La impronta del higienismo en los orígenes del Trabajo Social en Argentina

Autores
Basta, Roxana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo implica un análisis sobre los fundamentos del desarrollo del campo profesional en los orígenes del Trabajo Social en Argentina. Estas reflexiones son producto de un proceso de investigación y formación de posgrado1 que se orientó a desentrañar qué fuerzas socio-históricas intervinieron en la consolidación de la profesión: es decir, qué impactos tuvieron en este proceso las tensiones contradictorias del campo social, político, económico y cultural de la época, 1920-1955, y cuáles fueron las matrices de pensamiento que influyeron en la organización de los primeros espacios de formación y que al mismo tiempo configuraron la forma de pensar la intervención desde las instituciones en las que se insertaron los primeros profesionales. El supuesto central del trabajo fue que la institucionalización, es decir la emergencia y conformación de las primeras escuelas2, estuvo fundamentado por bases tanto doctrinarias conservadoras como racionalistas, lo que direccionó el quehacer profesional a la despolitización del conflicto social. Por ello, fue central el análisis de documentos de la época y una exhaustiva revisión sobre la influencia de los médicos higienistas, reconociendo las tensiones y disputas en relación a cómo organizar la asistencia social pública en términos institucionales y profesionales. Disputas acerca de lo que el “Servicio Social” “debía ser” en tanto nueva profesión que se incorporaba al funcionamiento de diversas instituciones estatales vinculadas a políticas de salud, de educación, inmigratorias y laborales. A lo largo de este proceso y en relación a los médicos higienistas es que nos interrogamos sobre quiénes eran, qué intereses tenían en tensión, qué proyectos de nación se debatían y en relación estrecha a esto, que pensaban en términos de intervención sobre la población y respecto de la configuración de un Estado presente en “lo social”. En este sentido nos proponemos en este escrito acercarnos al debate que atravesó la emergencia del Trabajo Social en Argentina, enriqueciendo con nuevas lecturas y análisis de documentos los hallazgos realizados a partir del trabajo de posgrado.
Eje Acción colectiva-GT 20: Historia reciente, memoria colectiva y trabajo social.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Argentina
Historia
médicos higienistas
Política Social
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64051

id SEDICI_311a7283f33385abf6070223b1d72efe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64051
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La impronta del higienismo en los orígenes del Trabajo Social en ArgentinaBasta, RoxanaTrabajo SocialArgentinaHistoriamédicos higienistasPolítica SocialEducaciónEste trabajo implica un análisis sobre los fundamentos del desarrollo del campo profesional en los orígenes del Trabajo Social en Argentina. Estas reflexiones son producto de un proceso de investigación y formación de posgrado1 que se orientó a desentrañar qué fuerzas socio-históricas intervinieron en la consolidación de la profesión: es decir, qué impactos tuvieron en este proceso las tensiones contradictorias del campo social, político, económico y cultural de la época, 1920-1955, y cuáles fueron las matrices de pensamiento que influyeron en la organización de los primeros espacios de formación y que al mismo tiempo configuraron la forma de pensar la intervención desde las instituciones en las que se insertaron los primeros profesionales. El supuesto central del trabajo fue que la institucionalización, es decir la emergencia y conformación de las primeras escuelas2, estuvo fundamentado por bases tanto doctrinarias conservadoras como racionalistas, lo que direccionó el quehacer profesional a la despolitización del conflicto social. Por ello, fue central el análisis de documentos de la época y una exhaustiva revisión sobre la influencia de los médicos higienistas, reconociendo las tensiones y disputas en relación a cómo organizar la asistencia social pública en términos institucionales y profesionales. Disputas acerca de lo que el “Servicio Social” “debía ser” en tanto nueva profesión que se incorporaba al funcionamiento de diversas instituciones estatales vinculadas a políticas de salud, de educación, inmigratorias y laborales. A lo largo de este proceso y en relación a los médicos higienistas es que nos interrogamos sobre quiénes eran, qué intereses tenían en tensión, qué proyectos de nación se debatían y en relación estrecha a esto, que pensaban en términos de intervención sobre la población y respecto de la configuración de un Estado presente en “lo social”. En este sentido nos proponemos en este escrito acercarnos al debate que atravesó la emergencia del Trabajo Social en Argentina, enriqueciendo con nuevas lecturas y análisis de documentos los hallazgos realizados a partir del trabajo de posgrado.Eje Acción colectiva-GT 20: Historia reciente, memoria colectiva y trabajo social.Facultad de Trabajo Social2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64051spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64051Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:35.647SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La impronta del higienismo en los orígenes del Trabajo Social en Argentina
title La impronta del higienismo en los orígenes del Trabajo Social en Argentina
