El cambio de régimen político, los militares y la "inseguridad": Guatemala, 1986-1996

Autores
Sala, Laura Yanina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A pesar del cambio socio-político que significaron la transición a la democracia y la firma de los Acuerdos de Paz, las Fuerzas Armadas de Guatemala continuaron actuando en el ámbito interno como órgano de control y represión social hasta la actualidad. Este artículo plantea que una de sus condiciones de posibilidad remite a la construcción de nuevos principios legitimantes de ese accionar. En este texto sostenemos que esos principios comenzaron a gestarse entre la asunción del primer gobierno de la transición (1986) y la firma de los Acuerdos de Paz (1996), periodo clave en la reorganización del orden político. En esa coyuntura emergieron, en disputa, al menos dos principios de legitimación del rol que deberían asumir las fuerzas armadas en una sociedad democrática y en paz. Por un lado, se desarrollaron los debates programáticos, nacionales y regionales, que involucraron a académicos, instituciones, foros de debate en torno al rol de las fuerzas armadas en democracia y paz. Por otro lado, a partir de diversas prácticas y discursividades en torno a la violencia y la conflictividad social y criminal, se fue construyendo el problema de la inseguridad. A partir del análisis de la prensa escrita, nuestro argumento propone que es esta problematización de la inseguridad la que logra mayor eco y repercusión en la sociedad y sobre ella se asienta el accionar militar luego de la firma de la paz
Fil: Sala, Laura Yanina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
INSEGURIDAD
MILITARES
GUATEMALA
POSGUERRA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192975

id CONICETDig_7199ed363ac1936089a940e3e46b1c3f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192975
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El cambio de régimen político, los militares y la "inseguridad": Guatemala, 1986-1996Sala, Laura YaninaINSEGURIDADMILITARESGUATEMALAPOSGUERRAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A pesar del cambio socio-político que significaron la transición a la democracia y la firma de los Acuerdos de Paz, las Fuerzas Armadas de Guatemala continuaron actuando en el ámbito interno como órgano de control y represión social hasta la actualidad. Este artículo plantea que una de sus condiciones de posibilidad remite a la construcción de nuevos principios legitimantes de ese accionar. En este texto sostenemos que esos principios comenzaron a gestarse entre la asunción del primer gobierno de la transición (1986) y la firma de los Acuerdos de Paz (1996), periodo clave en la reorganización del orden político. En esa coyuntura emergieron, en disputa, al menos dos principios de legitimación del rol que deberían asumir las fuerzas armadas en una sociedad democrática y en paz. Por un lado, se desarrollaron los debates programáticos, nacionales y regionales, que involucraron a académicos, instituciones, foros de debate en torno al rol de las fuerzas armadas en democracia y paz. Por otro lado, a partir de diversas prácticas y discursividades en torno a la violencia y la conflictividad social y criminal, se fue construyendo el problema de la inseguridad. A partir del análisis de la prensa escrita, nuestro argumento propone que es esta problematización de la inseguridad la que logra mayor eco y repercusión en la sociedad y sobre ella se asienta el accionar militar luego de la firma de la pazFil: Sala, Laura Yanina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesArenas, ClaraFernández, PaulaGoméz, Juan PabloSala, Laura Yanina2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192975Sala, Laura Yanina; El cambio de régimen político, los militares y la "inseguridad": Guatemala, 1986-1996; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 159-187978-987-722-593-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1958&campo=titulo&texto=sinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192975instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:52.816CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El cambio de régimen político, los militares y la "inseguridad": Guatemala, 1986-1996
title El cambio de régimen político, los militares y la "inseguridad": Guatemala, 1986-1996
spellingShingle El cambio de régimen político, los militares y la "inseguridad": Guatemala, 1986-1996
Sala, Laura Yanina
INSEGURIDAD
