Para evaluar el efecto antidepresivo, se llevan a cabo pruebas en un modelo animal de depresión (ratas macho Wistar) mediante ensayos conductuales como la prueba de natación forzada. Por otra parte, el dolor crónico se asocia con la depresión, por lo tanto, se analiza, además, el efecto analgésico mediante la prueba de la placa caliente. La actividad anticancerígena se examina en cultivos celulares, incluyendo líneas tumorales como A549 (adenocarcinoma humano de pulmón), así como en células normales HEK-293 (células de riñón embrionario humano) para evaluar la especificidad del metalofármaco. También se investigan mecanismos de acción, como la producción de especies reactivas de oxígeno (EROs), la modulación de antioxidantes (relación GSH/GSSG), depleción del potencial de membrana mitocondrial. Asimismo, se evalúan los efectos de los compuestos sobre la cascada metastásica.El objetivo es desarrollar compuestos innovadores con el potencial de mejorar el tratamiento de enfermedades crónicas como la depresión y el cáncer, empleando una combinación de síntesis química, caracterización y ensayos biológicos para evaluar sus propiedades terapéuticas.
Carrera: Doctorado en Química Lugar de trabajo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Ferrer, Evelina Gloria Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Naso, Luciana Lugar de desarrollo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Química
metal fármacos
cáncer
depresión
metallodrugs
cancer
depression
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173268

id SEDICI_33622424da10561d15a6b08d40f13aa9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173268
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Metalofármacos con propiedades anticancerígenas y antidepresivasMetallodrugs with Anticancer and Antidepressant PropertiesCaro Ramírez, Janetsi YamiletQuímicametal fármacoscáncerdepresiónmetallodrugscancerdepressionNuestro grupo de investigación en bioinorgánica se enfoca en desarrollar nuevos compuestos con potencial terapéutico para el tratamiento de enfermedades como la depresión y el cáncer, dos condiciones que tienen un profundo impacto en la salud pública. La depresión, considerada por la OMS como una de las enfermedades más discapacitantes, afecta a 280 millones de personas a nivel global, mientras que el cáncer, una de las principales causas de muerte, causó casi 10 millones de defunciones en el año 2020.Para abordar esta problemática, nos centramos en el diseño y síntesis de compuestos innovadores que puedan mejorar la eficacia terapéutica y reducir los efectos secundarios. Nuestro enfoque incluye la modificación de ligandos con propiedades biológicas y su complejación con metales bioactivos, como el cobre y el zinc, a fin de optimizar su acción farmacológica.Los metalofármacos se sintetizan y caracterizan mediante diversos análisis fisicoquímicos, que incluyen técnicas como FTIR, UV-Vis, TGA, análisis elemental, RMN, entre otros. Además, se estudia su estabilidad y actividad en condiciones fisiológicas. Tras la caracterización, realizamos estudios biológicos tanto in vitro como in vivo.Para evaluar el efecto antidepresivo, se llevan a cabo pruebas en un modelo animal de depresión (ratas macho Wistar) mediante ensayos conductuales como la prueba de natación forzada. Por otra parte, el dolor crónico se asocia con la depresión, por lo tanto, se analiza, además, el efecto analgésico mediante la prueba de la placa caliente. La actividad anticancerígena se examina en cultivos celulares, incluyendo líneas tumorales como A549 (adenocarcinoma humano de pulmón), así como en células normales HEK-293 (células de riñón embrionario humano) para evaluar la especificidad del metalofármaco. También se investigan mecanismos de acción, como la producción de especies reactivas de oxígeno (EROs), la modulación de antioxidantes (relación GSH/GSSG), depleción del potencial de membrana mitocondrial. Asimismo, se evalúan los efectos de los compuestos sobre la cascada metastásica.El objetivo es desarrollar compuestos innovadores con el potencial de mejorar el tratamiento de enfermedades crónicas como la depresión y el cáncer, empleando una combinación de síntesis química, caracterización y ensayos biológicos para evaluar sus propiedades terapéuticas.Carrera: Doctorado en Química Lugar de trabajo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Ferrer, Evelina Gloria Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Naso, Luciana Lugar de desarrollo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Exactas2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173268spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173268Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:30.328SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metalofármacos con propiedades anticancerígenas y antidepresivas
Metallodrugs with Anticancer and Antidepressant Properties
title Metalofármacos con propiedades anticancerígenas y antidepresivas
spellingShingle Metalofármacos con propiedades anticancerígenas y antidepresivas
Caro Ramírez, Janetsi Yamilet
Química
metal fármacos
cáncer
depresión
metallodrugs
cancer
depression
title_short Metalofármacos con propiedades anticancerígenas y antidepresivas
title_full Metalofármacos con propiedades anticancerígenas y antidepresivas
title_fullStr Metalofármacos con propiedades anticancerígenas y antidepresivas
title_full_unstemmed Metalofármacos con propiedades anticancerígenas y antidepresivas
title_sort Metalofármacos con propiedades anticancerígenas y antidepresivas
