La escuela entre el mandato moderno y las realidades sociales complejas

Autores
Giménez, Sebastián
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Muchas veces el debate educativo aparece desplegado en torno a la bipolaridad entre la enseñanza tradicional y otra de matriz constructivista, más abierta a incorporar la complejidad de los tiempos actuales. En este caso, y teniendo como marco geográfico y social el distrito escolar 19 -1- de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), intentaré definir también dos polos que ayuden a comprender la realidad con que a menudo interactuamos como docentes. La bipolaridad se utiliza aquí como un facilitador del análisis, cayendo en ciertos riesgos de simplificación de realidades que suelen darse de modo más complejo o matizado. No se ignora la compleja realidad social y educativa de una comunidad, pero dicha característica no tiene que ser una limitante o una excusa para no arribar a cierto de tipo de conocimiento o elaborar conclusiones, si bien limitadas, no por eso menos válidas a la hora de reflexionar sobre la educación. Aquí delimitaré dos tipos de escuelas, definidas por distintos grupos poblacionales que concurren a ellas, como también por diferentes concepciones de la comunidad y de los propios docentes acerca del enseñar y el aprender. Simplificando, a uno de los tipos de escuela concurre población de lo que podríamos llamar clase media baja y al otro personas que pertenecen a los estratos más desfavorecidos. Uno y otro polo son muchas veces difusos, como se apuntó. El presente trabajo aborda la situación pensando en el distrito 19 de la ciudad de Buenos Aires, donde desarrollo mi labor profesional, y en los barrios de Pompeya; Bajo Flores y Villa Soldati, lo que no quita que el tema que aborda pueda verse reflejado en otros distritos o ciudades de nuestro país o incluso, por qué no, en otros países.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Escuela
Realidad social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117011

id SEDICI_3204b3156914ebc428fd8a406b992a89
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117011
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La escuela entre el mandato moderno y las realidades sociales complejasGiménez, SebastiánTrabajo SocialEscuelaRealidad socialMuchas veces el debate educativo aparece desplegado en torno a la bipolaridad entre la enseñanza tradicional y otra de matriz constructivista, más abierta a incorporar la complejidad de los tiempos actuales. En este caso, y teniendo como marco geográfico y social el distrito escolar 19 -1- de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), intentaré definir también dos polos que ayuden a comprender la realidad con que a menudo interactuamos como docentes. La bipolaridad se utiliza aquí como un facilitador del análisis, cayendo en ciertos riesgos de simplificación de realidades que suelen darse de modo más complejo o matizado. No se ignora la compleja realidad social y educativa de una comunidad, pero dicha característica no tiene que ser una limitante o una excusa para no arribar a cierto de tipo de conocimiento o elaborar conclusiones, si bien limitadas, no por eso menos válidas a la hora de reflexionar sobre la educación. Aquí delimitaré dos tipos de escuelas, definidas por distintos grupos poblacionales que concurren a ellas, como también por diferentes concepciones de la comunidad y de los propios docentes acerca del enseñar y el aprender. Simplificando, a uno de los tipos de escuela concurre población de lo que podríamos llamar clase media baja y al otro personas que pertenecen a los estratos más desfavorecidos. Uno y otro polo son muchas veces difusos, como se apuntó. El presente trabajo aborda la situación pensando en el distrito 19 de la ciudad de Buenos Aires, donde desarrollo mi labor profesional, y en los barrios de Pompeya; Bajo Flores y Villa Soldati, lo que no quita que el tema que aborda pueda verse reflejado en otros distritos o ciudades de nuestro país o incluso, por qué no, en otros países.Facultad de Trabajo Social2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117011spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.margen.org/suscri/margen78/gimenez78.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-7585info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:08:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117011Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:08:22.457SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La escuela entre el mandato moderno y las realidades sociales complejas
title La escuela entre el mandato moderno y las realidades sociales complejas
