Perspectivas institucionales sobre la gestión de la educación a distancia y las tecnologías digitales en escenarios híbridos: el caso de la UNLP
- Autores
- González, Alejandro Héctor
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giordano, Carlos José
Pedersoli, Constanza
Novomisky, Sebastián
Aranciaga, Ignacio - Descripción
- Este trabajo de tesis explora cómo se gestiona la educación a distancia (EaD) y las tecnologías digitales (TD) en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en escenarios híbridos en el contexto pospandemia del COVID-19. El trabajo tiene como objetivo analizar cómo se implementan y gestionan las TD a través del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), evaluando su impacto tanto en las unidades académicas como en la administración de la universidad en escenarios híbridos. El marco teórico utilizado para sustentar la investigación fue diseñado con diversos componentes para abordar de manera integral la gestión de las TD y poder dar cuenta de la complejidad del objeto de estudio. Se consideraron cinco ejes principales: EaD, cultura digital, la gestión Institucional de las TD, el concepto de modernidad y la hibridación educativa. En términos metodológicos, la investigación adoptó una estrategia de triangulación metodológica de: análisis documental, cuestionario y entrevistas semiestructuradas a referentes clave. Esta triangulación permitió diseñar un estudio descriptivo con propósitos explicativos a partir del diálogo entre el marco teórico y la observación y el estudio de los datos producidos en el campo empírico, priorizando la profundidad en el análisis. Los resultados de la investigación muestran que, aunque la pandemia aceleró la adopción de TD como videoconferencias y plataformas virtuales, también evidenció desigualdades en el acceso a estas herramientas, tanto para estudiantes como para docentes. Estas desigualdades digitales no solo refieren a cuestiones tecnológicas, sino también a diferencias en la formación y adaptación de los actores involucrados. Se puede observar la tensión entre la rapidez de los avances tecnológicos y la capacidad de respuesta institucional. Se establecen las perspectivas institucionales para la gestión de la modalidad a distancia de la UNLP. Se las presenta agrupadas en: organización del área de EaD en las dependencias y UUAA, articulación UUAA y SIED, gestión de las TD en general, gestión administrativa en las áreas de EaD, gestión de carreras/trayectos a distancia, gestión de carreras/trayectos presenciales, capacitaciones en TD, hibridación, autoevaluación de la EaD y perspectiva a futuro encontrada. En cuanto a la gestión de la EaD relacionada con las TD, se observa que el SIED ha sido fundamental para articular las diferentes áreas de EaD y se produce una organización matricial donde la gestión del SIED es transversal a toda la UNLP. Se analiza el proceso de cultura digital en las áreas de EaD y se definen las perspectivas del SIED-UNLP contemplando el escenario híbrido. La investigación analiza la importancia de gestionar las TD de manera estratégica atendiendo a la transformación digital para asegurar una educación de calidad, y plantea la necesidad de continuar trabajando en la capacitación de docentes y en la reducción de brechas tecnológicas. Las políticas y normativas de la UNLP han jugado un papel esencial en estructurar esta modalidad, pero también se señala que algunas de estas normativas necesitan ser revisadas y actualizadas, especialmente en lo que respecta a la hibridación educativa, es decir, la combinación de modalidades presenciales y virtuales que se consolidó como un nuevo estándar a raíz de la pandemia. Se propone en las conclusiones el término de “hibridación expandida” y la nueva forma de pensar las modalidades educativas en la UNLP. La hibridación educativa emerge como modelo en la UNLP y permite combinar lo mejor de las modalidades presencial y a distancia, ofreciendo mayor flexibilidad a estudiantes y docentes proponiendo esta hibridación expandida como derecho a la educación.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias de la Educación
educación a distancia
tecnologías digitales
híbrido
gestión
cultura digital
transformación digital
desigualdades digitales
modalidades educativas
presencialidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174671
