Desarrollo de procesos de electrocoagulación para su aplicación en el tratamiento de efluentes

Autores
Seijas, Carlos Javier
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bianchi, Gustavo Luis
Gassa, Liliana Mabel
Descripción
En numerosas industrias químicas y petroquímicas de Argentina, así como ocurre en muchas partes del mundo, el agua de pozo es ampliamente utilizada tanto en refrigeración, en producción de vapor o como agua de proceso. Generalmente, el agua de pozo contiene altas concentraciones de sílice entre otros compuestos, por lo que se deben realizar con cierta frecuencia purgas para evitar altas concentraciones de éstos en el sistema, y su posterior incrustación por precipitación. Estas incrustaciones se adhieren a las superficies de los equipos o en las tuberías, afectando la transferencia de energía y de materia, ocasionando importantes pérdidas económicas generadas por la disminución de la eficiencia de los procesos y los gastos involucrados a las paradas de planta, limpieza de equipos y su posterior puesta en marcha. Por estas razones, es importante la remoción de sílice y demás compuestos, ya que disminuye el consumo de grandes cantidades de agua, pues permite recircular en el sistema ese caudal de purga que de otra manera se descartaría como desecho, favoreciendo el uso sustentable de los recursos hídricos y logrando una disminución en los costos operativos de la planta En la bibliografía se describen diferentes métodos para esta remoción: coagulación química y floculación, ósmosis inversa, métodos de ablandamiento cal-carbonato y de ultra-alta cal, etc. La electrocoagulación se presenta como una alternativa interesante respecto de los métodos mencionados anteriormente. Esta técnica involucra la aplicación de un potencial eléctrico a electrodos metálicos, contenidos en una celda electroquímica, de manera de generar la disolución de uno de ellos, originando productos de hidrólisis (hidróxidos y/o polihidróxidos) que desestabilizan contaminantes formando flóculos con los mismos, los que posteriormente son eliminados por flotación o decantación. Tanto la coagulación y la floculación química como la electrocoagulación remueven las partículas del agua neutralizando/desestabilizando las fuerzas de repulsión que mantienen las partículas suspendidas en el agua. Cuando estas fuerzas son neutralizadas, las partículas suspendidas se aglomeran aumentando su tamaño, lo que provoca que decanten. La unidad básica de electrocoagulación típicamente consiste en una celda electrolítica con ánodos y cátodos metálicos conectados externamente a una fuente de corriente, e inmersos en la solución a ser tratada. El objetivo de este trabajo de investigación fue el de aplicar la electrocoagulación como tratamiento de aguas residuales que surgen de los procesos industriales, o como pretratamiento de reducción de la concentración de sílice y contaminantes en aguas de pozo previo al ingreso a otros procesos, como puede ser el caso de una ósmosis inversa en la cual es recomendable un tratamiento previo para aumentar la vida útil de las membranas de esos equipos. Determinar las condiciones operativas óptimas en laboratorio, analizando las diferentes variables involucradas en el proceso de electrocoagulación, tales como: corriente y voltaje a aplicar, pH, temperatura, material de electrodo y condiciones hidrodinámicas; empleando muestras de procesos industriales reales. También se decidió investigar, en el caso del material de los electrodos, la influencia de modificaciones metalográficas en la estructura cristalina de los mismos, y cómo afectan al consumo específico de energía y la reacción de electrocoagulación. Caracterizar química y fisicoquímicamente los productos que se obtienen en el proceso de coagulación/floculación con este tratamiento electroquímico. Por último, se logró diseñar y construir plantas pilotos, analizando la operación en flujo continuo o discontinuo y su posterior empleo en la industria a diferentes escalas. Los resultados muestran que los tratamientos electroquímicos de electrocoagulación para el tratamiento de efluentes industriales son factibles de realizar con buenos resultados. Se producen flóculos que permiten determinar que hay formación de gibbsitas en solución en la etapa de coagulación-floculación que favorecen la mejor efectividad del método comparándolo con las técnicas convencionales de coagulación y floculación química. Con el tratamiento térmico en las diferentes aleaciones empleadas para la construcción de los electrodos se consiguió un ahorro energético de hasta el 30%, al modificar los tamaños de grano, propiciando una capacidad más rápida para efectos de corrosión que favorecen su disolución. Estos desarrollos de nuevos electrodos se encuentran patentados con el título: “Electrode for electrocoagulation, method to obtain the electrode and electrocoagulation method using the electrode” United States application 17/822,977, presentada en 2022 y aceptada en 2024. Por último, se realizaron diferentes diseños de plantas pilotos, para escalar el proceso a una capacidad de tratamiento de hasta 3 m3/h. Junto con WET Argentina S.A. se diseñó un modelo de planta de tratamientos electroquímicos que actualmente se encuentra en etapa de construcción e implementación en la industria.