Aislamiento y caracterización de Pedobacter sp. 3.14.7 una nueva bacteria queratinolítica proveniente de la Isla Rey Jorge
- Autores
- Rios, P.; Garmendia, Gustavo; Sivero, Sofía; Cavalitto, Sebastián Fernando; Cavello, Ivana Alejandra
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las proteasas son enzimas que se pueden encontrar en varios sistemas biológicos que van desde microorganismos hasta organismos superiores. Las proteasas microbianas son ampliamente utilizadas en varios procesos industriales. A pesar de sus numerosas aplicaciones industriales, estas no son eficientes en la hidrólisis de los residuos recalcitrantes como lo son los residuos de naturaleza queratinolítica. Esto allanó el camino para la búsqueda de nuevos microorganismos queratinolíticos. Esta nueva clase de proteasas se conoce como "queratinasas". Debido a su especificidad, las queratinasas tienen una ventaja sobre las proteasas normales y las han reemplazado en muchas aplicaciones industriales, como los nematicidas, la producción de fertilizantes nitrogenados a partir de residuos de queratina, alimentación animal y producción de biocombustibles. También han reemplazado las proteasas normales en la industria del cuero y la aplicación de aditivos detergentes debido a su mejor rendimiento. Hasta hoy, el número de reportes relacionados con microorganismos antárticos con capacidad queratinolítica es relativamente escaso, haciendo que este ambiente extremo sea atractivo para su búsqueda. Estas enzimas al ser activas en frio ofrecen ventajas económicas y amigables con el medio ambiente al poder degradar residuos queratínicos a bajas temperaturas obteniendo como resultado estas enzimas. El objetivo del presente trabajo fue la búsqueda de este tipo de microorganismos a partir de enriquecimientos sucesivo, la producción y posterior caracterización del pool queratinolítico producido.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Biología
Química
queratinasas
microorganismos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181907
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3229bf0a042a80515e4e6649c8dd2a41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181907 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aislamiento y caracterización de Pedobacter sp. 3.14.7 una nueva bacteria queratinolítica proveniente de la Isla Rey JorgeIsolation and characterization of Pedobacter sp. 3.14.7, a novel Antarctic psychrotolerant feather degrading bacterium)Rios, P.Garmendia, GustavoSivero, SofíaCavalitto, Sebastián FernandoCavello, Ivana AlejandraBiologíaQuímicaqueratinasasmicroorganismosLas proteasas son enzimas que se pueden encontrar en varios sistemas biológicos que van desde microorganismos hasta organismos superiores. Las proteasas microbianas son ampliamente utilizadas en varios procesos industriales. A pesar de sus numerosas aplicaciones industriales, estas no son eficientes en la hidrólisis de los residuos recalcitrantes como lo son los residuos de naturaleza queratinolítica. Esto allanó el camino para la búsqueda de nuevos microorganismos queratinolíticos. Esta nueva clase de proteasas se conoce como "queratinasas". Debido a su especificidad, las queratinasas tienen una ventaja sobre las proteasas normales y las han reemplazado en muchas aplicaciones industriales, como los nematicidas, la producción de fertilizantes nitrogenados a partir de residuos de queratina, alimentación animal y producción de biocombustibles. También han reemplazado las proteasas normales en la industria del cuero y la aplicación de aditivos detergentes debido a su mejor rendimiento. Hasta hoy, el número de reportes relacionados con microorganismos antárticos con capacidad queratinolítica es relativamente escaso, haciendo que este ambiente extremo sea atractivo para su búsqueda. Estas enzimas al ser activas en frio ofrecen ventajas económicas y amigables con el medio ambiente al poder degradar residuos queratínicos a bajas temperaturas obteniendo como resultado estas enzimas. El objetivo del presente trabajo fue la búsqueda de este tipo de microorganismos a partir de enriquecimientos sucesivo, la producción y posterior caracterización del pool queratinolítico producido.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf758-761http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181907spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:41:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181907Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:41:26.875SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aislamiento y caracterización de Pedobacter sp. 3.14.7 una nueva bacteria queratinolítica proveniente de la Isla Rey Jorge Isolation and characterization of Pedobacter sp. 3.14.7, a novel Antarctic psychrotolerant feather degrading bacterium) |
title |
Aislamiento y caracterización de Pedobacter sp. 3.14.7 una nueva bacteria queratinolítica proveniente de la Isla Rey Jorge |
spellingShingle |
