Prácticas y sentidos del ciberbullying en adolescentes escolarizados de Santiago del Estero
- Autores
- Ferreiro, María Inés; Cardozo, Griselda
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad, las nuevas formas de comunicación (chat, red social) se complementan con los tradicionales espacios de encuentro (la escuela, las fiestas, el club, etc.) y generan una nueva forma de sociabilidad juvenil, que se despliega en un continuum offline-online (Morduchowicz, 2012; Meneses Cárdenas, 2019). De este modo, se pone en evidencia un desplazamiento de aquella subjetividad “interiorizada” hacia nuevas formas de autoconstrucción, donde aparece un tipo de yo más epidérmico y dúctil, que se exhibe en la superficie de la piel y de las pantallas; construcciones de sí orientadas hacia la mirada ajena o exteriorizadas (Sibila, 2008). Las herramientas más populares de la web 2.0, como Facebook, Instagram, Twitter, el portal Youtube, así como el uso de mensajería instantánea y los juegos online, se instalan en la cotidianeidad no sólo como un valioso medio de comunicación, sino que también se constituyen en catalizadores de la violencia entre los y las adolescentes (Cardozo, 2020). Uno de estos modos en que se expresa la violencia es la conducta de ciberbullying. Esta problemática ha sido definida como una conducta agresiva e intencional que se repite de forma frecuente en el tiempo mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por un individuo o un grupo, principalmente Internet y el Celular, con el objetivo de dañar, intimidar y maltratar a los iguales; se ejerce sobre una víctima que no puede defenderse por sí misma fácilmente (Garaigordobil, 2018a). El presente estudio de tipo exploratorio se plantea como objetivo conocer las prácticas y sentidos en torno al ciberbullying desde una perspectiva etnográfica, en tanto se centra en las voces de adolescentes escolarizado/as de Santiago del Estero. Es decir, el objetivo primordial es entender el fenómeno desde los términos en que lo caracterizan sus protagonistas, pues sólo ellos/as pueden dar cuenta de lo que piensan, sienten, dicen y hacen con respecto a los eventos que los/las involucran (Guber, 2001). Esto, partiendo del entendido intersubjetivo de que el campo etnográfico es una relación social con situaciones de interacción, pues dicho campo es ante todo una experiencia etnográfica (Guber, 2001).
GT57: Tecnologías digitales, subjetividad y producción de conocimiento. Aportes epistemológicos y metodológicos desde la Antropología.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Adolescencia
Ciberbullying
Etnografía
Prevención - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134159
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2f2d26416b3986caa0c114dd19e541bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134159 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Prácticas y sentidos del ciberbullying en adolescentes escolarizados de Santiago del EsteroFerreiro, María InésCardozo, GriseldaAntropologíaAdolescenciaCiberbullyingEtnografíaPrevenciónEn la actualidad, las nuevas formas de comunicación (chat, red social) se complementan con los tradicionales espacios de encuentro (la escuela, las fiestas, el club, etc.) y generan una nueva forma de sociabilidad juvenil, que se despliega en un continuum offline-online (Morduchowicz, 2012; Meneses Cárdenas, 2019). De este modo, se pone en evidencia un desplazamiento de aquella subjetividad “interiorizada” hacia nuevas formas de autoconstrucción, donde aparece un tipo de yo más epidérmico y dúctil, que se exhibe en la superficie de la piel y de las pantallas; construcciones de sí orientadas hacia la mirada ajena o exteriorizadas (Sibila, 2008). Las herramientas más populares de la web 2.0, como Facebook, Instagram, Twitter, el portal Youtube, así como el uso de mensajería instantánea y los juegos online, se instalan en la cotidianeidad no sólo como un valioso medio de comunicación, sino que también se constituyen en catalizadores de la violencia entre los y las adolescentes (Cardozo, 2020). Uno de estos modos en que se expresa la violencia es la conducta de ciberbullying. Esta problemática ha sido definida como una conducta agresiva e intencional que se repite de forma frecuente en el tiempo mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por un individuo o un grupo, principalmente Internet y el Celular, con