MILITARES
GUATEMALA
POSGUERRA
title_short El cambio de régimen político, los militares y la "inseguridad": Guatemala, 1986-1996
title_full El cambio de régimen político, los militares y la "inseguridad": Guatemala, 1986-1996
title_fullStr El cambio de régimen político, los militares y la "inseguridad": Guatemala, 1986-1996
title_full_unstemmed El cambio de régimen político, los militares y la "inseguridad": Guatemala, 1986-1996
title_sort El cambio de régimen político, los militares y la "inseguridad": Guatemala, 1986-1996
dc.creator.none.fl_str_mv Sala, Laura Yanina
author Sala, Laura Yanina
author_facet Sala, Laura Yanina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arenas, Clara
Fernández, Paula
Goméz, Juan Pablo
Sala, Laura Yanina
dc.subject.none.fl_str_mv INSEGURIDAD
MILITARES
GUATEMALA
POSGUERRA
topic INSEGURIDAD
MILITARES
GUATEMALA
POSGUERRA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar del cambio socio-político que significaron la transición a la democracia y la firma de los Acuerdos de Paz, las Fuerzas Armadas de Guatemala continuaron actuando en el ámbito interno como órgano de control y represión social hasta la actualidad. Este artículo plantea que una de sus condiciones de posibilidad remite a la construcción de nuevos principios legitimantes de ese accionar. En este texto sostenemos que esos principios comenzaron a gestarse entre la asunción del primer gobierno de la transición (1986) y la firma de los Acuerdos de Paz (1996), periodo clave en la reorganización del orden político. En esa coyuntura emergieron, en disputa, al menos dos principios de legitimación del rol que deberían asumir las fuerzas armadas en una sociedad democrática y en paz. Por un lado, se desarrollaron los debates programáticos, nacionales y regionales, que involucraron a académicos, instituciones, foros de debate en torno al rol de las fuerzas armadas en democracia y paz. Por otro lado, a partir de diversas prácticas y discursividades en torno a la violencia y la conflictividad social y criminal, se fue construyendo el problema de la inseguridad. A partir del análisis de la prensa escrita, nuestro argumento propone que es esta problematización de la inseguridad la que logra mayor eco y repercusión en la sociedad y sobre ella se asienta el accionar militar luego de la firma de la paz
Fil: Sala, Laura Yanina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A pesar del cambio socio-político que significaron la transición a la democracia y la firma de los Acuerdos de Paz, las Fuerzas Armadas de Guatemala continuaron actuando en el ámbito interno como órgano de control y represión social hasta la actualidad. Este artículo plantea que una de sus condiciones de posibilidad remite a la construcción de nuevos principios legitimantes de ese accionar. En este texto sostenemos que esos principios comenzaron a gestarse entre la asunción del primer gobierno de la transición (1986) y la firma de los Acuerdos de Paz (1996), periodo clave en la reorganización del orden político. En esa coyuntura emergieron, en disputa, al menos dos principios de legitimación del rol que deberían asumir las fuerzas armadas en una sociedad democrática y en paz. Por un lado, se desarrollaron los debates programáticos, nacionales y regionales, que involucraron a académicos, instituciones, foros de debate en torno al rol de las fuerzas armadas en democracia y paz. Por otro lado, a partir de diversas prácticas y discursividades en torno a la violencia y la conflictividad social y criminal, se fue construyendo el problema de la inseguridad. A partir del análisis de la prensa escrita, nuestro argumento propone que es esta problematización de la inseguridad la que logra mayor eco y repercusión en la sociedad y sobre ella se asienta el accionar militar luego de la firma de la paz
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192975
Sala, Laura Yanina; El cambio de régimen político, los militares y la "inseguridad": Guatemala, 1986-1996; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 159-187
978-987-722-593-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192975
identifier_str_mv Sala, Laura Yanina; El cambio de régimen político, los militares y la "inseguridad": Guatemala, 1986-1996; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 159-187
978-987-722-593-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1958&campo=titulo&texto=s
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614523626979328
score 13.070432