Estimación de la evapotranspiración real regional a partir de datos satelitales

Autores
Bermejillo, Adriana
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zuluaga, José María
Descripción
El objetivo del presente trabajo fue determinar la Evapotranspiración real (ETR) a nivel regional utilizando la información del satélite meteorológico NOAA-AVHRR y comparar los resultados obtenidos con los calculados a partir de un modelo de simulación de balance hídrico. Para la estimación de la ETR se analizaron 30 imágenes que abarcan el oasis Norte de Mendoza. Con la información de los canales C1 (Visible) y C2 (IRC) se obtuvo el índice verde normalizado (NDVI), a través del cual se siguió la evolución anual de la vegetación y con la correspondiente al Infrarrojo térmico (C4 y C5) se calculó la Temperatura de superficie (Ts) por el método Split - Windows Luego se vinculó la Ts calculada por teledetección con la temperatura del aire (Ta), para finalmente calcular la suma acumulada de las diferencias entre Ts y Ta, conocida como SDD (stress degree day) que permite estimar globalmente las características de stress hídrico a nivel regional. Conociendo (Ts-Ta) se estimó la ETR a partir de la radiación neta y de los coeficientes A y B que se estimaron según las características de la cobertura vegetal, aplicando una relación simplificada a partir del balance de energía, desarrollado por Jackson (1977) y Seguin (1983) según la ecuación: ETR = Rn + A -B ( Ts - Ta ) Posteriormente, se incluyó en los cálculos los valores de Emisividad y se hizo variar el coeficiente B de acuerdo a la ocupación del suelo en cada uno de los polígonos en que fue dividida el área de estudio. En la etapa final se compararon estadísticamente los datos de ETR estimados por los distintos métodos con los simulados por el modelo y se obtuvo como conclusión final que: la estimación de la ETR a nivel regional mediante datos satelitales, se adapta muy bien a la mayoría de los casos y es sencilla de calcular, por lo que la metodología desarrollada es fácilmente extrapolable a otros oasis de la región.
The aim of the present work was to determine the Actual Evapotranspiration (AET) at regional scale by using the NOAA-AVHRR meteorological satellite data. The results were compared with those calculated from a hydrological simulation model. Thirty images including the Mendoza North oasis, in Argentine were analyzed to estimate AET. The normalized vegetation index (NDVI) was obtained using the information of the C1(visible) and C2 (near infrared) channels to follow the crop canopy yearly evolution. The surface temperature (Ts) was calculated with the Split-Windows method, using the information of thermal Infrared (C4 and C5) channels. The cumulative sum of the differences between the surface temperature, Ts, and the air temperature, Ta, commonly known as S.D.D.(Stress Degree Day) was calculated. It allows the global appraisal of the hydric stress characteristics at regional level. Based on (Ts-Ta) data, the AET was calculated from the net radiation and A-B coefficients estimated from the crop canopy structure. A simplified energy balance equation, developed by Jackson(1977) and Seguin (1983) was used: AET = NR + A - B (Ts –Ta). Later, values of emissivity were included in the calculations. The B coefficient was varied, taking into account the land use of each subregion, in which the study area was divided. In the final stage, AET data obtained from the various methods and the ones simulated by the hydrological model, were statistically compared. The final conclusion was that: the estimation of the AET at regional scale by means of satellite data agrees with that of the hydrological model in most of the cases. It is simple to calculate, making the developed methodology easily adaptable to other oases in the region.