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Industria química
Agua
Sílice
Electrocoagulación
Efluentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166634

id SEDICI_3219444d8b5c38717de82e7557f7ed64
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166634
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo de procesos de electrocoagulación para su aplicación en el tratamiento de efluentesSeijas, Carlos JavierIngenieríaIndustria químicaAguaSíliceElectrocoagulaciónEfluentesEn numerosas industrias químicas y petroquímicas de Argentina, así como ocurre en muchas partes del mundo, el agua de pozo es ampliamente utilizada tanto en refrigeración, en producción de vapor o como agua de proceso. Generalmente, el agua de pozo contiene altas concentraciones de sílice entre otros compuestos, por lo que se deben realizar con cierta frecuencia purgas para evitar altas concentraciones de éstos en el sistema, y su posterior incrustación por precipitación. Estas incrustaciones se adhieren a las superficies de los equipos o en las tuberías, afectando la transferencia de energía y de materia, ocasionando importantes pérdidas económicas generadas por la disminución de la eficiencia de los procesos y los gastos involucrados a las paradas de planta, limpieza de equipos y su posterior puesta en marcha. Por estas razones, es importante la remoción de sílice y demás compuestos, ya que disminuye el consumo de grandes cantidades de agua, pues permite recircular en el sistema ese caudal de purga que de otra manera se descartaría como desecho, favoreciendo el uso sustentable de los recursos hídricos y logrando una disminución en los costos operativos de la planta En la bibliografía se describen diferentes métodos para esta remoción: coagulación química y floculación, ósmosis inversa, métodos de ablandamiento cal-carbonato y de ultra-alta cal, etc. La electrocoagulación se presenta como una alternativa interesante respecto de los métodos mencionados anteriormente. Esta técnica involucra la aplicación de un potencial eléctrico a electrodos metálicos, contenidos en una celda electroquímica, de manera de generar la disolución de uno de ellos, originando productos de hidrólisis (hidróxidos y/o polihidróxidos) que desestabilizan contaminantes formando flóculos con los mismos, los que posteriormente son eliminados por flotación o decantación. Tanto la coagulación y la floculación química como la electrocoagulación remueven las partículas del agua neutralizando/desestabilizando las fuerzas de repulsión que mantienen las partículas suspendidas en el agua. Cuando estas fuerzas son neutralizadas, las partículas suspendidas se aglomeran aumentando su tamaño, lo que provoca que decanten. La unidad básica de electrocoagulación típicamente consiste en una celda electrolítica con ánodos y cátodos metálicos conectados externamente a una fuente de corriente, e inmersos en la solución a ser tratada. El objetivo de este trabajo de investigación fue el de aplicar la electrocoagulación como tratamiento de aguas residuales que surgen de los procesos industriales, o como pretratamiento de reducción de la concentración de sílice y contaminantes en aguas de pozo previo al ingreso a otros procesos, como puede ser el caso de una ósmosis inversa en la cual es recomendable un tratamiento previo para aumentar la vida útil de las membranas de esos equipos. Determinar las condiciones operativas óptimas en laboratorio, analizando las diferentes variables involucradas en el proceso de electrocoagulación, tales como: corriente y voltaje a aplicar, pH, temperatura, material de electrodo y condiciones hidrodinámicas; empleando muestras de procesos industriales reales. También se decidió investigar, en el caso del material de los electrodos, la influencia de modificaciones metalográficas en la estructura cristalina de los mismos, y cómo afectan al consumo específico de energía y la reacción de electrocoagulación. Caracterizar química