Estimación de la evapotranspiración a escala regional mediante teledetección satelital

Autores
Calvo, Gabriela Helena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barrera, Daniel
Rosatto, Héctor G.
Descripción
La evapotranspiración es el pasaje de agua desde diferentes coberturas del suelo hacia la atmósfera, en forma de vapor. Parte de esta agua se encuentra en cuerpos libres o en el suelo y en la vegetación. En términos más estrictos, la evapotranspiración es la suma de dos procesos físicos diferentes que ocurren simultáneamente: a) la evaporación, que se produce a partir de cuerpos de agua o suelo encharcado, de la matriz porosa del suelo superficial cuando este tiene humedad suficiente, y de gotas de agua retenidas en el follaje luego de una lluvia o del rocío; y b) la transpiración de las plantas. Estos dos procesos se engloban bajo el término “evapotranspiración” y su estimación se realiza en forma integrada. Mediante la evapotranspiración se transfiere a la atmósfera, por un lado, masa de agua, y por otro, la energía necesaria para que el agua cambie de estado líquido a gaseoso; esta energía se denomina calor latente de vaporización. El presente trabajo tiene como objetivo estimar la evapotranspiración instantánea en gran parte de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, utilizando imágenes satelitales del sensor MODIS como única fuente de datos. Debido a la escasa información in situ para ser utilizada como testigo, la evapotranspiración instantánea (W/m2) se transformó en evapotranspiración diaria real (mm/día) a partir de información provista por imágenes GOES del satélite GOES-Este para que la misma pueda ser comparada con la Evapotranspiración real obtenida a partir de Balance Hidrológico de Thornthwaite-Mather. Se evaluó la posibilidad de obtener estimaciones aceptables de evapotranspiración a nivel regional, prescindiendo de mediciones in-situ y, por lo tanto, susceptibles de ser obtenidas en forma operativa en tiempo cuasi-real para su consulta por diferentes usuarios. Para la estimación de la evapotranspiración instantánea se utilizó la metodología propuesta por Venturini con la modificación efectuada por Girolimetto, trabajando con datos instantáneos obtenidos diariamente por el sensor MODIS y productos MODIS desarrollados por la NASA, como el albedo y el NDVI. Los resultados de evapotranspiración instantánea obtenidos (con una resolución espacial de 1 Km2) se contrastaron con mediciones puntuales de flujo de calor latente disponibles en solo un sitio de la región de estudio (Lote de soja de 19 has, en la Estación Experimental del INTA – Balcarce), mostrando una muy buena correlación. La evapotranspiración diaria real estimada (también con resolución espacial de 1 Km2) se contrastó con la evapotranspiración real calculada a partir del Balance Hidrológico para varias estaciones meteorológicas de la región de estudio. La evapotranspiración diaria real estimada a partir de sensores remotos muestra una buena correspondencia con la evapotranspiración real, teniendo en cuenta que: a) el método del balance hidrológico supone que la vegetación se encuentra libre de enfermedades y bajo cobertura completa, mientras que la estimada en este trabajo refleja las condiciones propias de la vegetación; y b) se compara una estimación areal media sobre 1 Km2 con un cálculo puntual en la estación meteorológica. Por otra parte, los valores obtenidos en mm/día son similares a los obtenidos por otros autores en otras regiones del mundo, o bien, en áreas pequeñas dentro de la misma zona de estudio, pero bajo una cobertura homogénea.
Magister en Geomática
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Ingeniería (FI)
Materia
Ingeniería
Teledetección
Evotranspiración
Suelo
Psicrometría
Geomática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79691

id SEDICI_32a51452bf4eb4e18461589e67671c03
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79691
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estimación de la evapotranspiración a escala regional mediante teledetección satelitalCalvo, Gabriela HelenaIngenieríaTeledetecciónEvotranspiraciónSueloPsicrometríaGeomáticaLa evapotranspiración es el pasaje de agua desde diferentes coberturas del suelo hacia la atmósfera, en forma de vapor. Parte de esta agua se encuentra en cuerpos libres o en el suelo y en la vegetación. En términos más estrictos, la evapotranspiración es la suma de dos procesos físicos diferentes que ocurren simultáneamente: a) la evaporación, que se produce a partir de cuerpos de agua o suelo encharcado, de la matriz porosa del suelo superficial cuando este tiene humedad suficiente, y de gotas de agua retenidas en el follaje luego de una lluvia o del rocío; y b) la transpiración de las plantas. Estos dos procesos se engloban bajo el término “evapotranspiración” y su estimación se realiza en forma integrada. Mediante la evapotranspiración se transfiere a la atmósfera, por un lado, masa de agua, y por otro, la energía necesaria para que el agua cambie de estado líquido a gaseoso; esta energía se denomina calor latente de vaporización. El presente trabajo tiene como objetivo estimar la evapotranspiración instantánea en gran parte de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, utilizando imágenes satelitales del sensor MODIS como única fuente de datos. Debido a la escasa información in situ para ser utilizada como testigo, la evapotranspiración instantánea (W/m2) se transformó en