La demanda efectiva como motor del crecimiento
- Autores
- Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El esquema macroeconómico de crecimiento encarado desde 2003 tuvo como denominador común que su impulso principal estuvo centralizado en la mejora en distribución funcional del ingreso y, como consecuencia de ello, por los niveles de consumo cada vez más elevados. Hasta el año 2006/2007, la recuperación del consumo doméstico estuvo sustentado en la recuperación del empleo merced a uno de los principales hitos del esquema de crecimiento abordado desde 2003: una relación capital/trabajo definida en la plena vigencia (como en ningún período anterior) de las negociaciones en paritarias de las condiciones laborales. Es por ello que la mejora en la distribución del ingreso hasta 2007 estuvo principalmente basada más en la recuperación del empleo (vía cantidad) que en la mejora de los salarios (vía precios). Es así que la tasa de desocupación pasó en un lapso relativamente corto de años de dos dígitos en 2003 a una del 7,5% a fines de 2007 que a la postre fue la que se mantuvo con leves modificaciones durante los 8 años siguientes hasta el primer semestre de 2015 mostrando un piso estructural de difícil penetración. También fue clave la política de inclusión en el ingreso de más de 2 millones de adultos mayores de 65 que no contaban con una cobertura jubilatoria.
Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC) - Materia
-
Ciencias Económicas
crecimiento económico
demanda de consumo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50133
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_300eb2108d638f68aa96244dbef2d8ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50133 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La demanda efectiva como motor del crecimientoCentro de Investigación en Economía Política y ComunicaciónCiencias Económicascrecimiento económicodemanda de consumoEl esquema macroeconómico de crecimiento encarado desde 2003 tuvo como denominador común que su impulso principal estuvo centralizado en la mejora en distribución funcional del ingreso y, como consecuencia de ello, por los niveles de consumo cada vez más elevados. Hasta el año 2006/2007, la recuperación del consumo doméstico estuvo sustentado en la recuperación del empleo merced a uno de los principales hitos del esquema de crecimiento abordado desde 2003: una relación capital/trabajo definida en la plena vigencia (como en ningún período anterior) de las negociaciones en paritarias de las condiciones laborales. Es por ello que la mejora en la distribución del ingreso hasta 2007 estuvo principalmente basada más en la recuperación del empleo (vía cantidad) que en la mejora de los salarios (vía precios). Es así que la tasa de desocupación pasó en un lapso relativamente corto de años de dos dígitos en 2003 a una del 7,5% a fines de 2007 que a la postre fue la que se mantuvo con leves modificaciones durante los 8 años siguientes hasta el primer semestre de 2015 mostrando un piso estructural de difícil penetración. También fue clave la política de inclusión en el ingreso de más de 2 millones de adultos mayores de 65 que no contaban con una cobertura jubilatoria.Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC)2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf9-10http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50133spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciepyc.org/images/stories/Revista/PDFs%20notas/Ciepyc_n43_nota3.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-278Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50133Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:52.216SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La demanda efectiva como motor del crecimiento |
title |
La demanda efectiva como motor del crecimiento |
spellingShingle |
La demanda efectiva como motor del crecimiento Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación Ciencias Económicas crecimiento económico demanda de consumo |
title_short |
La demanda efectiva como motor del crecimiento |
title_full |
La demanda efectiva como motor del crecimiento |
title_fullStr |
La demanda efectiva como motor del crecimiento |
title_full_unstemmed |
La demanda efectiva como motor del crecimiento |
title_sort |
La demanda efectiva como motor del crecimiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación |
author |
Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación |
author_facet |
Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas crecimiento económico demanda de consumo |
topic |
Ciencias Económicas crecimiento económico demanda de consumo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El esquema macroeconómico de crecimiento encarado desde 2003 tuvo como denominador común que su impulso principal estuvo centralizado en la mejora en distribución funcional del ingreso y, como consecuencia de ello, por los niveles de consumo cada vez más elevados. Hasta el año 2006/2007, la recuperación del consumo doméstico estuvo sustentado en la recuperación del empleo merced a uno de los principales hitos del esquema de crecimiento abordado desde 2003: una relación capital/trabajo definida en la plena vigencia (como en ningún período anterior) de las negociaciones en paritarias de las condiciones laborales. Es por ello que la mejora en la distribución del ingreso hasta 2007 estuvo principalmente basada más en la recuperación del empleo (vía cantidad) que en la mejora de los salarios (vía precios). Es así que la tasa de desocupación pasó en un lapso relativamente corto de años de dos dígitos en 2003 a una del 7,5% a fines de 2007 que a la postre fue la que se mantuvo con leves modificaciones durante los 8 años siguientes hasta el primer semestre de 2015 mostrando un piso estructural de difícil penetración. También fue clave la política de inclusión en el ingreso de más de 2 millones de adultos mayores de 65 que no contaban con una cobertura jubilatoria. Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC) |
description |
El esquema macroeconómico de crecimiento encarado desde 2003 tuvo como denominador común que su impulso principal estuvo centralizado en la mejora en distribución funcional del ingreso y, como consecuencia de ello, por los niveles de consumo cada vez más elevados. Hasta el año 2006/2007, la recuperación del consumo doméstico estuvo sustentado en la recuperación del empleo merced a uno de los principales hitos del esquema de crecimiento abordado desde 2003: una relación capital/trabajo definida en la plena vigencia (como en ningún período anterior) de las negociaciones en paritarias de las condiciones laborales. Es por ello que la mejora en la distribución del ingreso hasta 2007 estuvo principalmente basada más en la recuperación del empleo (vía cantidad) que en la mejora de los salarios (vía precios). Es así que la tasa de desocupación pasó en un lapso relativamente corto de años de dos dígitos en 2003 a una del 7,5% a fines de 2007 que a la postre fue la que se mantuvo con leves modificaciones durante los 8 años siguientes hasta el primer semestre de 2015 mostrando un piso estructural de difícil penetración. También fue clave la política de inclusión en el ingreso de más de 2 millones de adultos mayores de 65 que no contaban con una cobertura jubilatoria. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50133 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50133 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciepyc.org/images/stories/Revista/PDFs%20notas/Ciepyc_n43_nota3.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-278X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 9-10 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615906867544064 |
score |
13.070432 |