La frontera surandina: centro de la confrontación política a principios del siglo XIX

Autores
Manara, Carla G.
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La preocupación de la historiografía chilena y argentina por explicar la formación de los estados nacionales a partir de las guerras de independencia ha minimizado, cuando no ignorado, la movilización social y política que surgió rápidamente en las fronteras del sur, tierras que estaban efectivamente bajo el control indígena. Este mundo fronterizo comprendía de antaño una vasta región articulada por circuitos mercantiles y contactos interétnicos que se extendían desde las pampas bonaerenses hasta la Araucanía. Dinámicas redes favorecieron la movilización de una guerrilla realista asentada en el actual noroeste neuquino entre 1822 y 1832 bajo el liderazgo de José Antonio Pincheira. En tal contexto, el objetivo de este trabajo consiste en estudiar dicha movilización, los recursos, las estrategias y las alianzas entre los grupos para explicar la emergencia de esta frontera como espacio de la confrontación política. A través del trabajo documental realizado y la relectura de la producción historiográfica tradicional intentamos revertir la escasa relevancia dada a esta frontera en el proceso emancipador y poner en consideración el protagonismo de todos los actores involucrados.
The preoccupation of the Chilean and Argentine historiography to explain the formation of the national states from the independence wars has diminished, when not ignored, the social and political mobilization that arised quickly in the frontiers of the south, land that were indeed under the indigenous control. Dynamic networks favored the mobilization of a realistic guerrilla in the actual northwest of Neuquén from 1822 to 1832 which principal leader was José Antonio Pincheira. In this case, the objective of this work consists of studying such mobilization, the resources, the strategies and the alliances between the groups to explain the emergency of this frontier as a space of the political confrontation. Through documentary work made and a new lecture of the traditional production we tried to revert the little relevance given to this space in the independence process and to put in consideration all the involved actors.
Dossier: Fronteras en América del Sur (siglos XVIII-XIX)
Centro de Estudios Históricos Rurales
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Ciencias Agrarias
Historia
frontera
Población Indígena
independencia
guerrilla
pugna política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13431

id SEDICI_31efc200b1dc5ee341679518b1aee161
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13431
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La frontera surandina: centro de la confrontación política a principios del siglo XIXManara, Carla G.Ciencias AgrariasHistoriafronteraPoblación Indígenaindependenciaguerrillapugna políticaLa preocupación de la historiografía chilena y argentina por explicar la formación de los estados nacionales a partir de las guerras de independencia ha minimizado, cuando no ignorado, la movilización social y política que surgió rápidamente en las fronteras del sur, tierras que estaban efectivamente bajo el control indígena. Este mundo fronterizo comprendía de antaño una vasta región articulada por circuitos mercantiles y contactos interétnicos que se extendían desde las pampas bonaerenses hasta la Araucanía. Dinámicas redes favorecieron la movilización de una guerrilla realista asentada en el actual noroeste neuquino entre 1822 y 1832 bajo el liderazgo de José Antonio Pincheira. En tal contexto, el objetivo de este trabajo consiste en estudiar dicha movilización, los recursos, las estrategias y las alianzas entre los grupos para explicar la emergencia de esta frontera como espacio de la confrontación política. A través del trabajo documental realizado y la relectura de la producción historiográfica tradicional intentamos revertir la escasa relevancia dada a esta frontera en el proceso emancipador y poner en consideración el protagonismo de todos los actores involucrados.The preoccupation of the Chilean and Argentine historiography to explain the formation of the national states from the independence wars has diminished, when not ignored, the social and political mobilization that arised quickly in the frontiers of the south, land that were indeed under the indigenous control. Dynamic networks favored the mobilization of a realistic guerrilla in the actual northwest of Neuquén from 1822 to 1832 which principal leader was José Antonio Pincheira. In this case, the objective of this work consists of studying such mobilization, the resources, the strategies and the alliances between the groups to explain the emergency of this frontier as a space of the political confrontation. Through documentary work made and a new lecture of the traditional production we tried to revert the little relevance given to this space in the independence process and to put in consideration all the involved actors.Dossier: Fronteras en América del Sur (siglos XVIII-XIX)Centro de Estudios Históricos Rurales2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13431<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v05n10a09/1384info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:52:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13431Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:02.448SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La frontera surandina: centro de la confrontación política a principios del siglo XIX
title La frontera surandina: centro de la confrontación política a principios del siglo XIX
spellingShingle La frontera surandina: centro de la confrontación política a principios del siglo XIX
Manara, Carla G.
