Tendiendo puentes entre feminismo y agroecología: acerca de la necesidad de incluir perspectivas ecofeministas en la formación agroecológica en Argentina
- Autores
- Papuccio De Vidal, Silvia; Monzón, Adriana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La crisis ecológica, climática, alimentaria y de cuidados que transitamos en la actualidad, generadas por la aplicación sistemática de una ideología y un modelo de producción y relacionamiento extractivistas durante los últimos cincuenta años, ha dejado como resultado enormes pasivos sociales y ambientales en continuo crecimiento tanto en el Sur como en el Norte Global. Entre ellos: el aumento de las violencias y las desigualdades, del hambre y la pobreza, así como la pérdida de la biodiversidad y la destrucción de los bienes y servicios naturales que permiten la reproducción de la vida. Aunque desde los principales centros de poder hegemónico se sigue negando ese conflicto Capital-Vida o insistiendo en salir de esa crisis multidimensional con recetas que profundizan la acumulación del dinero y los privilegios en pocas manos y territorios, desde ciertos espacios académicos y de organización social de base comunitaria se vienen pensando e implementando, con buenos resultados y aceptación, nuevas perspectivas teóricas y prácticas centradas en principios de equidad y sostenibilidad. Se trata de algunas elaboraciones conceptuales y praxis situadas con alto potencial de replicación, que provienen de colectivos sociales con amplio bagaje de saberes y experiencias de subsistencia, así como de aportes del campo del pensamiento crítico como son: el feminismo, el ecologismo y la agroecología. Sirviéndonos de los aportes de esas fuentes, el artículo visibiliza y entrelaza sus principales conceptos y propone una revisión de las currículas de formación en agroecología en el país, con el propósito de incluir perspectivas de género y ecofeministas que permitan acabar con el androcentrismo, el antropocentrismo y el etnocentrismo presentes en las estructuras simbólicas que atraviesan los modelos productivos y agroalimentario hegemónicos y, en términos generales, la relaciones entre humanos y con la naturaleza.
The ecological, climatic, food and care crisis we are currently experiencing, generated by the systematic application of an ideology and a model of extractivist production and relationships during the last fifty years, has left as a result enormous social and environmental liabilities in continuous growth both in the Global South and in the Global North. Among them: the increase in violence and inequalities, hunger and poverty, as well as the loss of biodiversity and the destruction of natural goods and services that allow the reproduction of life. Although the main centers of hegemonic power continue to deny this Capital-Life conflict or insist on overcoming this multidimensional crisis with recipes that deepen the accumulation of money and privileges in few hands and territories, new theoretical and practical perspectives centered on principles of equity and sustainability are being thought and implemented, with good results and acceptance, from certain academic and community-based social organization spaces. These are some conceptual elaborations and situated praxis with high replication potential, which come from social collectives with a wide range of knowledge and livelihood experiences, as well as contributions from the field of critical thinking such as feminism, ecology and agroecology. Using the contributions of these sources, the article makes visible and intertwines their main concepts and proposes a revision of the agroecology training curricula in the country, with the purpose of including gender and ecofeminist perspectives that allow ending the androcentrism, anthropocentrism and ethnocentrism present in the symbolic structures that cross the hegemonic productive and agro-food models and in general terms, the relations between humans and with nature.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Ciencias Sociales
Formación
agroecología
ecofeminismo
training
agroecology
ecofeminism - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185533
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3060f687220e568d077b09918c7e8d78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185533 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tendiendo puentes entre feminismo y agroecología: acerca de la necesidad de incluir perspectivas ecofeministas en la formación agroecológica en ArgentinaPapuccio De Vidal, SilviaMonzón, AdrianaCiencias SocialesFormaciónagroecologíaecofeminismotrainingagroecologyecofeminismLa crisis ecológica, climática, alimentaria y de cuidados que transitamos en la actualidad, generadas por la aplicación sistemática de una ideología y un modelo de producción y relacionamiento extractivistas durante los últimos cincuenta años, ha dejado como resultado enormes pasivos sociales y ambientales en continuo crecimiento tanto en el Sur como en el Norte Global. Entre ellos: el aumento de las violencias y las desigualdades, del hambre y la pobreza, así como la pérdida de la biodiversidad y la destrucción de los bienes y servicios naturales que permiten la reproducción de la vida. Aunque desde los principales centros de poder hegemónico se sigue negando ese conflicto Capital-Vida o insistiendo en salir de esa crisis multidimensional con recetas que profundizan la acumulación del dinero y los privilegios en pocas manos y territorios, desde ciertos espacios académicos y de organización social de base