Revalorización y gestión del paisaje mesetario-andino patagónico : Caso: Ciudad de Calafate – Margen suroeste del Lago Argentino

Autores
Cárcamo, Javier Audelio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
López, Isabel
Etulain, Juan Carlos
Descripción
En la actualidad se presenta tras la Región Patagónica, un imaginario a nivel mundial que proyecta sobre la misma, la imagen de región “virgen” o poseedora de una “naturaleza pura”, sin embargo este escenario sólo puede ser atribuido a la franja cordillerana y costera de la región. Esta falta de correspondencia, que puede extender determinados atributos a una región a través de sus imaginarios, llama la atención por su poder convocante, pudiéndose decir que la emergencia de los mismos, se forma en un contexto de resurgimiento de los ideales del romanticismo y naturalismo del siglo XIX, promovido a partir del movimiento ambientalista, nacido hace cuatro décadas, y que al presente se extiende mundialmente. En esta región se perciben claramente dos paisajes particulares de la misma, la meseta y la cordillera a través de sus elementos característicos, que incluso en el caso del ambiente mesetario aparentemente monótono registra contrastes internos. Por lo que en el ambiente que domina la extensión de la Región Patagónica, la meseta o gran planicie árida, presenta variaciones, es decir, se fractura y se eleva a manera de grandes bloques, con un sentido ascendente hacia el oeste de la región (alcanzando alturas de hasta 1.000 m.s.n.m.), siendo una de sus características principales la aridez y asociaciones vegetales “en cojín”, que en su conjunto constituyen la típica vegetación esteparia. El contexto de esta investigación se centra en la franja denominada “de transición” (concepto desarrollado en apartado I.3.3) entre el ambiente cordillerano, llamado en el subcontinente americano como “Cordillera de los Andes” y el ambiente Mesetario, por lo que a los fines de la investigación pasará a designarse como paisaje de transición Mesetario-andino.
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
Materia
Arquitectura
meseta
Paisaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81310

id SEDICI_327d0c64a0b64e8a7511f0d985fb143a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81310
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Revalorización y gestión del paisaje mesetario-andino patagónico : Caso: Ciudad de Calafate – Margen suroeste del Lago ArgentinoCárcamo, Javier AudelioArquitecturamesetaPaisajeEn la actualidad se presenta tras la Región Patagónica, un imaginario a nivel mundial que proyecta sobre la misma, la imagen de región “virgen” o poseedora de una “naturaleza pura”, sin embargo este escenario sólo puede ser atribuido a la franja cordillerana y costera de la región. Esta falta de correspondencia, que puede extender determinados atributos a una región a través de sus imaginarios, llama la atención por su poder convocante, pudiéndose decir que la emergencia de los mismos, se forma en un contexto de resurgimiento de los ideales del romanticismo y naturalismo del siglo XIX, promovido a partir del movimiento ambientalista, nacido hace cuatro décadas, y que al presente se extiende mundialmente. En esta región se perciben claramente dos paisajes particulares de la misma, la meseta y la cordillera a través de sus elementos característicos, que incluso en el caso del ambiente mesetario aparentemente monótono registra contrastes internos. Por lo que en el ambiente que domina la extensión de la Región Patagónica, la meseta o gran planicie árida, presenta variaciones, es decir, se fractura y se eleva a manera de grandes bloques, con un sentido ascendente hacia el oeste de la región (alcanzando alturas de hasta 1.000 m.s.n.m.), siendo una de sus características principales la aridez y asociaciones vegetales “en cojín”, que en su conjunto constituyen la típica vegetación esteparia. El contexto de esta investigación se centra en la franja denominada “de transición” (concepto desarrollado en apartado I.3.3) entre el ambiente cordillerano, llamado en el subcontinente americano como “Cordillera de los Andes” y el ambiente Mesetario, por lo que a los fines de la investigación pasará a designarse como paisaje de transición Mesetario-andino.Magister en Paisaje, Medio Ambiente y CiudadUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)López, IsabelEtulain, Juan Carlos2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81310https://doi.org/10.35537/10915/81310spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/collect/postgrad/index/assoc/TE22.dir/doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81310Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:06.887SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Revalorización y gestión del paisaje mesetario-andino patagónico : Caso: Ciudad de Calafate – Margen suroeste del Lago Argentino
title Revalorización y gestión del paisaje mesetario-andino patagónico : Caso: Ciudad de Calafate – Margen suroeste del Lago Argentino
spellingShingle Revalorización y gestión del paisaje mesetario-andino patagónico : Caso: Ciudad de Calafate – Margen suroeste del Lago Argentino
