¿Dolarización individual o moneda común? : Evidencia para los países suramericanos

Autores
Mora, José U.
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo analiza cuán beneficioso y cuán costoso sería para los países Suramericanos dolarizar sus economías, formar una unión monetaria independiente o mantener el régimen independiente actual con base en información estadística para el 1965-1998. La evidencia empírica revela que en términos de tasas de cambio y de inflación las tres alternativas podrían representar beneficios limitados para las economías de la región. Estos beneficios estarían relacionados con la existencia de un régimen de cambio fijo en el caso de la dolarización y con la credibilidad del banco central de la unión monetaria en el alcance de sus objetivos de política monetaria. En este sentido, la creación y éxito de un Banco Central con moneda común independiente dependerá en gran medida en la capacidad política de los representantes de cada país en el diseño de la política para aceptar la importancia relativa de Colombia y Chile en la toma de decisiones, siendo éstos países los que han mostrado de manera consistente un menor sesgo inflacionario, bajas tasas de depreciación de sus monedas y un crecimiento económico no muy elevado pero sostenido.
This paper intents to determine how feasible would be to dollarize the economy, to create an independent monetary union, or to maintain an independent monetary regime for the Latin American countries. The empirical evidence reveals that in terms of exchange and inflation rates the three regimes might have limited benefits for the region. These benefits are associated with the existence of a fixed exchange rate regime in the case of a dollarization and with the central bank credibility within a monetary union. In this sense, the creation and success if a central bank with a common currency will depend on the capabilities of the monetary authorities of each country to accept the relative importance of Colombia and Chile monetary authorities in the design of the common monetary policy, being these two countries the ones with the lowest inflation bias and, although low, sustained economic growth.
Instituto de Integración Latinoamericana (IIL)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América del Sur
dolarización
unión monetaria
economía
dollarization
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11368

id SEDICI_3279917d9f752d75d372eafc8c5be187
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11368
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Dolarización individual o moneda común? : Evidencia para los países suramericanosMora, José U.Ciencias JurídicasRelaciones InternacionalesAmérica del Surdolarizaciónunión monetariaeconomíadollarizationEste trabajo analiza cuán beneficioso y cuán costoso sería para los países Suramericanos dolarizar sus economías, formar una unión monetaria independiente o mantener el régimen independiente actual con base en información estadística para el 1965-1998. La evidencia empírica revela que en términos de tasas de cambio y de inflación las tres alternativas podrían representar beneficios limitados para las economías de la región. Estos beneficios estarían relacionados con la existencia de un régimen de cambio fijo en el caso de la dolarización y con la credibilidad del banco central de la unión monetaria en el alcance de sus objetivos de política monetaria. En este sentido, la creación y éxito de un Banco Central con moneda común independiente dependerá en gran medida en la capacidad política de los representantes de cada país en el diseño de la política para aceptar la importancia relativa de Colombia y Chile en la toma de decisiones, siendo éstos países los que han mostrado de manera consistente un menor sesgo inflacionario, bajas tasas de depreciación de sus monedas y un crecimiento económico no muy elevado pero sostenido.This paper intents to determine how feasible would be to dollarize the economy, to create an independent monetary union, or to maintain an independent monetary regime for the Latin American countries. The empirical evidence reveals that in terms of exchange and inflation rates the three regimes might have limited benefits for the region. These benefits are associated with the existence of a fixed exchange rate regime in the case of a dollarization and with the central bank credibility within a monetary union. In this sense, the creation and success if a central bank with a common currency will depend on the capabilities of the monetary authorities of each country to accept the relative importance of Colombia and Chile monetary authorities in the design of the common monetary policy, being these two countries the ones with the lowest inflation bias and, although low, sustained economic growth.Instituto de Integración Latinoamericana (IIL)2006-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf88-106http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11368spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-8613info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:51:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11368Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:18.926SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Dolarización individual o moneda común? : Evidencia para los países suramericanos
title ¿Dolarización individual o moneda común? : Evidencia para los países suramericanos
spellingShingle ¿Dolarización individual o moneda común? : Evidencia para los países suramericanos
Mora, José U.
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América del Sur
dolarización
unión monetaria
economía
dollarization
title_short ¿Dolarización individual o moneda común? : Evidencia para los países suramericanos
title_full ¿Dolarización individual o moneda común? : Evidencia para los países suramericanos
title_fullStr ¿Dolarización individual o moneda común? : Evidencia para los países suramericanos
title_full_unstemmed ¿Dolarización individual o moneda común? : Evidencia para los países suramericanos
title_sort ¿Dolarización individual o moneda común? : Evidencia para los países suramericanos
dc.creator.none.fl_str_mv Mora, José U.
author Mora, José U.
author_facet Mora, José U.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América del Sur
dolarización
unión monetaria
economía
dollarization
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América del Sur
dolarización
unión monetaria
economía
dollarization
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo analiza cuán beneficioso y cuán costoso sería para los países Suramericanos dolarizar sus economías, formar una unión monetaria independiente o mantener el régimen independiente actual con base en información estadística para el 1965-1998. La evidencia empírica revela que en términos de tasas de cambio y de inflación las tres alternativas podrían representar beneficios limitados para las economías de la región. Estos beneficios estarían relacionados con la existencia de un régimen de cambio fijo en el caso de la dolarización y con la credibilidad del banco central de la unión monetaria en el alcance de sus objetivos de política monetaria. En este sentido, la creación y éxito de un Banco Central con moneda común independiente dependerá en gran medida en la capacidad política de los representantes de cada país en el diseño de la política para aceptar la importancia relativa de Colombia y Chile en la toma de decisiones, siendo éstos países los que han mostrado de manera consistente un menor sesgo inflacionario, bajas tasas de depreciación de sus monedas y un crecimiento económico no muy elevado pero sostenido.
This paper intents to determine how feasible would be to dollarize the economy, to create an independent monetary union, or to maintain an independent monetary regime for the Latin American countries. The empirical evidence reveals that in terms of exchange and inflation rates the three regimes might have limited benefits for the region. These benefits are associated with the existence of a fixed exchange rate regime in the case of a dollarization and with the central bank credibility within a monetary union. In this sense, the creation and success if a central bank with a common currency will depend on the capabilities of the monetary authorities of each country to accept the relative importance of Colombia and Chile monetary authorities in the design of the common monetary policy, being these two countries the ones with the lowest inflation bias and, although low, sustained economic growth.
Instituto de Integración Latinoamericana (IIL)
description Este trabajo analiza cuán beneficioso y cuán costoso sería para los países Suramericanos dolarizar sus economías, formar una unión monetaria independiente o mantener el régimen independiente actual con base en información estadística para el 1965-1998. La evidencia empírica revela que en términos de tasas de cambio y de inflación las tres alternativas podrían representar beneficios limitados para las economías de la región. Estos beneficios estarían relacionados con la existencia de un régimen de cambio fijo en el caso de la dolarización y con la credibilidad del banco central de la unión monetaria en el alcance de sus objetivos de política monetaria. En este sentido, la creación y éxito de un Banco Central con moneda común independiente dependerá en gran medida en la capacidad política de los representantes de cada país en el diseño de la política para aceptar la importancia relativa de Colombia y Chile en la toma de decisiones, siendo éstos países los que han mostrado de manera consistente un menor sesgo inflacionario, bajas tasas de depreciación de sus monedas y un crecimiento económico no muy elevado pero sostenido.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11368
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11368
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-8613
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
88-106
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615765594996736
score 13.070432