¿Qué significa la teoría crítica de la sociedad? : El pensamiento de Bolívar Echeverría
- Autores
- Martí, Facundo Nahuel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo voy a intentar analizar el pensamiento de Bolívar Echeverría como una teoría crítica de la sociedad moderna en sentido estricto. Echeverría (1941-2010) nació en Ecuador, se formó en Berlín occidental y se radicó finalmente en Ciudad de México. Su obra combina una relectura del pensamiento de Marx con la recuperación de algunas ideas de Max Weber y, particularmente, de la primera Escuela de Frankfurt. Sin embargo, no hemos descubierto aportes significativos al esclarecimiento de su pensamiento que analicen el vínculo con la teoría crítica de la sociedad. Mientras que hay estudios que se concentran en la relación entre Echeverría y Marx (Gandler, 2015; Chávez, 2013), la clarificación de su vínculo teórico con la Escuela de Frankfurt tiende a limitarse a la mención relativamente superficial, o se concentra de modo privilegiado en el texto “Una introducción a la Escuela de Frankfurt” (2010, originalmente dictado en dos conferencias de 1996). Echeverría se hace eco de trabajos como “Teoría tradicional y teoría crítica” de Horkheimer, donde se plasma la concepción de la crítica inmanente de la sociedad moderna. Su teoría busca clarificar la contradicción entre las potencialidades emancipatorias y las formas opresivas de la modernidad. A lo largo de este trabajo voy a sostener que el pensamiento de Bolívar Echeverría puede considerarse como una teoría crítica de la sociedad moderna de marcada herencia frankfurtiana, que posee cuatro rasgos fundamentales en consonancia con el ensayo original de Horkheimer, a saber: 1) la elaboración de una teoría social que es a la vez normativa o que está orientada por una intencionalidad emancipatoria; 2) la remisión de los presupuestos normativos de la teoría crítica a una lectura de la propia realidad social (en lugar de a principios morales formal-abstractos); 3) la atención entre las potencialidades emancipatorias y las formas opresivas de la modernidad o la valoración de la modernidad como una realidad fundamentalmente ambigua;4) la construcción de una teoría históricamente determinada de la sociedad capitalista. En una primera sección del trabajo voy a reconstruir estas cuatro características centrales de la teoría crítica de la sociedad partiendo del citado ensayo de Horkheimer, para luego contrastarlas con el pensamiento de Echeverría.
Mesa 2: Crítica de la cultura y sociedad. Problemas en torno a la práctica de la crítica hoy
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Filosofía
Bolívar Vinicio Echeverría Andrade
Karl Marx
Max Weber
teoría crítica de la sociedad
Escuela de Frankfurt - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60008
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_31882d3220c63e09f07e6836e36288cd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60008 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
¿Qué significa la teoría crítica de la sociedad? : El pensamiento de Bolívar EcheverríaMartí, Facundo NahuelSociologíaFilosofíaBolívar Vinicio Echeverría AndradeKarl MarxMax Weberteoría crítica de la sociedadEscuela de FrankfurtEn este trabajo voy a intentar analizar el pensamiento de Bolívar Echeverría como una teoría crítica de la sociedad moderna en sentido estricto. Echeverría (1941-2010) nació en Ecuador, se formó en Berlín occidental y se radicó finalmente en Ciudad de México. Su obra combina una relectura del pensamiento de Marx con la recuperación de algunas ideas de Max Weber y, particularmente, de la primera Escuela de Frankfurt. Sin embargo, no hemos descubierto aportes significativos al esclarecimiento de su pensamiento que analicen el vínculo con la teoría crítica de la sociedad. Mientras que hay estudios que se concentran en la relación entre Echeverría y Marx (Gandler, 2015; Chávez, 2013), la clarificación de su vínculo teórico con la Escuela de Frankfurt tiende a limitarse a la mención relativamente superficial, o se concentra de modo privilegiado en el texto “Una introducción a la Escuela de Frankfurt” (2010, originalmente dictado en dos conferencias de 