Cárcamo, Javier Audelio
Arquitectura
meseta
Paisaje
title_short Revalorización y gestión del paisaje mesetario-andino patagónico : Caso: Ciudad de Calafate – Margen suroeste del Lago Argentino
title_full Revalorización y gestión del paisaje mesetario-andino patagónico : Caso: Ciudad de Calafate – Margen suroeste del Lago Argentino
title_fullStr Revalorización y gestión del paisaje mesetario-andino patagónico : Caso: Ciudad de Calafate – Margen suroeste del Lago Argentino
title_full_unstemmed Revalorización y gestión del paisaje mesetario-andino patagónico : Caso: Ciudad de Calafate – Margen suroeste del Lago Argentino
title_sort Revalorización y gestión del paisaje mesetario-andino patagónico : Caso: Ciudad de Calafate – Margen suroeste del Lago Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Cárcamo, Javier Audelio
author Cárcamo, Javier Audelio
author_facet Cárcamo, Javier Audelio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, Isabel
Etulain, Juan Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
meseta
Paisaje
topic Arquitectura
meseta
Paisaje
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad se presenta tras la Región Patagónica, un imaginario a nivel mundial que proyecta sobre la misma, la imagen de región “virgen” o poseedora de una “naturaleza pura”, sin embargo este escenario sólo puede ser atribuido a la franja cordillerana y costera de la región. Esta falta de correspondencia, que puede extender determinados atributos a una región a través de sus imaginarios, llama la atención por su poder convocante, pudiéndose decir que la emergencia de los mismos, se forma en un contexto de resurgimiento de los ideales del romanticismo y naturalismo del siglo XIX, promovido a partir del movimiento ambientalista, nacido hace cuatro décadas, y que al presente se extiende mundialmente. En esta región se perciben claramente dos paisajes particulares de la misma, la meseta y la cordillera a través de sus elementos característicos, que incluso en el caso del ambiente mesetario aparentemente monótono registra contrastes internos. Por lo que en el ambiente que domina la extensión de la Región Patagónica, la meseta o gran planicie árida, presenta variaciones, es decir, se fractura y se eleva a manera de grandes bloques, con un sentido ascendente hacia el oeste de la región (alcanzando alturas de hasta 1.000 m.s.n.m.), siendo una de sus características principales la aridez y asociaciones vegetales “en cojín”, que en su conjunto constituyen la típica vegetación esteparia. El contexto de esta investigación se centra en la franja denominada “de transición” (concepto desarrollado en apartado I.3.3) entre el ambiente cordillerano, llamado en el subcontinente americano como “Cordillera de los Andes” y el ambiente Mesetario, por lo que a los fines de la investigación pasará a designarse como paisaje de transición Mesetario-andino.
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
description En la actualidad se presenta tras la Región Patagónica, un imaginario a nivel mundial que proyecta sobre la misma, la imagen de región “virgen” o poseedora de una “naturaleza pura”, sin embargo este escenario sólo puede ser atribuido a la franja cordillerana y costera de la región. Esta falta de correspondencia, que puede extender determinados atributos a una región a través de sus imaginarios, llama la atención por su poder convocante, pudiéndose decir que la emergencia de los mismos, se forma en un contexto de resurgimiento de los ideales del romanticismo y naturalismo del siglo XIX, promovido a partir del movimiento ambientalista, nacido hace cuatro décadas, y que al presente se extiende mundialmente. En esta región se perciben claramente dos paisajes particulares de la misma, la meseta y la cordillera a través de sus elementos característicos, que incluso en el caso del ambiente mesetario aparentemente monótono registra contrastes internos. Por lo que en el ambiente que domina la extensión de la Región Patagónica, la meseta o gran planicie árida, presenta variaciones, es decir, se fractura y se eleva a manera de grandes bloques, con un sentido ascendente hacia el oeste de la región (alcanzando alturas de hasta 1.000 m.s.n.m.), siendo una de sus características principales la aridez y asociaciones vegetales “en cojín”, que en su conjunto constituyen la típica vegetación esteparia. El contexto de esta investigación se centra en la franja denominada “de transición” (concepto desarrollado en apartado I.3.3) entre el ambiente cordillerano, llamado en el subcontinente americano como “Cordillera de los Andes” y el ambiente Mesetario, por lo que a los fines de la investigación pasará a designarse como paisaje de transición Mesetario-andino.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81310
https://doi.org/10.35537/10915/81310
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81310
https://doi.org/10.35537/10915/81310
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/collect/postgrad/index/assoc/TE22.dir/doc.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616022612508672
score 13.070432