spellingShingle La impronta del higienismo en los orígenes del Trabajo Social en Argentina
Basta, Roxana
Trabajo Social
Argentina
Historia
médicos higienistas
Política Social
Educación
title_short La impronta del higienismo en los orígenes del Trabajo Social en Argentina
title_full La impronta del higienismo en los orígenes del Trabajo Social en Argentina
title_fullStr La impronta del higienismo en los orígenes del Trabajo Social en Argentina
title_full_unstemmed La impronta del higienismo en los orígenes del Trabajo Social en Argentina
title_sort La impronta del higienismo en los orígenes del Trabajo Social en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Basta, Roxana
author Basta, Roxana
author_facet Basta, Roxana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Argentina
Historia
médicos higienistas
Política Social
Educación
topic Trabajo Social
Argentina
Historia
médicos higienistas
Política Social
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo implica un análisis sobre los fundamentos del desarrollo del campo profesional en los orígenes del Trabajo Social en Argentina. Estas reflexiones son producto de un proceso de investigación y formación de posgrado1 que se orientó a desentrañar qué fuerzas socio-históricas intervinieron en la consolidación de la profesión: es decir, qué impactos tuvieron en este proceso las tensiones contradictorias del campo social, político, económico y cultural de la época, 1920-1955, y cuáles fueron las matrices de pensamiento que influyeron en la organización de los primeros espacios de formación y que al mismo tiempo configuraron la forma de pensar la intervención desde las instituciones en las que se insertaron los primeros profesionales. El supuesto central del trabajo fue que la institucionalización, es decir la emergencia y conformación de las primeras escuelas2, estuvo fundamentado por bases tanto doctrinarias conservadoras como racionalistas, lo que direccionó el quehacer profesional a la despolitización del conflicto social. Por ello, fue central el análisis de documentos de la época y una exhaustiva revisión sobre la influencia de los médicos higienistas, reconociendo las tensiones y disputas en relación a cómo organizar la asistencia social pública en términos institucionales y profesionales. Disputas acerca de lo que el “Servicio Social” “debía ser” en tanto nueva profesión que se incorporaba al funcionamiento de diversas instituciones estatales vinculadas a políticas de salud, de educación, inmigratorias y laborales. A lo largo de este proceso y en relación a los médicos higienistas es que nos interrogamos sobre quiénes eran, qué intereses tenían en tensión, qué proyectos de nación se debatían y en relación estrecha a esto, que pensaban en términos de intervención sobre la población y respecto de la configuración de un Estado presente en “lo social”. En este sentido nos proponemos en este escrito acercarnos al debate que atravesó la emergencia del Trabajo Social en Argentina, enriqueciendo con nuevas lecturas y análisis de documentos los hallazgos realizados a partir del trabajo de posgrado.
Eje Acción colectiva-GT 20: Historia reciente, memoria colectiva y trabajo social.
Facultad de Trabajo Social
description Este trabajo implica un análisis sobre los fundamentos del desarrollo del campo profesional en los orígenes del Trabajo Social en Argentina. Estas reflexiones son producto de un proceso de investigación y formación de posgrado1 que se orientó a desentrañar qué fuerzas socio-históricas intervinieron en la consolidación de la profesión: es decir, qué impactos tuvieron en este proceso las tensiones contradictorias del campo social, político, económico y cultural de la época, 1920-1955, y cuáles fueron las matrices de pensamiento que influyeron en la organización de los primeros espacios de formación y que al mismo tiempo configuraron la forma de pensar la intervención desde las instituciones en las que se insertaron los primeros profesionales. El supuesto central del trabajo fue que la institucionalización, es decir la emergencia y conformación de las primeras escuelas2, estuvo fundamentado por bases tanto doctrinarias conservadoras como racionalistas, lo que direccionó el quehacer profesional a la despolitización del conflicto social. Por ello, fue central el análisis de documentos de la época y una exhaustiva revisión sobre la influencia de los médicos higienistas, reconociendo las tensiones y disputas en relación a cómo organizar la asistencia social pública en términos institucionales y profesionales. Disputas acerca de lo que el “Servicio Social” “debía ser” en tanto nueva profesión que se incorporaba al funcionamiento de diversas instituciones estatales vinculadas a políticas de salud, de educación, inmigratorias y laborales. A lo largo de este proceso y en relación a los médicos higienistas es que nos interrogamos sobre quiénes eran, qué intereses tenían en tensión, qué proyectos de nación se debatían y en relación estrecha a esto, que pensaban en términos de intervención sobre la población y respecto de la configuración de un Estado presente en “lo social”. En este sentido nos proponemos en este escrito acercarnos al debate que atravesó la emergencia del Trabajo Social en Argentina, enriqueciendo con nuevas lecturas y análisis de documentos los hallazgos realizados a partir del trabajo de posgrado.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64051
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64051
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615958736404480
score 13.070432