La economía social y solidaria: San Andrés Lagunas, un municipio de la región mixteca, Oaxaca, México

Autores
Corrales Villegas, Said Arath
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el ámbito social, el capitalismo es visto como un sistema económico que excluye a ciertos sectores de la sociedad, tales como personas con algunos tipos de discapacidad motriz y/o mental que requieren infraestructura especial en los diversos centros de trabajo, individuos necesitados y/o marginados sin posibilidad de participar en la fuerza laboral, los cuales son considerados como improductivos para el funcionamiento capitalista, donde se plantea la creación de valor en términos de utilidad y/o plusvalía, focaliza sus esfuerzos en la generación y evaluación de estrategias para optimizar los procesos de producción y como consecuencia no solo deriva dicha exclusión, sino también la erosión de salarios, degradación y devastación del medio ambiente, la violación de ciertos derechos sociales y la concentración de la riqueza desmedida por algunas cúpulas sociales, lo que estimula un escenario individualista, apático y sin las herramientas suficientes para reparar su propio tejido social.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Economía Social y Solidaria
Alternativa Económica
Trabajo Solidario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182846

id SEDICI_3169efcafbf8176428bf2543c2fffd87
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182846
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La economía social y solidaria: San Andrés Lagunas, un municipio de la región mixteca, Oaxaca, MéxicoCorrales Villegas, Said ArathSociologíaEconomía Social y SolidariaAlternativa EconómicaTrabajo SolidarioEn el ámbito social, el capitalismo es visto como un sistema económico que excluye a ciertos sectores de la sociedad, tales como personas con algunos tipos de discapacidad motriz y/o mental que requieren infraestructura especial en los diversos centros de trabajo, individuos necesitados y/o marginados sin posibilidad de participar en la fuerza laboral, los cuales son considerados como improductivos para el funcionamiento capitalista, donde se plantea la creación de valor en términos de utilidad y/o plusvalía, focaliza sus esfuerzos en la generación y evaluación de estrategias para optimizar los procesos de producción y como consecuencia no solo deriva dicha exclusión, sino también la erosión de salarios, degradación y devastación del medio ambiente, la violación de ciertos derechos sociales y la concentración de la riqueza desmedida por algunas cúpulas sociales, lo que estimula un escenario individualista, apático y sin las herramientas suficientes para reparar su propio tejido social.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182846spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240722053607273340/@@display-file/file/La economía social y solidaria.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182846Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:49.068SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La economía social y solidaria: San Andrés Lagunas, un municipio de la región mixteca, Oaxaca, México
title La economía social y solidaria: San Andrés Lagunas, un municipio de la región mixteca, Oaxaca, México
spellingShingle La economía social y solidaria: San Andrés Lagunas, un municipio de la región mixteca, Oaxaca, México
Corrales Villegas, Said Arath
Sociología
Economía Social y Solidaria
Alternativa Económica
Trabajo Solidario
title_short La economía social y solidaria: San Andrés Lagunas, un municipio de la región mixteca, Oaxaca, México
title_full La economía social y solidaria: San Andrés Lagunas, un municipio de la región mixteca, Oaxaca, México
title_fullStr La economía social y solidaria: San Andrés Lagunas, un municipio de la región mixteca, Oaxaca, México
title_full_unstemmed La economía social y solidaria: San Andrés Lagunas, un municipio de la región mixteca, Oaxaca, México
title_sort La economía social y solidaria: San Andrés Lagunas, un municipio de la región mixteca, Oaxaca, México
dc.creator.none.fl_str_mv Corrales Villegas, Said Arath
author Corrales Villegas, Said Arath
author_facet Corrales Villegas, Said Arath
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Economía Social y Solidaria
Alternativa Económica
Trabajo Solidario
topic Sociología
Economía Social y Solidaria
Alternativa Económica
Trabajo Solidario
dc.description.none.fl_txt_mv En el ámbito social, el capitalismo es visto como un sistema económico que excluye a ciertos sectores de la sociedad, tales como personas con algunos tipos de discapacidad motriz y/o mental que requieren infraestructura especial en los diversos centros de trabajo, individuos necesitados y/o marginados sin posibilidad de participar en la fuerza laboral, los cuales son considerados como improductivos para el funcionamiento capitalista, donde se plantea la creación de valor en términos de utilidad y/o plusvalía, focaliza sus esfuerzos en la generación y evaluación de estrategias para optimizar los procesos de producción y como consecuencia no solo deriva dicha exclusión, sino también la erosión de salarios, degradación y devastación del medio ambiente, la violación de ciertos derechos sociales y la concentración de la riqueza desmedida por algunas cúpulas sociales, lo que estimula un escenario individualista, apático y sin las herramientas suficientes para reparar su propio tejido social.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el ámbito social, el capitalismo es visto como un sistema económico que excluye a ciertos sectores de la sociedad, tales como personas con algunos tipos de discapacidad motriz y/o mental que requieren infraestructura especial en los diversos centros de trabajo, individuos necesitados y/o marginados sin posibilidad de participar en la fuerza laboral, los cuales son considerados como improductivos para el funcionamiento capitalista, donde se plantea la creación de valor en términos de utilidad y/o plusvalía, focaliza sus esfuerzos en la generación y evaluación de estrategias para optimizar los procesos de producción y como consecuencia no solo deriva dicha exclusión, sino también la erosión de salarios, degradación y devastación del medio ambiente, la violación de ciertos derechos sociales y la concentración de la riqueza desmedida por algunas cúpulas sociales, lo que estimula un escenario individualista, apático y sin las herramientas suficientes para reparar su propio tejido social.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182846
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182846
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240722053607273340/@@display-file/file/La economía social y solidaria.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616350100619264
score 13.070432