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2fa55d90db5a048ae98487289c8740f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174671 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Perspectivas institucionales sobre la gestión de la educación a distancia y las tecnologías digitales en escenarios híbridos: el caso de la UNLPGonzález, Alejandro HéctorCiencias de la Educacióneducación a distanciatecnologías digitaleshíbridogestióncultura digitaltransformación digitaldesigualdades digitalesmodalidades educativaspresencialidadEste trabajo de tesis explora cómo se gestiona la educación a distancia (EaD) y las tecnologías digitales (TD) en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en escenarios híbridos en el contexto pospandemia del COVID-19. El trabajo tiene como objetivo analizar cómo se implementan y gestionan las TD a través del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), evaluando su impacto tanto en las unidades académicas como en la administración de la universidad en escenarios híbridos. El marco teórico utilizado para sustentar la investigación fue diseñado con diversos componentes para abordar de manera integral la gestión de las TD y poder dar cuenta de la complejidad del objeto de estudio. Se consideraron cinco ejes principales: EaD, cultura digital, la gestión Institucional de las TD, el concepto de modernidad y la hibridación educativa. En términos metodológicos, la investigación adoptó una estrategia de triangulación metodológica de: análisis documental, cuestionario y entrevistas semiestructuradas a referentes clave. Esta triangulación permitió diseñar un estudio descriptivo con propósitos explicativos a partir del diálogo entre el marco teórico y la observación y el estudio de los datos producidos en el campo empírico, priorizando la profundidad en el análisis. Los resultados de la investigación muestran que, aunque la pandemia aceleró la adopción de TD como videoconferencias y plataformas virtuales, también evidenció desigualdades en el acceso a estas herramientas, tanto para estudiantes como para docentes. Estas desigualdades digitales no solo refieren a cuestiones tecnológicas, sino también a diferencias en la formación y adaptación de los actores involucrados. Se puede observar la tensión entre la rapidez de los avances tecnológicos y la capacidad de respuesta institucional. Se establecen las perspectivas institucionales para la gestión de la modalidad a distancia de la UNLP. Se las presenta agrupadas en: organización del área de EaD en las dependencias y UUAA, articulación UUAA y SIED, gestión de las TD en general, gestión administrativa en las áreas de EaD, gestión de carreras/trayectos a distancia, gestión de carreras/trayectos presenciales, capacitaciones en TD, hibridación, autoevaluación de la EaD y perspectiva a futuro encontrada. En cuanto a la gestión de la EaD relacionada con las TD, se observa que el SIED ha sido fundamental para articular las diferentes áreas de EaD y se produce una organización matricial donde la gestión del SIED es transversal a toda la UNLP. Se analiza el proceso de cultura digital en las áreas de EaD y se definen las perspectivas del SIED-UNLP contemplando el escenario híbrido. La investigación analiza la importancia de gestionar las TD de manera estratégica atendiendo a la transformación digital para asegurar una educación de calidad, y plantea la necesidad de continuar trabajando en la capacitación de docentes y en la reducción de brechas tecnológicas. Las políticas y normativas de la UNLP han jugado un papel esencial en estructurar esta modalidad, pero también se señala que algunas de estas normativas necesitan ser revisadas y actualizadas, especialmente en lo que respecta a la hibridación educativa, es decir, la combinación de modalidades presenciales y virtuales que se consolidó como un nuevo estándar a raíz de la pandemia. Se propone en las conclusiones el término de “hibridación expandida” y la nueva forma de pensar las modalidades educativas en la UNLP. La hibridación educativa emerge como modelo en la UNLP y permite combinar lo mejor de las modalidades presencial y a distancia, ofreciendo mayor flexibilidad a estudiantes y docentes proponiendo esta hibridación expandida como derecho a la educación.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGiordano, Carlos JoséPedersoli, ConstanzaNovomisky, SebastiánAranciaga, Ignacio2024-12-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174671https://doi.org/10.35537/10915/174671spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174671Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:54.96SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perspectivas institucionales sobre la gestión de la educación a distancia y las tecnologías digitales en escenarios híbridos: el caso de la UNLP |
title |
Perspectivas institucionales sobre la gestión de la educación a distancia y las tecnologías digitales en escenarios híbridos: el caso de la UNLP |
spellingShingle |
