Aplicación del Protocolo de Bioseguridad en Odontología Todo Terreno
- Autores
- Ingeniero, María José; Álvarez, Oscar; Alfaro, Gabriel Enrique; Benítez, Natalia S.; Escudero Giachella, Ezequiel; Borrillo, Carlos Gastón
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivos: Generales: El protocolo de bioseguridad tiene como finalidad reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas a través de la sangre, secreciones orales y/o respiratorias por medio del instrumental infectado, desde el paciente hacia los profesionales y colaboradores, de estos al paciente y entre pacientes del servicio odontológico, sobre el trabajo en el terreno que se realice. Específicos: Establecer y llevar a cabo las medidas de prevención para evitar las enfermedades de riesgo profesional y la infección cruzada entre el profesional odontólogo, personal auxiliar y pacientes, mediante el uso de instrumental critico y semicritico; Establecer la conducta a seguir frente a un accidente con exposición de sangre y otros fluidos corporales; Mantener una conducta estricta y criteriosa frente a las medidas básicas de prevención, debiendo involucrar el cuidado de las personas que estén en contacto directo con el instrumental utilizado; El instrumental esterilizado debe mantenerse en esta condición hasta la utilización propiamente dicha en la intervención odontológica; Someter al proceso de esterilización el instrumental que sea necesario, siempre y cuando su uso sea requerido, discriminando el que no será utilizado; Respetar los tiempos de esterilización del instrumental como sea indicado; Diferenciar los conceptos de descontaminación y esterilización, y entender que no son reemplazables una de otra sino que son complementarias; Adecuar la esterilización a las condiciones del medio, disponiendo de alternativas para realizar tal fin.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Medidas de Seguridad
bioseguridad
odontología todo terreno
Control de Infecciones
protocolo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52671
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_30d36b240524ccf0ee5978c2a82c4c82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52671 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aplicación del Protocolo de Bioseguridad en Odontología Todo TerrenoIngeniero, María JoséÁlvarez, OscarAlfaro, Gabriel EnriqueBenítez, Natalia S.Escudero Giachella, EzequielBorrillo, Carlos GastónOdontologíaMedidas de Seguridadbioseguridadodontología todo terrenoControl de InfeccionesprotocoloObjetivos: Generales: El protocolo de bioseguridad tiene como finalidad reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas a través de la sangre, secreciones orales y/o respiratorias por medio del instrumental infectado, desde el paciente hacia los profesionales y colaboradores, de estos al paciente y entre pacientes del servicio odontológico, sobre el trabajo en el terreno que se realice. Específicos: Establecer y llevar a cabo las medidas de prevención para evitar las enfermedades de riesgo profesional y la infección cruzada entre el profesional odontólogo, personal auxiliar y pacientes, mediante el uso de instrumental critico y semicritico; Establecer la conducta a seguir frente a un accidente con exposición de sangre y otros fluidos corporales; Mantener una conducta estricta y criteriosa frente a las medidas básicas de prevención, debiendo involucrar el cuidado de las personas que estén en contacto directo con el instrumental utilizado; El instrumental esterilizado debe mantenerse en esta condición hasta la utilización propiamente dicha en la intervención odontológica; Someter al proceso de esterilización el instrumental que sea necesario, siempre y cuando su uso sea requerido, discriminando el que no será utilizado; Respetar los tiempos de esterilización del instrumental como sea indicado; Diferenciar los conceptos de descontaminación y esterilización, y entender que no son reemplazables una de otra sino que son complementarias; Adecuar la esterilización a las condiciones del medio, disponiendo de alternativas para realizar tal fin.Facultad de Odontología2015-09-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52671spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52671Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:23.698SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación del Protocolo de Bioseguridad en Odontología Todo Terreno |
title |
Aplicación del Protocolo de Bioseguridad en Odontología Todo Terreno |
spellingShingle |
Aplicación del Protocolo de Bioseguridad en Odontología Todo Terreno Ingeniero, María José Odontología Medidas de Seguridad bioseguridad odontología todo terreno Control de Infecciones protocolo |