Fil: Bermejillo, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Evapotranspiración
Teledetección
Observación por satélite
Agricultura de regadío
Mendoza (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:1218

id BDUNCU_eeeb2d0014d6eaeca636517e914729f3
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:1218
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Estimación de la evapotranspiración real regional a partir de datos satelitales Bermejillo, AdrianaEvapotranspiraciónTeledetecciónObservación por satéliteAgricultura de regadíoMendoza (Argentina)El objetivo del presente trabajo fue determinar la Evapotranspiración real (ETR) a nivel regional utilizando la información del satélite meteorológico NOAA-AVHRR y comparar los resultados obtenidos con los calculados a partir de un modelo de simulación de balance hídrico. Para la estimación de la ETR se analizaron 30 imágenes que abarcan el oasis Norte de Mendoza. Con la información de los canales C1 (Visible) y C2 (IRC) se obtuvo el índice verde normalizado (NDVI), a través del cual se siguió la evolución anual de la vegetación y con la correspondiente al Infrarrojo térmico (C4 y C5) se calculó la Temperatura de superficie (Ts) por el método Split - Windows Luego se vinculó la Ts calculada por teledetección con la temperatura del aire (Ta), para finalmente calcular la suma acumulada de las diferencias entre Ts y Ta, conocida como SDD (stress degree day) que permite estimar globalmente las características de stress hídrico a nivel regional. Conociendo (Ts-Ta) se estimó la ETR a partir de la radiación neta y de los coeficientes A y B que se estimaron según las características de la cobertura vegetal, aplicando una relación simplificada a partir del balance de energía, desarrollado por Jackson (1977) y Seguin (1983) según la ecuación: ETR = Rn + A -B ( Ts - Ta ) Posteriormente, se incluyó en los cálculos los valores de Emisividad y se hizo variar el coeficiente B de acuerdo a la ocupación del suelo en cada uno de los polígonos en que fue dividida el área de estudio. En la etapa final se compararon estadísticamente los datos de ETR estimados por los distintos métodos con los simulados por el modelo y se obtuvo como conclusión final que: la estimación de la ETR a nivel regional mediante datos satelitales, se adapta muy bien a la mayoría de los casos y es sencilla de calcular, por lo que la metodología desarrollada es fácilmente extrapolable a otros oasis de la región. The aim of the present work was to determine the Actual Evapotranspiration (AET) at regional scale by using the NOAA-AVHRR meteorological satellite data. The results were compared with those calculated from a hydrological simulation model. Thirty images including the Mendoza North oasis, in Argentine were analyzed to estimate AET. The normalized vegetation index (NDVI) was obtained using the information of the C1(visible) and C2 (near infrared) channels to follow the crop canopy yearly evolution. The surface temperature (Ts) was calculated with the Split-Windows method, using the information of thermal Infrared (C4 and C5) channels. The cumulative sum of the differences between the surface temperature, Ts, and the air temperature, Ta, commonly known as S.D.D.(Stress Degree Day) was calculated. It allows the global appraisal of the hydric stress characteristics at regional level. Based on (Ts-Ta) data, the AET was calculated from the net radiation and A-B coefficients estimated from the crop canopy structure. A simplified energy balance equation, developed by Jackson(1977) and Seguin (1983) was used: AET = NR + A - B (Ts –Ta). Later, values of emissivity were included in the calculations. The B coefficient was varied, taking into account the land use of each subregion, in which the study area was divided. In the final stage, AET data obtained from the various methods and the ones simulated by the hydrological model, were statistically compared. The final conclusion was that: the estimation of the AET at regional scale by means of satellite data agrees with that of the hydrological model in most of the cases. It is simple to calculate, making the developed methodology easily adaptable to other oases in the region. Fil: Bermejillo, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Zuluaga, José María1998-01-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/1218spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:27:03Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:1218Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:03.752Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de la evapotranspiración real regional a partir de datos satelitales
title Estimación de la evapotranspiración real regional a partir de datos satelitales
spellingShingle Estimación de la evapotranspiración real regional a partir de datos satelitales
Bermejillo, Adriana
Evapotranspiración
Teledetección
Observación por satélite
Agricultura de regadío
Mendoza (Argentina)
title_short Estimación de la evapotranspiración real regional a partir de datos satelitales
title_full Estimación de la evapotranspiración real regional a partir de datos satelitales
title_fullStr Estimación de la evapotranspiración real regional a partir de datos satelitales
title_full_unstemmed Estimación de la evapotranspiración real regional a partir de datos satelitales
title_sort Estimación de la evapotranspiración real regional a partir de datos satelitales
dc.creator.none.fl_str_mv Bermejillo, Adriana
author Bermejillo, Adriana
author_facet Bermejillo, Adriana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zuluaga, José María
dc.subject.none.fl_str_mv Evapotranspiración
Teledetección
Observación por satélite
Agricultura de regadío
Mendoza (Argentina)
topic Evapotranspiración
Teledetección
Observación por satélite
Agricultura de regadío
Mendoza (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo fue determinar la Evapotranspiración real (ETR) a nivel regional utilizando la información del satélite meteorológico NOAA-AVHRR y comparar los resultados obtenidos con los calculados a partir de un modelo de simulación de balance hídrico. Para la estimación de la ETR se analizaron 30 imágenes que abarcan el oasis Norte de Mendoza. Con la información de los canales C1 (Visible) y C2 (IRC) se obtuvo el índice verde normalizado (NDVI), a través del cual se siguió la evolución anual de la vegetación y con la correspondiente al Infrarrojo térmico (C4 y C5) se calculó la Temperatura de superficie (Ts) por el método Split - Windows Luego se vinculó la Ts calculada por teledetección con la temperatura del aire (Ta), para finalmente calcular la suma acumulada de las diferencias entre Ts y Ta, conocida como SDD (stress degree day) que permite estimar globalmente las características de stress hídrico a nivel regional. Conociendo (Ts-Ta) se estimó la ETR a partir de la radiación neta y de los coeficientes A y B que se estimaron según las características de la cobertura vegetal, aplicando una relación simplificada a partir del balance de energía, desarrollado por Jackson (1977) y Seguin (1983) según la ecuación: ETR = Rn + A -B ( Ts - Ta ) Posteriormente, se incluyó en los cálculos los valores de Emisividad y se hizo variar el coeficiente B de acuerdo a la ocupación del suelo en cada uno de los polígonos en que fue dividida el área de estudio. En la etapa final se compararon estadísticamente los datos de ETR estimados por los distintos métodos con los simulados por el modelo y se obtuvo como conclusión final que: la estimación de la ETR a nivel regional mediante datos satelitales, se adapta muy bien a la mayoría de los casos y es sencilla de calcular, por lo que la metodología desarrollada es fácilmente extrapolable a otros oasis de la región.