1996). Echeverría se hace eco de trabajos como “Teoría tradicional y teoría crítica” de Horkheimer, donde se plasma la concepción de la <i>crítica inmanente</i> de la sociedad moderna. Su teoría busca clarificar la contradicción entre las potencialidades emancipatorias y las formas opresivas de la modernidad. A lo largo de este trabajo voy a sostener que el pensamiento de Bolívar Echeverría puede considerarse como una teoría crítica de la sociedad moderna de marcada herencia frankfurtiana, que posee cuatro rasgos fundamentales en consonancia con el ensayo original de Horkheimer, a saber: 1) la elaboración de una teoría social que es a la vez normativa o que está orientada por una intencionalidad emancipatoria; 2) la remisión de los presupuestos normativos de la teoría crítica a una lectura de la propia realidad social (en lugar de a principios morales formal-abstractos); 3) la atención entre las potencialidades emancipatorias y las formas opresivas de la modernidad o la valoración de la modernidad como una realidad fundamentalmente ambigua;4) la construcción de una teoría históricamente determinada de la sociedad capitalista. En una primera sección del trabajo voy a reconstruir estas cuatro características centrales de la teoría crítica de la sociedad partiendo del citado ensayo de Horkheimer, para luego contrastarlas con el pensamiento de Echeverría.Mesa 2: Crítica de la cultura y sociedad. Problemas en torno a la práctica de la crítica hoyFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60008spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa02Martin.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:48:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60008Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:48:38.402SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué significa la teoría crítica de la sociedad? : El pensamiento de Bolívar Echeverría |
| title |
¿Qué significa la teoría crítica de la sociedad? : El pensamiento de Bolívar Echeverría |
| spellingShingle |
¿Qué significa la teoría crítica de la sociedad? : El pensamiento de Bolívar Echeverría Martí, Facundo Nahuel Sociología Filosofía Bolívar Vinicio Echeverría Andrade Karl Marx Max Weber teoría crítica de la sociedad Escuela de Frankfurt |
| title_short |
¿Qué significa la teoría crítica de la sociedad? : El pensamiento de Bolívar Echeverría |
| title_full |
¿Qué significa la teoría crítica de la sociedad? : El pensamiento de Bolívar Echeverría |
| title_fullStr |
¿Qué significa la teoría crítica de la sociedad? : El pensamiento de Bolívar Echeverría |
| title_full_unstemmed |
¿Qué significa la teoría crítica de la sociedad? : El pensamiento de Bolívar Echeverría |
| title_sort |
¿Qué significa la teoría crítica de la sociedad? : El pensamiento de Bolívar Echeverría |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Martí, Facundo Nahuel |
| author |
Martí, Facundo Nahuel |
| author_facet |
Martí, Facundo Nahuel |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Filosofía Bolívar Vinicio Echeverría Andrade Karl Marx Max Weber teoría crítica de la sociedad Escuela de Frankfurt |
| topic |
Sociología Filosofía Bolívar Vinicio Echeverría Andrade Karl Marx Max Weber teoría crítica de la sociedad Escuela de Frankfurt |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo voy a intentar analizar el pensamiento de Bolívar Echeverría como una teoría crítica de la sociedad moderna en sentido estricto. Echeverría (1941-2010) nació en Ecuador, se formó en Berlín occidental y se radicó finalmente en Ciudad de México. Su obra combina una relectura del pensamiento de Marx con la recuperación de algunas ideas de Max Weber y, particularmente, de la primera Escuela de Frankfurt. Sin embargo, no hemos descubierto aportes significativos al esclarecimiento de su pensamiento que analicen el vínculo con la teoría crítica de la sociedad. Mientras que hay estudios que se concentran en la relación entre Echeverría y Marx (Gandler, 2015; Chávez, 2013), la clarificación de su vínculo teórico con la Escuela de Frankfurt tiende a limitarse a la mención relativamente superficial, o se concentra de modo privilegiado en el texto “Una introducción a la