y fisicoquímicamente los productos que se obtienen en el proceso de coagulación/floculación con este tratamiento electroquímico. Por último, se logró diseñar y construir plantas pilotos, analizando la operación en flujo continuo o discontinuo y su posterior empleo en la industria a diferentes escalas. Los resultados muestran que los tratamientos electroquímicos de electrocoagulación para el tratamiento de efluentes industriales son factibles de realizar con buenos resultados. Se producen flóculos que permiten determinar que hay formación de gibbsitas en solución en la etapa de coagulación-floculación que favorecen la mejor efectividad del método comparándolo con las técnicas convencionales de coagulación y floculación química. Con el tratamiento térmico en las diferentes aleaciones empleadas para la construcción de los electrodos se consiguió un ahorro energético de hasta el 30%, al modificar los tamaños de grano, propiciando una capacidad más rápida para efectos de corrosión que favorecen su disolución. Estos desarrollos de nuevos electrodos se encuentran patentados con el título: “Electrode for electrocoagulation, method to obtain the electrode and electrocoagulation method using the electrode” United States application 17/822,977, presentada en 2022 y aceptada en 2024. Por último, se realizaron diferentes diseños de plantas pilotos, para escalar el proceso a una capacidad de tratamiento de hasta 3 m3/h. Junto con WET Argentina S.A. se diseñó un modelo de planta de tratamientos electroquímicos que actualmente se encuentra en etapa de construcción e implementación en la industria.Doctor en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaBianchi, Gustavo LuisGassa, Liliana Mabel2024-05-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166634https://doi.org/10.35537/10915/166634spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:36:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166634Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:36:10.857SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de procesos de electrocoagulación para su aplicación en el tratamiento de efluentes
title Desarrollo de procesos de electrocoagulación para su aplicación en el tratamiento de efluentes
spellingShingle Desarrollo de procesos de electrocoagulación para su aplicación en el tratamiento de efluentes
Seijas, Carlos Javier
Ingeniería
Industria química
Agua
Sílice
Electrocoagulación
Efluentes
title_short Desarrollo de procesos de electrocoagulación para su aplicación en el tratamiento de efluentes
title_full Desarrollo de procesos de electrocoagulación para su aplicación en el tratamiento de efluentes
title_fullStr Desarrollo de procesos de electrocoagulación para su aplicación en el tratamiento de efluentes
title_full_unstemmed Desarrollo de procesos de electrocoagulación para su aplicación en el tratamiento de efluentes
title_sort Desarrollo de procesos de electrocoagulación para su aplicación en el tratamiento de efluentes
dc.creator.none.fl_str_mv Seijas, Carlos Javier
author Seijas, Carlos Javier
author_facet Seijas, Carlos Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bianchi, Gustavo Luis
Gassa, Liliana Mabel
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Industria química
Agua
Sílice
Electrocoagulación
Efluentes
topic Ingeniería
Industria química
Agua
Sílice
Electrocoagulación
Efluentes
dc.description.none.fl_txt_mv En numerosas industrias químicas y petroquímicas de Argentina, así como ocurre en muchas partes del mundo, el agua de pozo es ampliamente utilizada tanto en refrigeración, en producción de vapor o como agua de proceso. Generalmente, el agua de pozo contiene altas concentraciones de sílice entre otros compuestos, por lo que se deben realizar con cierta frecuencia purgas para evitar altas concentraciones de éstos en el sistema, y su posterior incrustación por precipitación. Estas incrustaciones se adhieren a las superficies de los equipos o en las tuberías, afectando la transferencia de energía y de materia, ocasionando importantes pérdidas económicas generadas por la disminución de la eficiencia de los procesos y los gastos involucrados a las paradas de planta, limpieza de equipos y su posterior puesta en marcha. Por estas razones, es importante la remoción de sílice y demás compuestos, ya que disminuye el consumo de grandes cantidades de agua, pues permite recircular en el sistema ese caudal de purga que de otra manera se descartaría como desecho, favoreciendo el uso sustentable de los recursos hídricos y logrando una disminución en los costos operativos de la planta En la bibliografía se describen diferentes