evapotranspiración diaria real (mm/día) a partir de información provista por imágenes GOES del satélite GOES-Este para que la misma pueda ser comparada con la Evapotranspiración real obtenida a partir de Balance Hidrológico de Thornthwaite-Mather. Se evaluó la posibilidad de obtener estimaciones aceptables de evapotranspiración a nivel regional, prescindiendo de mediciones in-situ y, por lo tanto, susceptibles de ser obtenidas en forma operativa en tiempo cuasi-real para su consulta por diferentes usuarios. Para la estimación de la evapotranspiración instantánea se utilizó la metodología propuesta por Venturini con la modificación efectuada por Girolimetto, trabajando con datos instantáneos obtenidos diariamente por el sensor MODIS y productos MODIS desarrollados por la NASA, como el albedo y el NDVI. Los resultados de evapotranspiración instantánea obtenidos (con una resolución espacial de 1 Km2) se contrastaron con mediciones puntuales de flujo de calor latente disponibles en solo un sitio de la región de estudio (Lote de soja de 19 has, en la Estación Experimental del INTA – Balcarce), mostrando una muy buena correlación. La evapotranspiración diaria real estimada (también con resolución espacial de 1 Km2) se contrastó con la evapotranspiración real calculada a partir del Balance Hidrológico para varias estaciones meteorológicas de la región de estudio. La evapotranspiración diaria real estimada a partir de sensores remotos muestra una buena correspondencia con la evapotranspiración real, teniendo en cuenta que: a) el método del balance hidrológico supone que la vegetación se encuentra libre de enfermedades y bajo cobertura completa, mientras que la estimada en este trabajo refleja las condiciones propias de la vegetación; y b) se compara una estimación areal media sobre 1 Km2 con un cálculo puntual en la estación meteorológica. Por otra parte, los valores obtenidos en mm/día son similares a los obtenidos por otros autores en otras regiones del mundo, o bien, en áreas pequeñas dentro de la misma zona de estudio, pero bajo una cobertura homogénea.Magister en GeomáticaUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)Facultad de Ingeniería (FI)Barrera, DanielRosatto, Héctor G.2019-04-16info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79691https://doi.org/10.35537/10915/79691spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79691Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:33.43SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de la evapotranspiración a escala regional mediante teledetección satelital
title Estimación de la evapotranspiración a escala regional mediante teledetección satelital
spellingShingle Estimación de la evapotranspiración a escala regional mediante teledetección satelital
Calvo, Gabriela Helena
Ingeniería
Teledetección
Evotranspiración
Suelo
Psicrometría
Geomática
title_short Estimación de la evapotranspiración a escala regional mediante teledetección satelital
title_full Estimación de la evapotranspiración a escala regional mediante teledetección satelital
title_fullStr Estimación de la evapotranspiración a escala regional mediante teledetección satelital
title_full_unstemmed Estimación de la evapotranspiración a escala regional mediante teledetección satelital
title_sort Estimación de la evapotranspiración a escala regional mediante teledetección satelital
dc.creator.none.fl_str_mv Calvo, Gabriela Helena
author Calvo, Gabriela Helena
author_facet Calvo, Gabriela Helena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barrera, Daniel
Rosatto, Héctor G.
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Teledetección
Evotranspiración
Suelo
Psicrometría
Geomática
topic Ingeniería
Teledetección
Evotranspiración
Suelo
Psicrometría
Geomática
dc.description.none.fl_txt_mv La evapotranspiración es el pasaje de agua desde diferentes coberturas del suelo hacia la atmósfera, en forma de vapor. Parte de esta agua se encuentra en cuerpos libres o en el suelo y en la vegetación. En términos más estrictos, la evapotranspiración es la suma de dos procesos físicos diferentes que ocurren simultáneamente: a) la evaporación, que se produce a partir de cuerpos de agua o suelo encharcado, de la matriz porosa del suelo superficial cuando este tiene humedad suficiente, y de gotas de agua retenidas en el follaje luego de una lluvia o del rocío; y b) la transpiración de las plantas. Estos dos procesos se engloban bajo el término “evapotranspiración” y su estimación se realiza en forma integrada. Mediante la evapotranspiración se transfiere a la atmósfera, por un lado, masa de agua, y por otro, la energía necesaria para que el agua cambie de estado líquido a gaseoso; esta energía se denomina calor latente de vaporización. El presente trabajo tiene como objetivo estimar la evapotranspiración instantánea en gran parte de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, utilizando imágenes satelitales del sensor MODIS como única fuente de datos. Debido a la escasa información in situ para ser utilizada como testigo, la evapotranspiración instantánea (W/m2) se transformó en evapotranspiración diaria real (mm/día) a partir de información provista por imágenes GOES del satélite GOES-Este para que la misma pueda ser comparada con la Evapotranspiración real obtenida a partir de Balance Hidrológico de Thornthwaite-Mather. Se evaluó la posibilidad de obtener estimaciones aceptables de evapotranspiración a nivel regional, prescindiendo de mediciones