dc.creator.none.fl_str_mv Caro Ramírez, Janetsi Yamilet
author Caro Ramírez, Janetsi Yamilet
author_facet Caro Ramírez, Janetsi Yamilet
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
metal fármacos
cáncer
depresión
metallodrugs
cancer
depression
topic Química
metal fármacos
cáncer
depresión
metallodrugs
cancer
depression
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro grupo de investigación en bioinorgánica se enfoca en desarrollar nuevos compuestos con potencial terapéutico para el tratamiento de enfermedades como la depresión y el cáncer, dos condiciones que tienen un profundo impacto en la salud pública. La depresión, considerada por la OMS como una de las enfermedades más discapacitantes, afecta a 280 millones de personas a nivel global, mientras que el cáncer, una de las principales causas de muerte, causó casi 10 millones de defunciones en el año 2020.Para abordar esta problemática, nos centramos en el diseño y síntesis de compuestos innovadores que puedan mejorar la eficacia terapéutica y reducir los efectos secundarios. Nuestro enfoque incluye la modificación de ligandos con propiedades biológicas y su complejación con metales bioactivos, como el cobre y el zinc, a fin de optimizar su acción farmacológica.Los metalofármacos se sintetizan y caracterizan mediante diversos análisis fisicoquímicos, que incluyen técnicas como FTIR, UV-Vis, TGA, análisis elemental, RMN, entre otros. Además, se estudia su estabilidad y actividad en condiciones fisiológicas. Tras la caracterización, realizamos estudios biológicos tanto in vitro como in vivo.Para evaluar el efecto antidepresivo, se llevan a cabo pruebas en un modelo animal de depresión (ratas macho Wistar) mediante ensayos conductuales como la prueba de natación forzada. Por otra parte, el dolor crónico se asocia con la depresión, por lo tanto, se analiza, además, el efecto analgésico mediante la prueba de la placa caliente. La actividad anticancerígena se examina en cultivos celulares, incluyendo líneas tumorales como A549 (adenocarcinoma humano de pulmón), así como en células normales HEK-293 (células de riñón embrionario humano) para evaluar la especificidad del metalofármaco. También se investigan mecanismos de acción, como la producción de especies reactivas de oxígeno (EROs), la modulación de antioxidantes (relación GSH/GSSG), depleción del potencial de membrana mitocondrial. Asimismo, se evalúan los efectos de los compuestos sobre la cascada metastásica.El objetivo es desarrollar compuestos innovadores con el potencial de mejorar el tratamiento de enfermedades crónicas como la depresión y el cáncer, empleando una combinación de síntesis química, caracterización y ensayos biológicos para evaluar sus propiedades terapéuticas.
Carrera: Doctorado en Química Lugar de trabajo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Ferrer, Evelina Gloria Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Naso, Luciana Lugar de desarrollo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Exactas
description Nuestro grupo de investigación en bioinorgánica se enfoca en desarrollar nuevos compuestos con potencial terapéutico para el tratamiento de enfermedades como la depresión y el cáncer, dos condiciones que tienen un profundo impacto en la salud pública. La depresión, considerada por la OMS como una de las enfermedades más discapacitantes, afecta a 280 millones de personas a nivel global, mientras que el cáncer, una de las principales causas de muerte, causó casi 10 millones de defunciones en el año 2020.Para abordar esta problemática, nos centramos en el diseño y síntesis de compuestos innovadores que puedan mejorar la eficacia terapéutica y reducir los efectos secundarios. Nuestro enfoque incluye la modificación de ligandos con propiedades biológicas y su complejación con metales bioactivos, como el cobre y el zinc, a fin de optimizar su acción farmacológica.Los metalofármacos se sintetizan y caracterizan mediante diversos análisis fisicoquímicos, que incluyen técnicas como FTIR, UV-Vis, TGA, análisis elemental, RMN, entre otros. Además, se estudia su estabilidad y actividad en condiciones fisiológicas. Tras la caracterización, realizamos estudios biológicos tanto in vitro como in vivo.Para evaluar el efecto antidepresivo, se llevan a cabo pruebas en un modelo animal de depresión (ratas macho Wistar) mediante ensayos conductuales como la prueba de natación forzada. Por otra parte, el dolor crónico se asocia con la depresión, por lo tanto, se analiza, además, el efecto analgésico mediante la prueba de la placa caliente. La actividad anticancerígena se examina en cultivos celulares, incluyendo líneas tumorales como A549 (adenocarcinoma humano de pulmón), así como en células normales HEK-293 (células de riñón embrionario humano) para evaluar la especificidad del metalofármaco. También se investigan mecanismos de acción, como la producción de especies reactivas de oxígeno (EROs), la modulación de antioxidantes (relación GSH/GSSG), depleción del potencial de membrana mitocondrial. Asimismo, se evalúan los efectos de los compuestos sobre la cascada metastásica.El objetivo es desarrollar compuestos innovadores con el potencial de mejorar el tratamiento de enfermedades crónicas como la depresión y el cáncer, empleando una combinación de síntesis química, caracterización y ensayos biológicos para evaluar sus propiedades terapéuticas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173268
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173268
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616330317135872
score 13.070432