métodos para esta remoción: coagulación química y floculación, ósmosis inversa, métodos de ablandamiento cal-carbonato y de ultra-alta cal, etc. La electrocoagulación se presenta como una alternativa interesante respecto de los métodos mencionados anteriormente. Esta técnica involucra la aplicación de un potencial eléctrico a electrodos metálicos, contenidos en una celda electroquímica, de manera de generar la disolución de uno de ellos, originando productos de hidrólisis (hidróxidos y/o polihidróxidos) que desestabilizan contaminantes formando flóculos con los mismos, los que posteriormente son eliminados por flotación o decantación. Tanto la coagulación y la floculación química como la electrocoagulación remueven las partículas del agua neutralizando/desestabilizando las fuerzas de repulsión que mantienen las partículas suspendidas en el agua. Cuando estas fuerzas son neutralizadas, las partículas suspendidas se aglomeran aumentando su tamaño, lo que provoca que decanten. La unidad básica de electrocoagulación típicamente consiste en una celda electrolítica con ánodos y cátodos metálicos conectados externamente a una fuente de corriente, e inmersos en la solución a ser tratada. El objetivo de este trabajo de investigación fue el de aplicar la electrocoagulación como tratamiento de aguas residuales que surgen de los procesos industriales, o como pretratamiento de reducción de la concentración de sílice y contaminantes en aguas de pozo previo al ingreso a otros procesos, como puede ser el caso de una ósmosis inversa en la cual es recomendable un tratamiento previo para aumentar la vida útil de las membranas de esos equipos. Determinar las condiciones operativas óptimas en laboratorio, analizando las diferentes variables involucradas en el proceso de electrocoagulación, tales como: corriente y voltaje a aplicar, pH, temperatura, material de electrodo y condiciones hidrodinámicas; empleando muestras de procesos industriales reales. También se decidió investigar, en el caso del material de los electrodos, la influencia de modificaciones metalográficas en la estructura cristalina de los mismos, y cómo afectan al consumo específico de energía y la reacción de electrocoagulación. Caracterizar química y fisicoquímicamente los productos que se obtienen en el proceso de coagulación/floculación con este tratamiento electroquímico. Por último, se logró diseñar y construir plantas pilotos, analizando la operación en flujo continuo o discontinuo y su posterior empleo en la industria a diferentes escalas. Los resultados muestran que los tratamientos electroquímicos de electrocoagulación para el tratamiento de efluentes industriales son factibles de realizar con buenos resultados. Se producen flóculos que permiten determinar que hay formación de gibbsitas en solución en la etapa de coagulación-floculación que favorecen la mejor efectividad del método comparándolo con las técnicas convencionales de coagulación y floculación química. Con el tratamiento térmico en las diferentes aleaciones empleadas para la construcción de los electrodos se consiguió un ahorro energético de hasta el 30%, al modificar los tamaños de grano, propiciando una capacidad más rápida para efectos de corrosión que favorecen su disolución. Estos desarrollos de nuevos electrodos se encuentran patentados con el título: “Electrode for electrocoagulation, method to obtain the electrode and electrocoagulation method using the electrode” United States application 17/822,977, presentada en 2022 y aceptada en 2024. Por último, se realizaron diferentes diseños de plantas pilotos, para escalar el proceso a una capacidad de tratamiento de hasta 3 m3/h. Junto con WET Argentina S.A. se diseñó un modelo de planta de tratamientos electroquímicos que actualmente se encuentra en etapa de construcción e implementación en la industria.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description En numerosas industrias químicas y petroquímicas de Argentina, así como ocurre en muchas partes del mundo, el agua de pozo es ampliamente utilizada tanto en refrigeración, en producción de vapor o como agua de proceso. Generalmente, el agua de pozo contiene altas concentraciones de sílice entre otros compuestos, por lo que se deben realizar con cierta frecuencia purgas para evitar altas concentraciones de éstos en el sistema, y su posterior incrustación por precipitación. Estas incrustaciones se adhieren a las superficies de los equipos o en las tuberías, afectando la transferencia de energía y de materia, ocasionando importantes pérdidas económicas generadas por la disminución de la eficiencia de los procesos