Escuela de Frankfurt” (2010, originalmente dictado en dos conferencias de 1996). Echeverría se hace eco de trabajos como “Teoría tradicional y teoría crítica” de Horkheimer, donde se plasma la concepción de la <i>crítica inmanente</i> de la sociedad moderna. Su teoría busca clarificar la contradicción entre las potencialidades emancipatorias y las formas opresivas de la modernidad. A lo largo de este trabajo voy a sostener que el pensamiento de Bolívar Echeverría puede considerarse como una teoría crítica de la sociedad moderna de marcada herencia frankfurtiana, que posee cuatro rasgos fundamentales en consonancia con el ensayo original de Horkheimer, a saber: 1) la elaboración de una teoría social que es a la vez normativa o que está orientada por una intencionalidad emancipatoria; 2) la remisión de los presupuestos normativos de la teoría crítica a una lectura de la propia realidad social (en lugar de a principios morales formal-abstractos); 3) la atención entre las potencialidades emancipatorias y las formas opresivas de la modernidad o la valoración de la modernidad como una realidad fundamentalmente ambigua;4) la construcción de una teoría históricamente determinada de la sociedad capitalista. En una primera sección del trabajo voy a reconstruir estas cuatro características centrales de la teoría crítica de la sociedad partiendo del citado ensayo de Horkheimer, para luego contrastarlas con el pensamiento de Echeverría. Mesa 2: Crítica de la cultura y sociedad. Problemas en torno a la práctica de la crítica hoy Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
En este trabajo voy a intentar analizar el pensamiento de Bolívar Echeverría como una teoría crítica de la sociedad moderna en sentido estricto. Echeverría (1941-2010) nació en Ecuador, se formó en Berlín occidental y se radicó finalmente en Ciudad de México. Su obra combina una relectura del pensamiento de Marx con la recuperación de algunas ideas de Max Weber y, particularmente, de la primera Escuela de Frankfurt. Sin embargo, no hemos descubierto aportes significativos al esclarecimiento de su pensamiento que analicen el vínculo con la teoría crítica de la sociedad. Mientras que hay estudios que se concentran en la relación entre Echeverría y Marx (Gandler, 2015; Chávez, 2013), la clarificación de su vínculo teórico con la Escuela de Frankfurt tiende a limitarse a la mención relativamente superficial, o se concentra de modo privilegiado en el texto “Una introducción a la Escuela de Frankfurt” (2010, originalmente dictado en dos conferencias de 1996). Echeverría se hace eco de trabajos como “Teoría tradicional y teoría crítica” de Horkheimer, donde se plasma la concepción de la <i>crítica inmanente</i> de la sociedad moderna. Su teoría busca clarificar la contradicción entre las potencialidades emancipatorias y las formas opresivas de la modernidad. A lo largo de este trabajo voy a sostener que el pensamiento de Bolívar Echeverría puede considerarse como una teoría crítica de la sociedad moderna de marcada herencia frankfurtiana, que posee cuatro rasgos fundamentales en consonancia con el ensayo original de Horkheimer, a saber: 1) la elaboración de una teoría social que es a la vez normativa o que está orientada por una intencionalidad emancipatoria; 2) la remisión de los presupuestos normativos de la teoría crítica a una lectura de la propia realidad social (en lugar de a principios morales formal-abstractos); 3) la atención entre las potencialidades emancipatorias y las formas opresivas de la modernidad o la valoración de la modernidad como una realidad fundamentalmente ambigua;4) la construcción de una teoría históricamente determinada de la sociedad capitalista. En una primera sección del trabajo voy a reconstruir estas cuatro características centrales de la teoría crítica de la sociedad partiendo del citado ensayo de Horkheimer, para luego contrastarlas con el pensamiento de Echeverría. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60008 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60008 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa02Martin.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783027411156992 |
| score |
12.982451 |