Perspectivas institucionales sobre la gestión de la educación a distancia y las tecnologías digitales en escenarios híbridos: el caso de la UNLP González, Alejandro Héctor Ciencias de la Educación educación a distancia tecnologías digitales híbrido gestión cultura digital transformación digital desigualdades digitales modalidades educativas presencialidad |
title_short |
Perspectivas institucionales sobre la gestión de la educación a distancia y las tecnologías digitales en escenarios híbridos: el caso de la UNLP |
title_full |
Perspectivas institucionales sobre la gestión de la educación a distancia y las tecnologías digitales en escenarios híbridos: el caso de la UNLP |
title_fullStr |
Perspectivas institucionales sobre la gestión de la educación a distancia y las tecnologías digitales en escenarios híbridos: el caso de la UNLP |
title_full_unstemmed |
Perspectivas institucionales sobre la gestión de la educación a distancia y las tecnologías digitales en escenarios híbridos: el caso de la UNLP |
title_sort |
Perspectivas institucionales sobre la gestión de la educación a distancia y las tecnologías digitales en escenarios híbridos: el caso de la UNLP |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Alejandro Héctor |
author |
González, Alejandro Héctor |
author_facet |
González, Alejandro Héctor |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giordano, Carlos José Pedersoli, Constanza Novomisky, Sebastián Aranciaga, Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación educación a distancia tecnologías digitales híbrido gestión cultura digital transformación digital desigualdades digitales modalidades educativas presencialidad |
topic |
Ciencias de la Educación educación a distancia tecnologías digitales híbrido gestión cultura digital transformación digital desigualdades digitales modalidades educativas presencialidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo de tesis explora cómo se gestiona la educación a distancia (EaD) y las tecnologías digitales (TD) en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en escenarios híbridos en el contexto pospandemia del COVID-19. El trabajo tiene como objetivo analizar cómo se implementan y gestionan las TD a través del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), evaluando su impacto tanto en las unidades académicas como en la administración de la universidad en escenarios híbridos. El marco teórico utilizado para sustentar la investigación fue diseñado con diversos componentes para abordar de manera integral la gestión de las TD y poder dar cuenta de la complejidad del objeto de estudio. Se consideraron cinco ejes principales: EaD, cultura digital, la gestión Institucional de las TD, el concepto de modernidad y la hibridación educativa. En términos metodológicos, la investigación adoptó una estrategia de triangulación metodológica de: análisis documental, cuestionario y entrevistas semiestructuradas a referentes clave. Esta triangulación permitió diseñar un estudio descriptivo con propósitos explicativos a partir del diálogo entre el marco teórico y la observación y el estudio de los datos producidos en el campo empírico, priorizando la profundidad en el análisis. Los resultados de la investigación muestran que, aunque la pandemia aceleró la adopción de TD como videoconferencias y plataformas virtuales, también evidenció desigualdades en el acceso a estas herramientas, tanto para estudiantes como para docentes. Estas desigualdades digitales no solo refieren a cuestiones tecnológicas, sino también a diferencias en la formación y adaptación de los actores involucrados. Se puede observar la tensión entre la rapidez de los avances tecnológicos y la capacidad de respuesta institucional. Se establecen las perspectivas institucionales para la gestión de la modalidad a distancia de la UNLP. Se las presenta agrupadas en: organización del área de EaD en las dependencias y UUAA, articulación UUAA y SIED, gestión de las TD en general, gestión administrativa en las áreas de EaD, gestión de carreras/trayectos a distancia, gestión de carreras/trayectos presenciales, capacitaciones en TD, hibridación, autoevaluación de la EaD y perspectiva a futuro encontrada. En cuanto a la gestión de la EaD relacionada con las TD, se observa que el SIED ha sido fundamental para articular las diferentes áreas de EaD y se produce una organización matricial donde la gestión del SIED es transversal a toda la UNLP. Se analiza el proceso de cultura digital en las áreas de EaD y se definen las perspectivas del SIED-UNLP contemplando el escenario híbrido. La investigación analiza la importancia de gestionar las TD de manera estratégica atendiendo a la transformación digital para asegurar una educación de calidad, y plantea la necesidad de continuar trabajando en la capacitación de docentes y en la reducción de brechas tecnológicas. Las políticas y normativas de la UNLP han jugado un papel esencial