title_short |
Aplicación del Protocolo de Bioseguridad en Odontología Todo Terreno |
title_full |
Aplicación del Protocolo de Bioseguridad en Odontología Todo Terreno |
title_fullStr |
Aplicación del Protocolo de Bioseguridad en Odontología Todo Terreno |
title_full_unstemmed |
Aplicación del Protocolo de Bioseguridad en Odontología Todo Terreno |
title_sort |
Aplicación del Protocolo de Bioseguridad en Odontología Todo Terreno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ingeniero, María José Álvarez, Oscar Alfaro, Gabriel Enrique Benítez, Natalia S. Escudero Giachella, Ezequiel Borrillo, Carlos Gastón |
author |
Ingeniero, María José |
author_facet |
Ingeniero, María José Álvarez, Oscar Alfaro, Gabriel Enrique Benítez, Natalia S. Escudero Giachella, Ezequiel Borrillo, Carlos Gastón |
author_role |
author |
author2 |
Álvarez, Oscar Alfaro, Gabriel Enrique Benítez, Natalia S. Escudero Giachella, Ezequiel Borrillo, Carlos Gastón |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Medidas de Seguridad bioseguridad odontología todo terreno Control de Infecciones protocolo |
topic |
Odontología Medidas de Seguridad bioseguridad odontología todo terreno Control de Infecciones protocolo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivos: Generales: El protocolo de bioseguridad tiene como finalidad reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas a través de la sangre, secreciones orales y/o respiratorias por medio del instrumental infectado, desde el paciente hacia los profesionales y colaboradores, de estos al paciente y entre pacientes del servicio odontológico, sobre el trabajo en el terreno que se realice. Específicos: Establecer y llevar a cabo las medidas de prevención para evitar las enfermedades de riesgo profesional y la infección cruzada entre el profesional odontólogo, personal auxiliar y pacientes, mediante el uso de instrumental critico y semicritico; Establecer la conducta a seguir frente a un accidente con exposición de sangre y otros fluidos corporales; Mantener una conducta estricta y criteriosa frente a las medidas básicas de prevención, debiendo involucrar el cuidado de las personas que estén en contacto directo con el instrumental utilizado; El instrumental esterilizado debe mantenerse en esta condición hasta la utilización propiamente dicha en la intervención odontológica; Someter al proceso de esterilización el instrumental que sea necesario, siempre y cuando su uso sea requerido, discriminando el que no será utilizado; Respetar los tiempos de esterilización del instrumental como sea indicado; Diferenciar los conceptos de descontaminación y esterilización, y entender que no son reemplazables una de otra sino que son complementarias; Adecuar la esterilización a las condiciones del medio, disponiendo de alternativas para realizar tal fin. Facultad de Odontología |
description |
Objetivos: Generales: El protocolo de bioseguridad tiene como finalidad reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas a través de la sangre, secreciones orales y/o respiratorias por medio del instrumental infectado, desde el paciente hacia los profesionales y colaboradores, de estos al paciente y entre pacientes del servicio odontológico, sobre el trabajo en el terreno que se realice. Específicos: Establecer y llevar a cabo las medidas de prevención para evitar las enfermedades de riesgo profesional y la infección cruzada entre el profesional odontólogo, personal auxiliar y pacientes, mediante el uso de instrumental critico y semicritico; Establecer la conducta a seguir frente a un accidente con exposición de sangre y otros fluidos corporales; Mantener una conducta estricta y criteriosa frente a las medidas básicas de prevención, debiendo involucrar el cuidado de las personas que estén en contacto directo con el instrumental utilizado; El instrumental esterilizado debe mantenerse en esta condición hasta la utilización propiamente dicha en la intervención odontológica; Someter al proceso de esterilización el instrumental que sea necesario, siempre y cuando su uso sea requerido, discriminando el que no será utilizado; Respetar los tiempos de esterilización del instrumental como sea indicado; Diferenciar los conceptos de descontaminación y esterilización, y entender que no son reemplazables una de otra sino que son complementarias; Adecuar la esterilización a las condiciones del medio, disponiendo de alternativas para realizar tal fin. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52671 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52671 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260231094009856 |
score |
13.13397 |