in-situ y, por lo tanto, susceptibles de ser obtenidas en forma operativa en tiempo cuasi-real para su consulta por diferentes usuarios. Para la estimación de la evapotranspiración instantánea se utilizó la metodología propuesta por Venturini con la modificación efectuada por Girolimetto, trabajando con datos instantáneos obtenidos diariamente por el sensor MODIS y productos MODIS desarrollados por la NASA, como el albedo y el NDVI. Los resultados de evapotranspiración instantánea obtenidos (con una resolución espacial de 1 Km2) se contrastaron con mediciones puntuales de flujo de calor latente disponibles en solo un sitio de la región de estudio (Lote de soja de 19 has, en la Estación Experimental del INTA – Balcarce), mostrando una muy buena correlación. La evapotranspiración diaria real estimada (también con resolución espacial de 1 Km2) se contrastó con la evapotranspiración real calculada a partir del Balance Hidrológico para varias estaciones meteorológicas de la región de estudio. La evapotranspiración diaria real estimada a partir de sensores remotos muestra una buena correspondencia con la evapotranspiración real, teniendo en cuenta que: a) el método del balance hidrológico supone que la vegetación se encuentra libre de enfermedades y bajo cobertura completa, mientras que la estimada en este trabajo refleja las condiciones propias de la vegetación; y b) se compara una estimación areal media sobre 1 Km2 con un cálculo puntual en la estación meteorológica. Por otra parte, los valores obtenidos en mm/día son similares a los obtenidos por otros autores en otras regiones del mundo, o bien, en áreas pequeñas dentro de la misma zona de estudio, pero bajo una cobertura homogénea.
Magister en Geomática
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Ingeniería (FI)
description La evapotranspiración es el pasaje de agua desde diferentes coberturas del suelo hacia la atmósfera, en forma de vapor. Parte de esta agua se encuentra en cuerpos libres o en el suelo y en la vegetación. En términos más estrictos, la evapotranspiración es la suma de dos procesos físicos diferentes que ocurren simultáneamente: a) la evaporación, que se produce a partir de cuerpos de agua o suelo encharcado, de la matriz porosa del suelo superficial cuando este tiene humedad suficiente, y de gotas de agua retenidas en el follaje luego de una lluvia o del rocío; y b) la transpiración de las plantas. Estos dos procesos se engloban bajo el término “evapotranspiración” y su estimación se realiza en forma integrada. Mediante la evapotranspiración se transfiere a la atmósfera, por un lado, masa de agua, y por otro, la energía necesaria para que el agua cambie de estado líquido a gaseoso; esta energía se denomina calor latente de vaporización. El presente trabajo tiene como objetivo estimar la evapotranspiración instantánea en gran parte de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, utilizando imágenes satelitales del sensor MODIS como única fuente de datos. Debido a la escasa información in situ para ser utilizada como testigo, la evapotranspiración instantánea (W/m2) se transformó en evapotranspiración diaria real (mm/día) a partir de información provista por imágenes GOES del satélite GOES-Este para que la misma pueda ser comparada con la Evapotranspiración real obtenida a partir de Balance Hidrológico de Thornthwaite-Mather. Se evaluó la posibilidad de obtener estimaciones aceptables de evapotranspiración a nivel regional, prescindiendo de mediciones in-situ y, por lo tanto, susceptibles de ser obtenidas en forma operativa en tiempo cuasi-real para su consulta por diferentes usuarios. Para la estimación de la evapotranspiración instantánea se utilizó la metodología propuesta por Venturini con la modificación efectuada por Girolimetto, trabajando con datos instantáneos obtenidos diariamente por el sensor MODIS y productos MODIS desarrollados por la NASA, como el albedo y el NDVI. Los resultados de evapotranspiración instantánea obtenidos (con una resolución espacial de 1 Km2) se contrastaron con mediciones puntuales de flujo de calor latente disponibles en solo un sitio de la región de estudio (Lote de soja de 19 has, en la Estación Experimental del INTA – Balcarce), mostrando una muy buena correlación. La evapotranspiración diaria real estimada (también con resolución espacial de 1 Km2) se contrastó con la evapotranspiración real calculada a partir del Balance Hidrológico para varias estaciones meteorológicas de la región de estudio. La evapotranspiración diaria real estimada a partir de sensores remotos muestra una buena correspondencia con la evapotranspiración real, teniendo en cuenta que: a) el método del balance hidrológico supone que la vegetación se encuentra libre de enfermedades y bajo cobertura completa, mientras que la estimada en este trabajo refleja las condiciones propias de la vegetación; y b) se compara una estimación areal media sobre 1 Km2 con un cálculo puntual en la estación meteorológica. Por otra parte, los valores obtenidos en mm/día son similares a los obtenidos por otros autores en otras regiones del mundo, o bien, en áreas pequeñas dentro de la misma zona de estudio, pero bajo una cobertura homogénea.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79691
https://doi.org/10.35537/10915/79691
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79691
https://doi.org/10.35537/10915/79691
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616016949149696
score 13.070432