en estructurar esta modalidad, pero también se señala que algunas de estas normativas necesitan ser revisadas y actualizadas, especialmente en lo que respecta a la hibridación educativa, es decir, la combinación de modalidades presenciales y virtuales que se consolidó como un nuevo estándar a raíz de la pandemia. Se propone en las conclusiones el término de “hibridación expandida” y la nueva forma de pensar las modalidades educativas en la UNLP. La hibridación educativa emerge como modelo en la UNLP y permite combinar lo mejor de las modalidades presencial y a distancia, ofreciendo mayor flexibilidad a estudiantes y docentes proponiendo esta hibridación expandida como derecho a la educación. Doctor en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo de tesis explora cómo se gestiona la educación a distancia (EaD) y las tecnologías digitales (TD) en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en escenarios híbridos en el contexto pospandemia del COVID-19. El trabajo tiene como objetivo analizar cómo se implementan y gestionan las TD a través del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), evaluando su impacto tanto en las unidades académicas como en la administración de la universidad en escenarios híbridos. El marco teórico utilizado para sustentar la investigación fue diseñado con diversos componentes para abordar de manera integral la gestión de las TD y poder dar cuenta de la complejidad del objeto de estudio. Se consideraron cinco ejes principales: EaD, cultura digital, la gestión Institucional de las TD, el concepto de modernidad y la hibridación educativa. En términos metodológicos, la investigación adoptó una estrategia de triangulación metodológica de: análisis documental, cuestionario y entrevistas semiestructuradas a referentes clave. Esta triangulación permitió diseñar un estudio descriptivo con propósitos explicativos a partir del diálogo entre el marco teórico y la observación y el estudio de los datos producidos en el campo empírico, priorizando la profundidad en el análisis. Los resultados de la investigación muestran que, aunque la pandemia aceleró la adopción de TD como videoconferencias y plataformas virtuales, también evidenció desigualdades en el acceso a estas herramientas, tanto para estudiantes como para docentes. Estas desigualdades digitales no solo refieren a cuestiones tecnológicas, sino también a diferencias en la formación y adaptación de los actores involucrados. Se puede observar la tensión entre la rapidez de los avances tecnológicos y la capacidad de respuesta institucional. Se establecen las perspectivas institucionales para la gestión de la modalidad a distancia de la UNLP. Se las presenta agrupadas en: organización del área de EaD en las dependencias y UUAA, articulación UUAA y SIED, gestión de las TD en general, gestión administrativa en las áreas de EaD, gestión de carreras/trayectos a distancia, gestión de carreras/trayectos presenciales, capacitaciones en TD, hibridación, autoevaluación de la EaD y perspectiva a futuro encontrada. En cuanto a la gestión de la EaD relacionada con las TD, se observa que el SIED ha sido fundamental para articular las diferentes áreas de EaD y se produce una organización matricial donde la gestión del SIED es transversal a toda la UNLP. Se analiza el proceso de cultura digital en las áreas de EaD y se definen las perspectivas del SIED-UNLP contemplando el escenario híbrido. La investigación analiza la importancia de gestionar las TD de manera estratégica atendiendo a la transformación digital para asegurar una educación de calidad, y plantea la necesidad de continuar trabajando en la capacitación de docentes y en la reducción de brechas tecnológicas. Las políticas y normativas de la UNLP han jugado un papel esencial en estructurar esta modalidad, pero también se señala que algunas de estas normativas necesitan ser revisadas y actualizadas, especialmente en lo que respecta a la hibridación educativa, es decir, la combinación de modalidades presenciales y virtuales que se consolidó como un nuevo estándar a raíz de la pandemia. Se propone en las conclusiones el término de “hibridación expandida” y la nueva forma de pensar las modalidades educativas en la UNLP. La hibridación educativa emerge como modelo en la UNLP y permite combinar lo mejor de las modalidades presencial y a distancia, ofreciendo mayor flexibilidad a estudiantes y docentes proponiendo esta hibridación expandida como derecho a la educación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174671 https://doi.org/10.35537/10915/174671 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174671 https://doi.org/10.35537/10915/174671 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616333680967680 |
score |
13.070432 |