Maras y medios. La construcción del problema "maras" en <i>Prensa Libre</i>, Guatemala

Autores
Sala, Laura; Saponara, Valeria; Leone, Miguel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este ensayo es analizar el modo en que se construye el problema de las “maras” en el periódico Prensa Libre. Éste representa el medio de comunicación escrita de mayor importancia y difusión en Guatemala. Para realizar este trabajo se analizaron de manera sistemática los artículos de la versión electrónica de PL (www.prensalibre.com) emitidos entre el 1 de abril y el 10 de junio de 2010 en las secciones: noticias (nacionales, política y justicia), internacionales y opinión. Se seleccionaron todos aquellos artículos en los que se hace referencia a la problemática de las maras. A partir de esa selección se contó con 38 artículos repartidos entre las distintas secciones. Debido a la estructura de la versión electrónica de PL nos fue imposible establecer qué porcentaje de noticias hacían referencia a esta problemática en el período abarcado. Dato que sería de relevancia. Sin embargo, es posible estimar que representa un número importante, en tanto que en un período de 70 días aparecen 38 noticias, lo que equivale a más de una noticia cada dos días. Vale aclarar que nos hemos propuesto analizar el periódico en tanto forma discursiva. El periódico, en su materialidad funciona como una instancia discursiva plausible de ser intelegida (al menos sobre esa hipótesis nos paramos). En este sentido, lo que en él aparece, sus enunciados, sus reglas de formación y de dispersión, todo ello contribuye a la construcción de un cuerpo comunicativo con cierto –relativo- grado de coherencia (sin por ello alcanzar, claro está, una unidad substancial última). De tal forma que las voces de periodistas, reportados y citaciones, todo ello contribuye a dar forma a algo, algo que es necesario deconstruir, en este caso, a fin de dar cuenta de las formas en que el objeto “maras” es construido en este preciso objeto discursivo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Guatemala
Periodismo
maras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107268

id SEDICI_31c3db7413345652548c8d971e90b632
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107268
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Maras y medios. La construcción del problema "maras" en <i>Prensa Libre</i>, GuatemalaSala, LauraSaponara, ValeriaLeone, MiguelSociologíaGuatemalaPeriodismomarasEl objetivo de este ensayo es analizar el modo en que se construye el problema de las “maras” en el periódico Prensa Libre. Éste representa el medio de comunicación escrita de mayor importancia y difusión en Guatemala. Para realizar este trabajo se analizaron de manera sistemática los artículos de la versión electrónica de PL (www.prensalibre.com) emitidos entre el 1 de abril y el 10 de junio de 2010 en las secciones: noticias (nacionales, política y justicia), internacionales y opinión. Se seleccionaron todos aquellos artículos en los que se hace referencia a la problemática de las maras. A partir de esa selección se contó con 38 artículos repartidos entre las distintas secciones. Debido a la estructura de la versión electrónica de PL nos fue imposible establecer qué porcentaje de noticias hacían referencia a esta problemática en el período abarcado. Dato que sería de relevancia. Sin embargo, es posible estimar que representa un número importante, en tanto que en un período de 70 días aparecen 38 noticias, lo que equivale a más de una noticia cada dos días. Vale aclarar que nos hemos propuesto analizar el periódico en tanto forma discursiva. El periódico, en su materialidad funciona como una instancia discursiva plausible de ser intelegida (al menos sobre esa hipótesis nos paramos). En este sentido, lo que en él aparece, sus enunciados, sus reglas de formación y de dispersión, todo ello contribuye a la construcción de un cuerpo comunicativo con cierto –relativo- grado de coherencia (sin por ello alcanzar, claro está, una unidad substancial última). De tal forma que las voces de periodistas, reportados y citaciones, todo ello contribuye a dar forma a algo, algo que es necesario deconstruir, en este caso, a fin de dar cuenta de las formas en que el objeto “maras” es construido en este preciso objeto discursivo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107268<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5503/ev.5503.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-17T10:05:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107268Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:05:58.205SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Maras y medios. La construcción del problema "maras" en <i>Prensa Libre</i>, Guatemala
title Maras y medios. La construcción del problema "maras" en <i>Prensa Libre</i>, Guatemala
spellingShingle Maras y medios. La construcción del problema "maras" en <i>Prensa Libre</i>, Guatemala
