Origen y consolidación de la dolarización del mercado inmobiliario en Argentina
- Autores
- Gaggero, Alejandro Javier; Nemiña, Pablo Luis
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La dolarización del mercado inmobiliario argentino se instaló a finales de la década de 1970 y —luego de una fugaz retracción— se consolidó en la década siguiente. Los pocos trabajos que analizan la problemática conciben a la dolarización como la adaptación racional ante la inflación o una condena cultural. Este artículo busca aportar a los estudios de sociología económica sobre la determinación cualitativa de los precios. Desde una perspectiva de sociología económica, se analiza cómo las transformaciones en el régimen institucional de política económica llevadas adelante por la última dictadura militar (1976-1983), y los cambios en las expectativas de los actores económicos, incidieron en la dolarización del mercado inmobiliario iniciada a finales de la década de 1970 y consolidada a comienzos de la década siguiente. Menos que una adaptación automática de la población, se plantea que la dolarización fue el resultado de tres procesos que confluyeron en esos años: la liberalización cambiaria y financiera, que favoreció el acceso a la divisa norteamericana; la mercantilización de la vivienda; y la institucionalización de la inflación. Se trató de un proceso no exento de retrocesos y decididamente no buscado por el gobierno.
The Argentinean real estate market dollarization was installed in the late 1970s and, after a brief retraction, was consolidated in the following decade. The few studies that analyze the problem conceive dollarization as a rational adaptation to inflation or a cultural rout. This paper seeks to contribute to economic sociology studies on the qualitative determination of prices. From an economic sociology perspective, how the changes in the economic policy institutional framework carried out by the military dictatorship, and changes in economic actors’ expectations, influenced the dollarization of the housing market is examined. Beyond an automatic adaptation by the population, it is argued that the housing market dollarization was the result of three processes that came together in those years: the exchange rate and financial liberalization, which favoured access to the US currency; the commodification of housing; and institutionalization of inflation. Also, it was a process not without setbacks and decidedly not promoted by the government.
Fil: Gaggero, Alejandro Javier. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Nemiña, Pablo Luis. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
DOLARIZACION
MERCADO INMOBILIARIO
INFLACIÖN
CRISIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200746
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8f41ee742c6f7b202c465a6d45228167 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200746 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Origen y consolidación de la dolarización del mercado inmobiliario en ArgentinaOrigin and Consolidation of the Dollarization of Argentina’s Real Estate MarketGaggero, Alejandro JavierNemiña, Pablo LuisDOLARIZACIONMERCADO INMOBILIARIOINFLACIÖNCRISIShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La dolarización del mercado inmobiliario argentino se instaló a finales de la década de 1970 y —luego de una fugaz retracción— se consolidó en la década siguiente. Los pocos trabajos que analizan la problemática conciben a la dolarización como la adaptación racional ante la inflación o una condena cultural. Este artículo busca aportar a los estudios de sociología económica sobre la determinación cualitativa de los precios. Desde una perspectiva de sociología económica, se analiza cómo las transformaciones en el régimen institucional de política económica llevadas adelante por la última dictadura militar (1976-1983), y los cambios en las expectativas de los actores económicos, incidieron en la dolarización del mercado inmobiliario iniciada a finales de la década de 1970 y consolidada a comienzos de la década siguiente. Menos que una adaptación automática de la población, se plantea que la dolarización fue el resultado de tres procesos que confluyeron en esos años: la liberalización cambiaria y financiera, que favoreció el acceso a la divisa norteamericana; la mercantilización de la vivienda; y la institucionalización de la inflación. Se trató de un proceso no exento de retrocesos y decididamente no buscado por el gobierno.The Argentinean real estate market dollarization was installed in the late 1970s and, after a brief retraction, was consolidated in the following decade. The few studies that analyze the problem conceive dollarization as a rational adaptation to inflation or a cultural rout. This paper seeks to contribute to economic sociology studies on the qualitative determination of prices. From an economic sociology perspective, how the changes in the economic policy institutional framework carried out by the military dictatorship, and changes in economic actors’ expectations, influenced the dollarization of the housing market is examined. Beyond an automatic adaptation by the population, it is argued that the housing market dollarization was the result of three processes that came together in those years: the exchange rate and financial liberalization, which favoured access to the US currency; the commodification of housing; and institutionalization of inflation. Also, it was a process not without setbacks and decidedly not promoted by the government.Fil: Gaggero, Alejandro Javier. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nemiña, Pablo Luis. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Colombia2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200746Gaggero, Alejandro Javier; Nemiña, Pablo Luis; Origen y consolidación de la dolarización del mercado inmobiliario en Argentina; Universidad Nacional de Colombia; Ensayos de Economía; 32; 60; 6-2022; 1-240121-117XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/92443/83994info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200746instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:59.535CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Origen y consolidación de la dolarización del mercado inmobiliario en Argentina Origin and Consolidation of the Dollarization of Argentina’s Real Estate Market |