comunitaria se vienen pensando e implementando, con buenos resultados y aceptación, nuevas perspectivas teóricas y prácticas centradas en principios de equidad y sostenibilidad. Se trata de algunas elaboraciones conceptuales y praxis situadas con alto potencial de replicación, que provienen de colectivos sociales con amplio bagaje de saberes y experiencias de subsistencia, así como de aportes del campo del pensamiento crítico como son: el feminismo, el ecologismo y la agroecología. Sirviéndonos de los aportes de esas fuentes, el artículo visibiliza y entrelaza sus principales conceptos y propone una revisión de las currículas de formación en agroecología en el país, con el propósito de incluir perspectivas de género y ecofeministas que permitan acabar con el androcentrismo, el antropocentrismo y el etnocentrismo presentes en las estructuras simbólicas que atraviesan los modelos productivos y agroalimentario hegemónicos y, en términos generales, la relaciones entre humanos y con la naturaleza.The ecological, climatic, food and care crisis we are currently experiencing, generated by the systematic application of an ideology and a model of extractivist production and relationships during the last fifty years, has left as a result enormous social and environmental liabilities in continuous growth both in the Global South and in the Global North. Among them: the increase in violence and inequalities, hunger and poverty, as well as the loss of biodiversity and the destruction of natural goods and services that allow the reproduction of life. Although the main centers of hegemonic power continue to deny this Capital-Life conflict or insist on overcoming this multidimensional crisis with recipes that deepen the accumulation of money and privileges in few hands and territories, new theoretical and practical perspectives centered on principles of equity and sustainability are being thought and implemented, with good results and acceptance, from certain academic and community-based social organization spaces. These are some conceptual elaborations and situated praxis with high replication potential, which come from social collectives with a wide range of knowledge and livelihood experiences, as well as contributions from the field of critical thinking such as feminism, ecology and agroecology. Using the contributions of these sources, the article makes visible and intertwines their main concepts and proposes a revision of the agroecology training curricula in the country, with the purpose of including gender and ecofeminist perspectives that allow ending the androcentrism, anthropocentrism and ethnocentrism present in the symbolic structures that cross the hegemonic productive and agro-food models and in general terms, the relations between humans and with nature.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1812-1815http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185533spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8258-87-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185533Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:41.582SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tendiendo puentes entre feminismo y agroecología: acerca de la necesidad de incluir perspectivas ecofeministas en la formación agroecológica en Argentina |
title |
Tendiendo puentes entre feminismo y agroecología: acerca de la necesidad de incluir perspectivas ecofeministas en la formación agroecológica en Argentina |
spellingShingle |
Tendiendo puentes entre feminismo y agroecología: acerca de la necesidad de incluir perspectivas ecofeministas en la formación agroecológica en Argentina Papuccio De Vidal, Silvia Ciencias Sociales Formación agroecología ecofeminismo training agroecology ecofeminism |
title_short |
Tendiendo puentes entre feminismo y agroecología: acerca de la necesidad de incluir perspectivas ecofeministas en la formación agroecológica en Argentina |
title_full |
Tendiendo puentes entre feminismo y agroecología: acerca de la necesidad de incluir perspectivas ecofeministas en la formación agroecológica en Argentina |
title_fullStr |
Tendiendo puentes entre feminismo y agroecología: acerca de la necesidad de incluir perspectivas ecofeministas en la formación agroecológica en Argentina |
title_full_unstemmed |
Tendiendo puentes entre feminismo y agroecología: acerca de la necesidad de incluir perspectivas ecofeministas en la formación agroecológica en Argentina |
title_sort |
Tendiendo puentes entre feminismo y agroecología: acerca de la necesidad de incluir perspectivas ecofeministas en la formación agroecológica en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Papuccio De Vidal, Silvia Monzón, Adriana |
author |
Papuccio De Vidal, Silvia |
author_facet |
Papuccio De Vidal, Silvia Monzón, Adriana |
author_role |
author |
author2 |
Monzón, Adriana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Formación agroecología ecofeminismo training agroecology ecofeminism |
topic |