Sala, Laura
Sociología
Guatemala
Periodismo
maras
title_short Maras y medios. La construcción del problema "maras" en <i>Prensa Libre</i>, Guatemala
title_full Maras y medios. La construcción del problema "maras" en <i>Prensa Libre</i>, Guatemala
title_fullStr Maras y medios. La construcción del problema "maras" en <i>Prensa Libre</i>, Guatemala
title_full_unstemmed Maras y medios. La construcción del problema "maras" en <i>Prensa Libre</i>, Guatemala
title_sort Maras y medios. La construcción del problema "maras" en <i>Prensa Libre</i>, Guatemala
dc.creator.none.fl_str_mv Sala, Laura
Saponara, Valeria
Leone, Miguel
author Sala, Laura
author_facet Sala, Laura
Saponara, Valeria
Leone, Miguel
author_role author
author2 Saponara, Valeria
Leone, Miguel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Guatemala
Periodismo
maras
topic Sociología
Guatemala
Periodismo
maras
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este ensayo es analizar el modo en que se construye el problema de las “maras” en el periódico Prensa Libre. Éste representa el medio de comunicación escrita de mayor importancia y difusión en Guatemala. Para realizar este trabajo se analizaron de manera sistemática los artículos de la versión electrónica de PL (www.prensalibre.com) emitidos entre el 1 de abril y el 10 de junio de 2010 en las secciones: noticias (nacionales, política y justicia), internacionales y opinión. Se seleccionaron todos aquellos artículos en los que se hace referencia a la problemática de las maras. A partir de esa selección se contó con 38 artículos repartidos entre las distintas secciones. Debido a la estructura de la versión electrónica de PL nos fue imposible establecer qué porcentaje de noticias hacían referencia a esta problemática en el período abarcado. Dato que sería de relevancia. Sin embargo, es posible estimar que representa un número importante, en tanto que en un período de 70 días aparecen 38 noticias, lo que equivale a más de una noticia cada dos días. Vale aclarar que nos hemos propuesto analizar el periódico en tanto forma discursiva. El periódico, en su materialidad funciona como una instancia discursiva plausible de ser intelegida (al menos sobre esa hipótesis nos paramos). En este sentido, lo que en él aparece, sus enunciados, sus reglas de formación y de dispersión, todo ello contribuye a la construcción de un cuerpo comunicativo con cierto –relativo- grado de coherencia (sin por ello alcanzar, claro está, una unidad substancial última). De tal forma que las voces de periodistas, reportados y citaciones, todo ello contribuye a dar forma a algo, algo que es necesario deconstruir, en este caso, a fin de dar cuenta de las formas en que el objeto “maras” es construido en este preciso objeto discursivo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo de este ensayo es analizar el modo en que se construye el problema de las “maras” en el periódico Prensa Libre. Éste representa el medio de comunicación escrita de mayor importancia y difusión en Guatemala. Para realizar este trabajo se analizaron de manera sistemática los artículos de la versión electrónica de PL (www.prensalibre.com) emitidos entre el 1 de abril y el 10 de junio de 2010 en las secciones: noticias (nacionales, política y justicia), internacionales y opinión. Se seleccionaron todos aquellos artículos en los que se hace referencia a la problemática de las maras. A partir de esa selección se contó con 38 artículos repartidos entre las distintas secciones. Debido a la estructura de la versión electrónica de PL nos fue imposible establecer qué porcentaje de noticias hacían referencia a esta problemática en el período abarcado. Dato que sería de relevancia. Sin embargo, es posible estimar que representa un número importante, en tanto que en un período de 70 días aparecen 38 noticias, lo que equivale a más de una noticia cada dos días. Vale aclarar que nos hemos propuesto analizar el periódico en tanto forma discursiva. El periódico, en su materialidad funciona como una instancia discursiva plausible de ser intelegida (al menos sobre esa hipótesis nos paramos). En este sentido, lo que en él aparece, sus enunciados, sus reglas de formación y de dispersión, todo ello contribuye a la construcción de un cuerpo comunicativo con cierto –relativo- grado de coherencia (sin por ello alcanzar, claro está, una unidad substancial última). De tal forma que las voces de periodistas, reportados y citaciones, todo ello contribuye a dar forma a algo, algo que es necesario deconstruir, en este caso, a fin de dar cuenta de las formas en que el objeto “maras” es construido en este preciso objeto discursivo.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107268
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107268
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5503/ev.5503.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532607389696000
score 13.004268