Die Seite der Frau: roles y espacios en la configuración de una lectora ideal germanohablante en América Latina (1939-1945)

Autores
Schierenbeck, Tomás; Pfeiffer, Christian; Ruvituso, Clara Inés; Welschinger Lascano, Nicolás Sebastián
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente apartado se propone problematizar el rol del AW en la configuración de una lectora ideal mediante su sección DSF entre la comunidad germanohablante en América Latina. Nos atrevemos a otorgarle entidad regional en tanto y cuanto el AW (Argentinisches Wochenblatt) contó con un sistema de comercialización que permitía su circulación en las provincias argentinas y países de la región (Schoepp 1996). Asimismo, al referirme a la “sección femenina” del semanario, nos apoyamos inicialmente en la comprensión del género como “una construcción cultural que rige las relaciones entre los sexos y los códigos normativos y valores a partir de los cuales se establecen los criterios que permiten hablar de lo masculino y lo femenino e incluso de unas relaciones de poder”, las cuales, “han sido precisadas como asimétricas y subordinadas” (Falcone 2012, 68). Además, nos sustentamos en Bontempo (2012) para advertir que las revistas y secciones femeninas en general, y DSF (Die Seite der Frau) en particular, promocionaron la profesionalización de la ama de casa mediante la divulgación de consejos e instrucciones sobre los quehaceres del hogar. En este sentido, comprendemos por profesionalización el proceso mediante el cual una persona desarrolla “el dominio de ciertos saberes, tanto teóricos como prácticos a veces, aunque no siempre, asociados a una modernización tecnológica” y, donde “estos conocimientos especializados les otorgan el carácter de persona experta, portadora de una calificación específica” (Gómez Molla y Queirolo 2023, 177). Nos detendremos a exponer al menos algunos de los roles y espacios promovidos e inhibidos tanto para la esfera pública como privada por la publicación entre sus lectoras. En particular, buscamos problematizar cómo en DSF, a pesar de que se auspició el ingreso de la mujer al mercado laboral y a la esfera pública como agente político, inscribió esta inserción a partir de una primigenia representación diferencial en torno a la identidad de género, y en donde la mujer es comprendida en tanto agente a cargo de las responsabilidades circunscriptas al hogar. A partir de estas premisas expondremos, por un lado, cómo fueron representados algunos aspectos de la “mujer moderna” en DSF, y por otro, cómo se delimitó el rol de la mujer en la sociedad de posguerra.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Público femenino
Circulación de publicaciones periódicas
Ama de casa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179203

id SEDICI_305b7947d6c705afbbeb5bcc2e8a5454
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179203
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Die Seite der Frau: roles y espacios en la configuración de una lectora ideal germanohablante en América Latina (1939-1945)Schierenbeck, TomásPfeiffer, ChristianRuvituso, Clara InésWelschinger Lascano, Nicolás SebastiánLetrasPúblico femeninoCirculación de publicaciones periódicasAma de casaEl siguiente apartado se propone problematizar el rol del AW en la configuración de una lectora ideal mediante su sección DSF entre la comunidad germanohablante en América Latina. Nos atrevemos a otorgarle entidad regional en tanto y cuanto el AW (Argentinisches Wochenblatt) contó con un sistema de comercialización que permitía su circulación en las provincias argentinas y países de la región (Schoepp 1996). Asimismo, al referirme a la “sección femenina” del semanario, nos apoyamos inicialmente en la comprensión del género como “una construcción cultural que rige las relaciones entre los sexos y los códigos normativos y valores a partir de los cuales se establecen los criterios que permiten hablar de lo masculino y lo femenino e incluso de unas relaciones de poder”, las cuales, “han sido precisadas como asimétricas y subordinadas” (Falcone 2012, 68). Además, nos sustentamos en Bontempo (2012) para advertir que las revistas y secciones femeninas en general, y DSF (Die Seite der Frau) en particular, promocionaron la profesionalización de la ama de casa mediante la divulgación de consejos e instrucciones sobre los quehaceres del hogar. En este sentido, comprendemos por