title |
Origen y consolidación de la dolarización del mercado inmobiliario en Argentina |
spellingShingle |
Origen y consolidación de la dolarización del mercado inmobiliario en Argentina Gaggero, Alejandro Javier DOLARIZACION MERCADO INMOBILIARIO INFLACIÖN CRISIS |
title_short |
Origen y consolidación de la dolarización del mercado inmobiliario en Argentina |
title_full |
Origen y consolidación de la dolarización del mercado inmobiliario en Argentina |
title_fullStr |
Origen y consolidación de la dolarización del mercado inmobiliario en Argentina |
title_full_unstemmed |
Origen y consolidación de la dolarización del mercado inmobiliario en Argentina |
title_sort |
Origen y consolidación de la dolarización del mercado inmobiliario en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gaggero, Alejandro Javier Nemiña, Pablo Luis |
author |
Gaggero, Alejandro Javier |
author_facet |
Gaggero, Alejandro Javier Nemiña, Pablo Luis |
author_role |
author |
author2 |
Nemiña, Pablo Luis |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DOLARIZACION MERCADO INMOBILIARIO INFLACIÖN CRISIS |
topic |
DOLARIZACION MERCADO INMOBILIARIO INFLACIÖN CRISIS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La dolarización del mercado inmobiliario argentino se instaló a finales de la década de 1970 y —luego de una fugaz retracción— se consolidó en la década siguiente. Los pocos trabajos que analizan la problemática conciben a la dolarización como la adaptación racional ante la inflación o una condena cultural. Este artículo busca aportar a los estudios de sociología económica sobre la determinación cualitativa de los precios. Desde una perspectiva de sociología económica, se analiza cómo las transformaciones en el régimen institucional de política económica llevadas adelante por la última dictadura militar (1976-1983), y los cambios en las expectativas de los actores económicos, incidieron en la dolarización del mercado inmobiliario iniciada a finales de la década de 1970 y consolidada a comienzos de la década siguiente. Menos que una adaptación automática de la población, se plantea que la dolarización fue el resultado de tres procesos que confluyeron en esos años: la liberalización cambiaria y financiera, que favoreció el acceso a la divisa norteamericana; la mercantilización de la vivienda; y la institucionalización de la inflación. Se trató de un proceso no exento de retrocesos y decididamente no buscado por el gobierno. The Argentinean real estate market dollarization was installed in the late 1970s and, after a brief retraction, was consolidated in the following decade. The few studies that analyze the problem conceive dollarization as a rational adaptation to inflation or a cultural rout. This paper seeks to contribute to economic sociology studies on the qualitative determination of prices. From an economic sociology perspective, how the changes in the economic policy institutional framework carried out by the military dictatorship, and changes in economic actors’ expectations, influenced the dollarization of the housing market is examined. Beyond an automatic adaptation by the population, it is argued that the housing market dollarization was the result of three processes that came together in those years: the exchange rate and financial liberalization, which favoured access to the US currency; the commodification of housing; and institutionalization of inflation. Also, it was a process not without setbacks and decidedly not promoted by the government. Fil: Gaggero, Alejandro Javier. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Nemiña, Pablo Luis. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La dolarización del mercado inmobiliario argentino se instaló a finales de la década de 1970 y —luego de una fugaz retracción— se consolidó en la década siguiente. Los pocos trabajos que analizan la problemática conciben a la dolarización como la adaptación racional ante la inflación o una condena cultural. Este artículo busca aportar a los estudios de sociología económica sobre la determinación cualitativa de los precios. Desde una perspectiva de sociología económica, se analiza cómo las transformaciones en el régimen institucional de política económica llevadas adelante por la última dictadura militar (1976-1983), y los cambios en las expectativas de los actores económicos, incidieron en la dolarización del mercado inmobiliario iniciada a finales de la década de 1970 y consolidada a comienzos de la década siguiente. Menos que una adaptación automática de la población, se plantea que la dolarización fue el resultado de tres procesos que confluyeron en esos años: la liberalización cambiaria y financiera, que favoreció el acceso a la divisa norteamericana; la mercantilización de la vivienda; y la institucionalización de la inflación. Se trató de un proceso no exento de retrocesos y decididamente no buscado por el gobierno. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200746 Gaggero, Alejandro Javier; Nemiña, Pablo Luis; Origen y consolidación de la dolarización del mercado inmobiliario en Argentina; Universidad Nacional de Colombia; Ensayos de Economía; 32; 60; 6-2022; 1-24 0121-117X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200746 |
identifier_str_mv |
Gaggero, Alejandro Javier; Nemiña, Pablo Luis; Origen y consolidación de la dolarización del mercado inmobiliario en Argentina; Universidad Nacional de Colombia; Ensayos de Economía; 32; 60; 6-2022; 1-24 0121-117X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/92443/83994 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269375750471680 |
score |
13.13397 |