spellingShingle La escuela entre el mandato moderno y las realidades sociales complejas
Giménez, Sebastián
Trabajo Social
Escuela
Realidad social
title_short La escuela entre el mandato moderno y las realidades sociales complejas
title_full La escuela entre el mandato moderno y las realidades sociales complejas
title_fullStr La escuela entre el mandato moderno y las realidades sociales complejas
title_full_unstemmed La escuela entre el mandato moderno y las realidades sociales complejas
title_sort La escuela entre el mandato moderno y las realidades sociales complejas
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez, Sebastián
author Giménez, Sebastián
author_facet Giménez, Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Escuela
Realidad social
topic Trabajo Social
Escuela
Realidad social
dc.description.none.fl_txt_mv Muchas veces el debate educativo aparece desplegado en torno a la bipolaridad entre la enseñanza tradicional y otra de matriz constructivista, más abierta a incorporar la complejidad de los tiempos actuales. En este caso, y teniendo como marco geográfico y social el distrito escolar 19 -1- de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), intentaré definir también dos polos que ayuden a comprender la realidad con que a menudo interactuamos como docentes. La bipolaridad se utiliza aquí como un facilitador del análisis, cayendo en ciertos riesgos de simplificación de realidades que suelen darse de modo más complejo o matizado. No se ignora la compleja realidad social y educativa de una comunidad, pero dicha característica no tiene que ser una limitante o una excusa para no arribar a cierto de tipo de conocimiento o elaborar conclusiones, si bien limitadas, no por eso menos válidas a la hora de reflexionar sobre la educación. Aquí delimitaré dos tipos de escuelas, definidas por distintos grupos poblacionales que concurren a ellas, como también por diferentes concepciones de la comunidad y de los propios docentes acerca del enseñar y el aprender. Simplificando, a uno de los tipos de escuela concurre población de lo que podríamos llamar clase media baja y al otro personas que pertenecen a los estratos más desfavorecidos. Uno y otro polo son muchas veces difusos, como se apuntó. El presente trabajo aborda la situación pensando en el distrito 19 de la ciudad de Buenos Aires, donde desarrollo mi labor profesional, y en los barrios de Pompeya; Bajo Flores y Villa Soldati, lo que no quita que el tema que aborda pueda verse reflejado en otros distritos o ciudades de nuestro país o incluso, por qué no, en otros países.
Facultad de Trabajo Social
description Muchas veces el debate educativo aparece desplegado en torno a la bipolaridad entre la enseñanza tradicional y otra de matriz constructivista, más abierta a incorporar la complejidad de los tiempos actuales. En este caso, y teniendo como marco geográfico y social el distrito escolar 19 -1- de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), intentaré definir también dos polos que ayuden a comprender la realidad con que a menudo interactuamos como docentes. La bipolaridad se utiliza aquí como un facilitador del análisis, cayendo en ciertos riesgos de simplificación de realidades que suelen darse de modo más complejo o matizado. No se ignora la compleja realidad social y educativa de una comunidad, pero dicha característica no tiene que ser una limitante o una excusa para no arribar a cierto de tipo de conocimiento o elaborar conclusiones, si bien limitadas, no por eso menos válidas a la hora de reflexionar sobre la educación. Aquí delimitaré dos tipos de escuelas, definidas por distintos grupos poblacionales que concurren a ellas, como también por diferentes concepciones de la comunidad y de los propios docentes acerca del enseñar y el aprender. Simplificando, a uno de los tipos de escuela concurre población de lo que podríamos llamar clase media baja y al otro personas que pertenecen a los estratos más desfavorecidos. Uno y otro polo son muchas veces difusos, como se apuntó. El presente trabajo aborda la situación pensando en el distrito 19 de la ciudad de Buenos Aires, donde desarrollo mi labor profesional, y en los barrios de Pompeya; Bajo Flores y Villa Soldati, lo que no quita que el tema que aborda pueda verse reflejado en otros distritos o ciudades de nuestro país o incluso, por qué no, en otros países.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117011
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117011
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.margen.org/suscri/margen78/gimenez78.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-7585
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783399332675584
score 12.982451