Hacia los adentros del Plan Qunita: ¿de la marginalidad a la inclusión?
- Autores
- Albar Díaz Rodríguez, Zoe; Casellas, Tadeo; Castro, Juana; Struzenegger, Lila
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Unidad N°1 de Olmos funciona un polo productivo conocido como plan Qunita Bonaerense. Éste surge del programa “Más Trabajo, Menos Reincidencia” lanzado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, que busca promover la formación profesional de las personas privadas de su libertad. Si bien esta planta es la más grande del proyecto, se complementa con las desarrolladas en otras tres unidades bonaerenses. Esta ponencia busca arrojar luz sobre el universo laboral de la planta a partir de recuperar la voz de los trabajadores en contexto de encierro, a fin de poner en evidencia la multiplicidad de sentidos en torno a la experiencia laboral que conviven en la fábrica. Este texto deriva de un trabajo de investigación realizado en el marco de la asignatura Metodología de la Investigación Social II de la carrera de sociología de la UNLP. Para la producción de datos se ha un trabajo de campo cualitativo, basado en observación participante y entrevistas en profundidad A partir del análisis de los materiales empíricos, la ponencia muestra que se produce una sinergia entre las áreas institucionales involucradas (Ministerio de Justicia y Servicio Penitenciario) que tiene un impacto en la configuración de la identidad carcelaria de los protagonistas. Asimismo, se sostiene que las experiencias laborales que tienen lugar implican una ruptura con las lógicas que se reproducen al interior de los pabellones e, incluso, de los grandes supuestos que hay en la actualidad alrededor del trabajo. Finalmente, la necesidad incesante (y determinante) por parte de los sujetos detenidos de conectarse con “el afuera” se erige como uno de los pilares centrales del análisis.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Plan Qunita
Inclusión
Fábrica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182660
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2fd506a454b449666a9c4198895e780d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182660 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Hacia los adentros del Plan Qunita: ¿de la marginalidad a la inclusión?Albar Díaz Rodríguez, ZoeCasellas, TadeoCastro, JuanaStruzenegger, LilaSociologíaPlan QunitaInclusiónFábricaEn la Unidad N°1 de Olmos funciona un polo productivo conocido como plan Qunita Bonaerense. Éste surge del programa “Más Trabajo, Menos Reincidencia” lanzado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, que busca promover la formación profesional de las personas privadas de su libertad. Si bien esta planta es la más grande del proyecto, se complementa con las desarrolladas en otras tres unidades bonaerenses. Esta ponencia busca arrojar luz sobre el universo laboral de la planta a partir de recuperar la voz de los trabajadores en contexto de encierro, a fin de poner en evidencia la multiplicidad de sentidos en torno a la experiencia laboral que conviven en la fábrica. Este texto deriva de un trabajo de investigación realizado en el marco de la asignatura Metodología de la Investigación Social II de la carrera de sociología de la UNLP. Para la producción de datos se ha un trabajo de campo cualitativo, basado en observación participante y entrevistas en profundidad A partir del análisis de los materiales empíricos, la ponencia muestra que se produce una sinergia entre las áreas institucionales involucradas (Ministerio de Justicia y Servicio Penitenciario) que tiene un impacto en la configuración de la identidad carcelaria de los protagonistas. Asimismo, se sostiene que las experiencias laborales que tienen lugar implican una ruptura con las lógicas que se reproducen al interior de los pabellones e, incluso, de los grandes supuestos que hay en la actualidad alrededor del trabajo. Finalmente, la necesidad incesante (y determinante) por parte de los sujetos detenidos de conectarse con “el afuera” se erige como uno de los pilares centrales del análisis.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182660spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240705172921822918/@@display-file/file/AlbarDíazPONmesa12.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182660Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:44.271SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia los adentros del Plan Qunita: ¿de la marginalidad a la inclusión? |
title |
Hacia los adentros del Plan Qunita: ¿de la marginalidad a la inclusión? |
spellingShingle |
Hacia los adentros del Plan Qunita: ¿de la marginalidad a la inclusión? Albar Díaz Rodríguez, Zoe Sociología Plan Qunita Inclusión Fábrica |