Aislamiento y caracterización de Pedobacter sp. 3.14.7 una nueva bacteria queratinolítica proveniente de la Isla Rey Jorge Rios, P. Biología Química queratinasas microorganismos |
title_short |
Aislamiento y caracterización de Pedobacter sp. 3.14.7 una nueva bacteria queratinolítica proveniente de la Isla Rey Jorge |
title_full |
Aislamiento y caracterización de Pedobacter sp. 3.14.7 una nueva bacteria queratinolítica proveniente de la Isla Rey Jorge |
title_fullStr |
Aislamiento y caracterización de Pedobacter sp. 3.14.7 una nueva bacteria queratinolítica proveniente de la Isla Rey Jorge |
title_full_unstemmed |
Aislamiento y caracterización de Pedobacter sp. 3.14.7 una nueva bacteria queratinolítica proveniente de la Isla Rey Jorge |
title_sort |
Aislamiento y caracterización de Pedobacter sp. 3.14.7 una nueva bacteria queratinolítica proveniente de la Isla Rey Jorge |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rios, P. Garmendia, Gustavo Sivero, Sofía Cavalitto, Sebastián Fernando Cavello, Ivana Alejandra |
author |
Rios, P. |
author_facet |
Rios, P. Garmendia, Gustavo Sivero, Sofía Cavalitto, Sebastián Fernando Cavello, Ivana Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Garmendia, Gustavo Sivero, Sofía Cavalitto, Sebastián Fernando Cavello, Ivana Alejandra |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología Química queratinasas microorganismos |
topic |
Biología Química queratinasas microorganismos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las proteasas son enzimas que se pueden encontrar en varios sistemas biológicos que van desde microorganismos hasta organismos superiores. Las proteasas microbianas son ampliamente utilizadas en varios procesos industriales. A pesar de sus numerosas aplicaciones industriales, estas no son eficientes en la hidrólisis de los residuos recalcitrantes como lo son los residuos de naturaleza queratinolítica. Esto allanó el camino para la búsqueda de nuevos microorganismos queratinolíticos. Esta nueva clase de proteasas se conoce como "queratinasas". Debido a su especificidad, las queratinasas tienen una ventaja sobre las proteasas normales y las han reemplazado en muchas aplicaciones industriales, como los nematicidas, la producción de fertilizantes nitrogenados a partir de residuos de queratina, alimentación animal y producción de biocombustibles. También han reemplazado las proteasas normales en la industria del cuero y la aplicación de aditivos detergentes debido a su mejor rendimiento. Hasta hoy, el número de reportes relacionados con microorganismos antárticos con capacidad queratinolítica es relativamente escaso, haciendo que este ambiente extremo sea atractivo para su búsqueda. Estas enzimas al ser activas en frio ofrecen ventajas económicas y amigables con el medio ambiente al poder degradar residuos queratínicos a bajas temperaturas obteniendo como resultado estas enzimas. El objetivo del presente trabajo fue la búsqueda de este tipo de microorganismos a partir de enriquecimientos sucesivo, la producción y posterior caracterización del pool queratinolítico producido. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Las proteasas son enzimas que se pueden encontrar en varios sistemas biológicos que van desde microorganismos hasta organismos superiores. Las proteasas microbianas son ampliamente utilizadas en varios procesos industriales. A pesar de sus numerosas aplicaciones industriales, estas no son eficientes en la hidrólisis de los residuos recalcitrantes como lo son los residuos de naturaleza queratinolítica. Esto allanó el camino para la búsqueda de nuevos microorganismos queratinolíticos. Esta nueva clase de proteasas se conoce como "queratinasas". Debido a su especificidad, las queratinasas tienen una ventaja sobre las proteasas normales y las han reemplazado en muchas aplicaciones industriales, como los nematicidas, la producción de fertilizantes nitrogenados a partir de residuos de queratina, alimentación animal y producción de biocombustibles. También han reemplazado las proteasas normales en la industria del cuero y la aplicación de aditivos detergentes debido a su mejor rendimiento. Hasta hoy, el número de reportes relacionados con microorganismos antárticos con capacidad queratinolítica es relativamente escaso, haciendo que este ambiente extremo sea atractivo para su búsqueda. Estas enzimas al ser activas en frio ofrecen ventajas económicas y amigables con el medio ambiente al poder degradar residuos queratínicos a bajas temperaturas obteniendo como resultado estas enzimas. El objetivo del presente trabajo fue la búsqueda de este tipo de microorganismos a partir de enriquecimientos sucesivo, la producción y posterior caracterización del pool queratinolítico producido. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181907 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181907 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 758-761 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064424208564224 |
score |
13.22299 |