Ciencias Sociales Formación agroecología ecofeminismo training agroecology ecofeminism |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La crisis ecológica, climática, alimentaria y de cuidados que transitamos en la actualidad, generadas por la aplicación sistemática de una ideología y un modelo de producción y relacionamiento extractivistas durante los últimos cincuenta años, ha dejado como resultado enormes pasivos sociales y ambientales en continuo crecimiento tanto en el Sur como en el Norte Global. Entre ellos: el aumento de las violencias y las desigualdades, del hambre y la pobreza, así como la pérdida de la biodiversidad y la destrucción de los bienes y servicios naturales que permiten la reproducción de la vida. Aunque desde los principales centros de poder hegemónico se sigue negando ese conflicto Capital-Vida o insistiendo en salir de esa crisis multidimensional con recetas que profundizan la acumulación del dinero y los privilegios en pocas manos y territorios, desde ciertos espacios académicos y de organización social de base comunitaria se vienen pensando e implementando, con buenos resultados y aceptación, nuevas perspectivas teóricas y prácticas centradas en principios de equidad y sostenibilidad. Se trata de algunas elaboraciones conceptuales y praxis situadas con alto potencial de replicación, que provienen de colectivos sociales con amplio bagaje de saberes y experiencias de subsistencia, así como de aportes del campo del pensamiento crítico como son: el feminismo, el ecologismo y la agroecología. Sirviéndonos de los aportes de esas fuentes, el artículo visibiliza y entrelaza sus principales conceptos y propone una revisión de las currículas de formación en agroecología en el país, con el propósito de incluir perspectivas de género y ecofeministas que permitan acabar con el androcentrismo, el antropocentrismo y el etnocentrismo presentes en las estructuras simbólicas que atraviesan los modelos productivos y agroalimentario hegemónicos y, en términos generales, la relaciones entre humanos y con la naturaleza. The ecological, climatic, food and care crisis we are currently experiencing, generated by the systematic application of an ideology and a model of extractivist production and relationships during the last fifty years, has left as a result enormous social and environmental liabilities in continuous growth both in the Global South and in the Global North. Among them: the increase in violence and inequalities, hunger and poverty, as well as the loss of biodiversity and the destruction of natural goods and services that allow the reproduction of life. Although the main centers of hegemonic power continue to deny this Capital-Life conflict or insist on overcoming this multidimensional crisis with recipes that deepen the accumulation of money and privileges in few hands and territories, new theoretical and practical perspectives centered on principles of equity and sustainability are being thought and implemented, with good results and acceptance, from certain academic and community-based social organization spaces. These are some conceptual elaborations and situated praxis with high replication potential, which come from social collectives with a wide range of knowledge and livelihood experiences, as well as contributions from the field of critical thinking such as feminism, ecology and agroecology. Using the contributions of these sources, the article makes visible and intertwines their main concepts and proposes a revision of the agroecology training curricula in the country, with the purpose of including gender and ecofeminist perspectives that allow ending the androcentrism, anthropocentrism and ethnocentrism present in the symbolic structures that cross the hegemonic productive and agro-food models and in general terms, the relations between humans and with nature. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La crisis ecológica, climática, alimentaria y de cuidados que transitamos en la actualidad, generadas por la aplicación sistemática de una ideología y un modelo de producción y relacionamiento extractivistas durante los últimos cincuenta años, ha dejado como resultado enormes pasivos sociales y ambientales en continuo crecimiento tanto en el Sur como en el Norte Global. Entre ellos: el aumento de las violencias y las desigualdades, del hambre y la pobreza, así como la pérdida de la biodiversidad y la destrucción de los bienes y servicios naturales que permiten la reproducción de la vida. Aunque desde los principales centros de poder hegemónico se sigue negando ese conflicto Capital-Vida o insistiendo en salir de esa crisis multidimensional con recetas que profundizan la acumulación del dinero y los privilegios en pocas manos y territorios, desde ciertos espacios académicos y de organización social de base comunitaria se vienen pensando e implementando, con buenos resultados y aceptación, nuevas perspectivas teóricas y prácticas centradas en principios de equidad y sostenibilidad. Se trata de algunas elaboraciones conceptuales y praxis situadas con alto potencial de replicación, que provienen de colectivos sociales con amplio bagaje de saberes y experiencias de subsistencia, así como de aportes del campo del pensamiento crítico como son: el feminismo, el ecologismo y la agroecología. Sirviéndonos de los aportes de esas fuentes, el artículo visibiliza y entrelaza sus principales conceptos y propone una revisión de las currículas de formación en agroecología en el país, con el propósito de incluir perspectivas de género y ecofeministas que permitan acabar con el androcentrismo, el antropocentrismo y el etnocentrismo presentes en las estructuras simbólicas que atraviesan los modelos productivos y agroalimentario hegemónicos y, en términos generales, la relaciones entre humanos y con la naturaleza. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185533 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185533 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8258-87-4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1812-1815 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064432818421760 |
score |
13.221938 |