profesionalización el proceso mediante el cual una persona desarrolla “el dominio de ciertos saberes, tanto teóricos como prácticos a veces, aunque no siempre, asociados a una modernización tecnológica” y, donde “estos conocimientos especializados les otorgan el carácter de persona experta, portadora de una calificación específica” (Gómez Molla y Queirolo 2023, 177). Nos detendremos a exponer al menos algunos de los roles y espacios promovidos e inhibidos tanto para la esfera pública como privada por la publicación entre sus lectoras. En particular, buscamos problematizar cómo en DSF, a pesar de que se auspició el ingreso de la mujer al mercado laboral y a la esfera pública como agente político, inscribió esta inserción a partir de una primigenia representación diferencial en torno a la identidad de género, y en donde la mujer es comprendida en tanto agente a cargo de las responsabilidades circunscriptas al hogar. A partir de estas premisas expondremos, por un lado, cómo fueron representados algunos aspectos de la “mujer moderna” en DSF, y por otro, cómo se delimitó el rol de la mujer en la sociedad de posguerra.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónIberoamericana Vervuert2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf75-88http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179203spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-9192-424-1info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro2.aspx?P1=234161info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31819/9783968695686_004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:51:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179203Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:51:28.196SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Die Seite der Frau: roles y espacios en la configuración de una lectora ideal germanohablante en América Latina (1939-1945)
title Die Seite der Frau: roles y espacios en la configuración de una lectora ideal germanohablante en América Latina (1939-1945)
spellingShingle Die Seite der Frau: roles y espacios en la configuración de una lectora ideal germanohablante en América Latina (1939-1945)
Schierenbeck, Tomás
Letras
Público femenino
Circulación de publicaciones periódicas
Ama de casa
title_short Die Seite der Frau: roles y espacios en la configuración de una lectora ideal germanohablante en América Latina (1939-1945)
title_full Die Seite der Frau: roles y espacios en la configuración de una lectora ideal germanohablante en América Latina (1939-1945)
title_fullStr Die Seite der Frau: roles y espacios en la configuración de una lectora ideal germanohablante en América Latina (1939-1945)
title_full_unstemmed Die Seite der Frau: roles y espacios en la configuración de una lectora ideal germanohablante en América Latina (1939-1945)
title_sort Die Seite der Frau: roles y espacios en la configuración de una lectora ideal germanohablante en América Latina (1939-1945)
dc.creator.none.fl_str_mv Schierenbeck, Tomás
Pfeiffer, Christian
Ruvituso, Clara Inés
Welschinger Lascano, Nicolás Sebastián
author Schierenbeck, Tomás
author_facet Schierenbeck, Tomás
Pfeiffer, Christian
Ruvituso, Clara Inés
Welschinger Lascano, Nicolás Sebastián
author_role author
author2 Pfeiffer, Christian
Ruvituso, Clara Inés
Welschinger Lascano, Nicolás Sebastián
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Público femenino
Circulación de publicaciones periódicas
Ama de casa
topic Letras
Público femenino
Circulación de publicaciones periódicas
Ama de casa
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente apartado se propone problematizar el rol del AW en la configuración de una lectora ideal mediante su sección DSF entre la comunidad germanohablante en América Latina. Nos atrevemos a otorgarle entidad regional en tanto y cuanto el AW (Argentinisches Wochenblatt) contó con un sistema de comercialización que permitía su circulación en las provincias argentinas y países de la región (Schoepp 1996). Asimismo, al referirme a la “sección femenina” del semanario, nos apoyamos inicialmente en la comprensión del género como “una construcción cultural que rige las relaciones entre los sexos y los códigos normativos y valores a partir de los cuales se establecen los criterios que permiten hablar de lo masculino y lo femenino e incluso de unas relaciones de poder”, las cuales, “han sido precisadas como asimétricas y subordinadas” (Falcone 