title_short |
Hacia los adentros del Plan Qunita: ¿de la marginalidad a la inclusión? |
title_full |
Hacia los adentros del Plan Qunita: ¿de la marginalidad a la inclusión? |
title_fullStr |
Hacia los adentros del Plan Qunita: ¿de la marginalidad a la inclusión? |
title_full_unstemmed |
Hacia los adentros del Plan Qunita: ¿de la marginalidad a la inclusión? |
title_sort |
Hacia los adentros del Plan Qunita: ¿de la marginalidad a la inclusión? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Albar Díaz Rodríguez, Zoe Casellas, Tadeo Castro, Juana Struzenegger, Lila |
author |
Albar Díaz Rodríguez, Zoe |
author_facet |
Albar Díaz Rodríguez, Zoe Casellas, Tadeo Castro, Juana Struzenegger, Lila |
author_role |
author |
author2 |
Casellas, Tadeo Castro, Juana Struzenegger, Lila |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Plan Qunita Inclusión Fábrica |
topic |
Sociología Plan Qunita Inclusión Fábrica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Unidad N°1 de Olmos funciona un polo productivo conocido como plan Qunita Bonaerense. Éste surge del programa “Más Trabajo, Menos Reincidencia” lanzado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, que busca promover la formación profesional de las personas privadas de su libertad. Si bien esta planta es la más grande del proyecto, se complementa con las desarrolladas en otras tres unidades bonaerenses. Esta ponencia busca arrojar luz sobre el universo laboral de la planta a partir de recuperar la voz de los trabajadores en contexto de encierro, a fin de poner en evidencia la multiplicidad de sentidos en torno a la experiencia laboral que conviven en la fábrica. Este texto deriva de un trabajo de investigación realizado en el marco de la asignatura Metodología de la Investigación Social II de la carrera de sociología de la UNLP. Para la producción de datos se ha un trabajo de campo cualitativo, basado en observación participante y entrevistas en profundidad A partir del análisis de los materiales empíricos, la ponencia muestra que se produce una sinergia entre las áreas institucionales involucradas (Ministerio de Justicia y Servicio Penitenciario) que tiene un impacto en la configuración de la identidad carcelaria de los protagonistas. Asimismo, se sostiene que las experiencias laborales que tienen lugar implican una ruptura con las lógicas que se reproducen al interior de los pabellones e, incluso, de los grandes supuestos que hay en la actualidad alrededor del trabajo. Finalmente, la necesidad incesante (y determinante) por parte de los sujetos detenidos de conectarse con “el afuera” se erige como uno de los pilares centrales del análisis. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En la Unidad N°1 de Olmos funciona un polo productivo conocido como plan Qunita Bonaerense. Éste surge del programa “Más Trabajo, Menos Reincidencia” lanzado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, que busca promover la formación profesional de las personas privadas de su libertad. Si bien esta planta es la más grande del proyecto, se complementa con las desarrolladas en otras tres unidades bonaerenses. Esta ponencia busca arrojar luz sobre el universo laboral de la planta a partir de recuperar la voz de los trabajadores en contexto de encierro, a fin de poner en evidencia la multiplicidad de sentidos en torno a la experiencia laboral que conviven en la fábrica. Este texto deriva de un trabajo de investigación realizado en el marco de la asignatura Metodología de la Investigación Social II de la carrera de sociología de la UNLP. Para la producción de datos se ha un trabajo de campo cualitativo, basado en observación participante y entrevistas en profundidad A partir del análisis de los materiales empíricos, la ponencia muestra que se produce una sinergia entre las áreas institucionales involucradas (Ministerio de Justicia y Servicio Penitenciario) que tiene un impacto en la configuración de la identidad carcelaria de los protagonistas. Asimismo, se sostiene que las experiencias laborales que tienen lugar implican una ruptura con las lógicas que se reproducen al interior de los pabellones e, incluso, de los grandes supuestos que hay en la actualidad alrededor del trabajo. Finalmente, la necesidad incesante (y determinante) por parte de los sujetos detenidos de conectarse con “el afuera” se erige como uno de los pilares centrales del análisis. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182660 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182660 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240705172921822918/@@display-file/file/AlbarDíazPONmesa12.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616349465182208 |
score |
13.070432 |