Ciencias Agrarias
Historia
frontera
Población Indígena
independencia
guerrilla
pugna política
title_short La frontera surandina: centro de la confrontación política a principios del siglo XIX
title_full La frontera surandina: centro de la confrontación política a principios del siglo XIX
title_fullStr La frontera surandina: centro de la confrontación política a principios del siglo XIX
title_full_unstemmed La frontera surandina: centro de la confrontación política a principios del siglo XIX
title_sort La frontera surandina: centro de la confrontación política a principios del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Manara, Carla G.
author Manara, Carla G.
author_facet Manara, Carla G.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Historia
frontera
Población Indígena
independencia
guerrilla
pugna política
topic Ciencias Agrarias
Historia
frontera
Población Indígena
independencia
guerrilla
pugna política
dc.description.none.fl_txt_mv La preocupación de la historiografía chilena y argentina por explicar la formación de los estados nacionales a partir de las guerras de independencia ha minimizado, cuando no ignorado, la movilización social y política que surgió rápidamente en las fronteras del sur, tierras que estaban efectivamente bajo el control indígena. Este mundo fronterizo comprendía de antaño una vasta región articulada por circuitos mercantiles y contactos interétnicos que se extendían desde las pampas bonaerenses hasta la Araucanía. Dinámicas redes favorecieron la movilización de una guerrilla realista asentada en el actual noroeste neuquino entre 1822 y 1832 bajo el liderazgo de José Antonio Pincheira. En tal contexto, el objetivo de este trabajo consiste en estudiar dicha movilización, los recursos, las estrategias y las alianzas entre los grupos para explicar la emergencia de esta frontera como espacio de la confrontación política. A través del trabajo documental realizado y la relectura de la producción historiográfica tradicional intentamos revertir la escasa relevancia dada a esta frontera en el proceso emancipador y poner en consideración el protagonismo de todos los actores involucrados.
The preoccupation of the Chilean and Argentine historiography to explain the formation of the national states from the independence wars has diminished, when not ignored, the social and political mobilization that arised quickly in the frontiers of the south, land that were indeed under the indigenous control. Dynamic networks favored the mobilization of a realistic guerrilla in the actual northwest of Neuquén from 1822 to 1832 which principal leader was José Antonio Pincheira. In this case, the objective of this work consists of studying such mobilization, the resources, the strategies and the alliances between the groups to explain the emergency of this frontier as a space of the political confrontation. Through documentary work made and a new lecture of the traditional production we tried to revert the little relevance given to this space in the independence process and to put in consideration all the involved actors.
Dossier: Fronteras en América del Sur (siglos XVIII-XIX)
Centro de Estudios Históricos Rurales
description La preocupación de la historiografía chilena y argentina por explicar la formación de los estados nacionales a partir de las guerras de independencia ha minimizado, cuando no ignorado, la movilización social y política que surgió rápidamente en las fronteras del sur, tierras que estaban efectivamente bajo el control indígena. Este mundo fronterizo comprendía de antaño una vasta región articulada por circuitos mercantiles y contactos interétnicos que se extendían desde las pampas bonaerenses hasta la Araucanía. Dinámicas redes favorecieron la movilización de una guerrilla realista asentada en el actual noroeste neuquino entre 1822 y 1832 bajo el liderazgo de José Antonio Pincheira. En tal contexto, el objetivo de este trabajo consiste en estudiar dicha movilización, los recursos, las estrategias y las alianzas entre los grupos para explicar la emergencia de esta frontera como espacio de la confrontación política. A través del trabajo documental realizado y la relectura de la producción historiográfica tradicional intentamos revertir la escasa relevancia dada a esta frontera en el proceso emancipador y poner en consideración el protagonismo de todos los actores involucrados.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13431
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13431
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v05n10a09/1384
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615773544251392
score 13.070432