2012, 68). Además, nos sustentamos en Bontempo (2012) para advertir que las revistas y secciones femeninas en general, y DSF (Die Seite der Frau) en particular, promocionaron la profesionalización de la ama de casa mediante la divulgación de consejos e instrucciones sobre los quehaceres del hogar. En este sentido, comprendemos por profesionalización el proceso mediante el cual una persona desarrolla “el dominio de ciertos saberes, tanto teóricos como prácticos a veces, aunque no siempre, asociados a una modernización tecnológica” y, donde “estos conocimientos especializados les otorgan el carácter de persona experta, portadora de una calificación específica” (Gómez Molla y Queirolo 2023, 177). Nos detendremos a exponer al menos algunos de los roles y espacios promovidos e inhibidos tanto para la esfera pública como privada por la publicación entre sus lectoras. En particular, buscamos problematizar cómo en DSF, a pesar de que se auspició el ingreso de la mujer al mercado laboral y a la esfera pública como agente político, inscribió esta inserción a partir de una primigenia representación diferencial en torno a la identidad de género, y en donde la mujer es comprendida en tanto agente a cargo de las responsabilidades circunscriptas al hogar. A partir de estas premisas expondremos, por un lado, cómo fueron representados algunos aspectos de la “mujer moderna” en DSF, y por otro, cómo se delimitó el rol de la mujer en la sociedad de posguerra.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El siguiente apartado se propone problematizar el rol del AW en la configuración de una lectora ideal mediante su sección DSF entre la comunidad germanohablante en América Latina. Nos atrevemos a otorgarle entidad regional en tanto y cuanto el AW (Argentinisches Wochenblatt) contó con un sistema de comercialización que permitía su circulación en las provincias argentinas y países de la región (Schoepp 1996). Asimismo, al referirme a la “sección femenina” del semanario, nos apoyamos inicialmente en la comprensión del género como “una construcción cultural que rige las relaciones entre los sexos y los códigos normativos y valores a partir de los cuales se establecen los criterios que permiten hablar de lo masculino y lo femenino e incluso de unas relaciones de poder”, las cuales, “han sido precisadas como asimétricas y subordinadas” (Falcone 2012, 68). Además, nos sustentamos en Bontempo (2012) para advertir que las revistas y secciones femeninas en general, y DSF (Die Seite der Frau) en particular, promocionaron la profesionalización de la ama de casa mediante la divulgación de consejos e instrucciones sobre los quehaceres del hogar. En este sentido, comprendemos por profesionalización el proceso mediante el cual una persona desarrolla “el dominio de ciertos saberes, tanto teóricos como prácticos a veces, aunque no siempre, asociados a una modernización tecnológica” y, donde “estos conocimientos especializados les otorgan el carácter de persona experta, portadora de una calificación específica” (Gómez Molla y Queirolo 2023, 177). Nos detendremos a exponer al menos algunos de los roles y espacios promovidos e inhibidos tanto para la esfera pública como privada por la publicación entre sus lectoras. En particular, buscamos problematizar cómo en DSF, a pesar de que se auspició el ingreso de la mujer al mercado laboral y a la esfera pública como agente político, inscribió esta inserción a partir de una primigenia representación diferencial en torno a la identidad de género, y en donde la mujer es comprendida en tanto agente a cargo de las responsabilidades circunscriptas al hogar. A partir de estas premisas expondremos, por un lado, cómo fueron representados algunos aspectos de la “mujer moderna” en DSF, y por otro, cómo se delimitó el rol de la mujer en la sociedad de posguerra.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179203
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179203
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-9192-424-1
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro2.aspx?P1=234161
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31819/9783968695686_004
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
75-88
dc.publisher.none.fl_str_mv Iberoamericana Vervuert
publisher.none.fl_str_mv Iberoamericana Vervuert
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904759402496000
score 12.993085