The aim of the present work was to determine the Actual Evapotranspiration (AET) at regional scale by using the NOAA-AVHRR meteorological satellite data. The results were compared with those calculated from a hydrological simulation model. Thirty images including the Mendoza North oasis, in Argentine were analyzed to estimate AET. The normalized vegetation index (NDVI) was obtained using the information of the C1(visible) and C2 (near infrared) channels to follow the crop canopy yearly evolution. The surface temperature (Ts) was calculated with the Split-Windows method, using the information of thermal Infrared (C4 and C5) channels. The cumulative sum of the differences between the surface temperature, Ts, and the air temperature, Ta, commonly known as S.D.D.(Stress Degree Day) was calculated. It allows the global appraisal of the hydric stress characteristics at regional level. Based on (Ts-Ta) data, the AET was calculated from the net radiation and A-B coefficients estimated from the crop canopy structure. A simplified energy balance equation, developed by Jackson(1977) and Seguin (1983) was used: AET = NR + A - B (Ts –Ta). Later, values of emissivity were included in the calculations. The B coefficient was varied, taking into account the land use of each subregion, in which the study area was divided. In the final stage, AET data obtained from the various methods and the ones simulated by the hydrological model, were statistically compared. The final conclusion was that: the estimation of the AET at regional scale by means of satellite data agrees with that of the hydrological model in most of the cases. It is simple to calculate, making the developed methodology easily adaptable to other oases in the region.
Fil: Bermejillo, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description El objetivo del presente trabajo fue determinar la Evapotranspiración real (ETR) a nivel regional utilizando la información del satélite meteorológico NOAA-AVHRR y comparar los resultados obtenidos con los calculados a partir de un modelo de simulación de balance hídrico. Para la estimación de la ETR se analizaron 30 imágenes que abarcan el oasis Norte de Mendoza. Con la información de los canales C1 (Visible) y C2 (IRC) se obtuvo el índice verde normalizado (NDVI), a través del cual se siguió la evolución anual de la vegetación y con la correspondiente al Infrarrojo térmico (C4 y C5) se calculó la Temperatura de superficie (Ts) por el método Split - Windows Luego se vinculó la Ts calculada por teledetección con la temperatura del aire (Ta), para finalmente calcular la suma acumulada de las diferencias entre Ts y Ta, conocida como SDD (stress degree day) que permite estimar globalmente las características de stress hídrico a nivel regional. Conociendo (Ts-Ta) se estimó la ETR a partir de la radiación neta y de los coeficientes A y B que se estimaron según las características de la cobertura vegetal, aplicando una relación simplificada a partir del balance de energía, desarrollado por Jackson (1977) y Seguin (1983) según la ecuación: ETR = Rn + A -B ( Ts - Ta ) Posteriormente, se incluyó en los cálculos los valores de Emisividad y se hizo variar el coeficiente B de acuerdo a la ocupación del suelo en cada uno de los polígonos en que fue dividida el área de estudio. En la etapa final se compararon estadísticamente los datos de ETR estimados por los distintos métodos con los simulados por el modelo y se obtuvo como conclusión final que: la estimación de la ETR a nivel regional mediante datos satelitales, se adapta muy bien a la mayoría de los casos y es sencilla de calcular, por lo que la metodología desarrollada es fácilmente extrapolable a otros oasis de la región.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-01-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/1218
url http://bdigital.uncu.edu.ar/1218
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142655035080704
score 12.712165