y los gastos involucrados a las paradas de planta, limpieza de equipos y su posterior puesta en marcha. Por estas razones, es importante la remoción de sílice y demás compuestos, ya que disminuye el consumo de grandes cantidades de agua, pues permite recircular en el sistema ese caudal de purga que de otra manera se descartaría como desecho, favoreciendo el uso sustentable de los recursos hídricos y logrando una disminución en los costos operativos de la planta En la bibliografía se describen diferentes métodos para esta remoción: coagulación química y floculación, ósmosis inversa, métodos de ablandamiento cal-carbonato y de ultra-alta cal, etc. La electrocoagulación se presenta como una alternativa interesante respecto de los métodos mencionados anteriormente. Esta técnica involucra la aplicación de un potencial eléctrico a electrodos metálicos, contenidos en una celda electroquímica, de manera de generar la disolución de uno de ellos, originando productos de hidrólisis (hidróxidos y/o polihidróxidos) que desestabilizan contaminantes formando flóculos con los mismos, los que posteriormente son eliminados por flotación o decantación. Tanto la coagulación y la floculación química como la electrocoagulación remueven las partículas del agua neutralizando/desestabilizando las fuerzas de repulsión que mantienen las partículas suspendidas en el agua. Cuando estas fuerzas son neutralizadas, las partículas suspendidas se aglomeran aumentando su tamaño, lo que provoca que decanten. La unidad básica de electrocoagulación típicamente consiste en una celda electrolítica con ánodos y cátodos metálicos conectados externamente a una fuente de corriente, e inmersos en la solución a ser tratada. El objetivo de este trabajo de investigación fue el de aplicar la electrocoagulación como tratamiento de aguas residuales que surgen de los procesos industriales, o como pretratamiento de reducción de la concentración de sílice y contaminantes en aguas de pozo previo al ingreso a otros procesos, como puede ser el caso de una ósmosis inversa en la cual es recomendable un tratamiento previo para aumentar la vida útil de las membranas de esos equipos. Determinar las condiciones operativas óptimas en laboratorio, analizando las diferentes variables involucradas en el proceso de electrocoagulación, tales como: corriente y voltaje a aplicar, pH, temperatura, material de electrodo y condiciones hidrodinámicas; empleando muestras de procesos industriales reales. También se decidió investigar, en el caso del material de los electrodos, la influencia de modificaciones metalográficas en la estructura cristalina de los mismos, y cómo afectan al consumo específico de energía y la reacción de electrocoagulación. Caracterizar química y fisicoquímicamente los productos que se obtienen en el proceso de coagulación/floculación con este tratamiento electroquímico. Por último, se logró diseñar y construir plantas pilotos, analizando la operación en flujo continuo o discontinuo y su posterior empleo en la industria a diferentes escalas. Los resultados muestran que los tratamientos electroquímicos de electrocoagulación para el tratamiento de efluentes industriales son factibles de realizar con buenos resultados. Se producen flóculos que permiten determinar que hay formación de gibbsitas en solución en la etapa de coagulación-floculación que favorecen la mejor efectividad del método comparándolo con las técnicas convencionales de coagulación y floculación química. Con el tratamiento térmico en las diferentes aleaciones empleadas para la construcción de los electrodos se consiguió un ahorro energético de hasta el 30%, al modificar los tamaños de grano, propiciando una capacidad más rápida para efectos de corrosión que favorecen su disolución. Estos desarrollos de nuevos electrodos se encuentran patentados con el título: “Electrode for electrocoagulation, method to obtain the electrode and electrocoagulation method using the electrode” United States application 17/822,977, presentada en 2022 y aceptada en 2024. Por último, se realizaron diferentes diseños de plantas pilotos, para escalar el proceso a una capacidad de tratamiento de hasta 3 m3/h. Junto con WET Argentina S.A. se diseñó un modelo de planta de tratamientos electroquímicos que actualmente se encuentra en etapa de construcción e implementación en la industria.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166634
https://doi.org/10.35537/10915/166634
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166634
https://doi.org/10.35537/10915/166634
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064384926810112
score 13.221938