el objetivo de dañar, intimidar y maltratar a los iguales; se ejerce sobre una víctima que no puede defenderse por sí misma fácilmente (Garaigordobil, 2018a). El presente estudio de tipo exploratorio se plantea como objetivo conocer las prácticas y sentidos en torno al ciberbullying desde una perspectiva etnográfica, en tanto se centra en las voces de adolescentes escolarizado/as de Santiago del Estero. Es decir, el objetivo primordial es entender el fenómeno desde los términos en que lo caracterizan sus protagonistas, pues sólo ellos/as pueden dar cuenta de lo que piensan, sienten, dicen y hacen con respecto a los eventos que los/las involucran (Guber, 2001). Esto, partiendo del entendido intersubjetivo de que el campo etnográfico es una relación social con situaciones de interacción, pues dicho campo es ante todo una experiencia etnográfica (Guber, 2001).GT57: Tecnologías digitales, subjetividad y producción de conocimiento. Aportes epistemológicos y metodológicos desde la Antropología.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134159spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134159Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:53.475SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas y sentidos del ciberbullying en adolescentes escolarizados de Santiago del Estero |
title |
Prácticas y sentidos del ciberbullying en adolescentes escolarizados de Santiago del Estero |
spellingShingle |
Prácticas y sentidos del ciberbullying en adolescentes escolarizados de Santiago del Estero Ferreiro, María Inés Antropología Adolescencia Ciberbullying Etnografía Prevención |
title_short |
Prácticas y sentidos del ciberbullying en adolescentes escolarizados de Santiago del Estero |
title_full |
Prácticas y sentidos del ciberbullying en adolescentes escolarizados de Santiago del Estero |
title_fullStr |
Prácticas y sentidos del ciberbullying en adolescentes escolarizados de Santiago del Estero |
title_full_unstemmed |
Prácticas y sentidos del ciberbullying en adolescentes escolarizados de Santiago del Estero |
title_sort |
Prácticas y sentidos del ciberbullying en adolescentes escolarizados de Santiago del Estero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferreiro, María Inés Cardozo, Griselda |
author |
Ferreiro, María Inés |
author_facet |
Ferreiro, María Inés Cardozo, Griselda |
author_role |
author |
author2 |
Cardozo, Griselda |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Adolescencia Ciberbullying Etnografía Prevención |
topic |
Antropología Adolescencia Ciberbullying Etnografía Prevención |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad, las nuevas formas de comunicación (chat, red social) se complementan con los tradicionales espacios de encuentro (la escuela, las fiestas, el club, etc.) y generan una nueva forma de sociabilidad juvenil, que se despliega en un continuum offline-online (Morduchowicz, 2012; Meneses Cárdenas, 2019). De este modo, se pone en evidencia un desplazamiento de aquella subjetividad “interiorizada” hacia nuevas formas de autoconstrucción, donde aparece un tipo de yo más epidérmico y dúctil, que se exhibe en la superficie de la piel y de las pantallas; construcciones de sí orientadas hacia la mirada ajena o exteriorizadas (Sibila, 2008). Las herramientas más populares de la web 2.0, como Facebook, Instagram, Twitter, el portal Youtube, así como el uso de mensajería instantánea y los juegos online, se instalan en la cotidianeidad no sólo como un valioso medio de comunicación, sino que también se constituyen en catalizadores de la violencia entre los y las adolescentes (Cardozo, 2020). Uno de estos modos en que se expresa la violencia es la conducta de ciberbullying. Esta problemática ha sido definida como una conducta agresiva e intencional que se repite de forma frecuente en el tiempo mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por un individuo o un grupo, principalmente Internet y el Celular, con el objetivo de dañar, intimidar y maltratar a los iguales; se ejerce sobre una víctima que no puede defenderse por sí misma fácilmente (Garaigordobil, 2018a). El presente estudio de tipo exploratorio se plantea como objetivo conocer las prácticas y sentidos en torno al ciberbullying desde una perspectiva etnográfica, en tanto se centra en las voces de adolescentes escolarizado/as de Santiago del Estero. Es decir, el objetivo primordial es entender el fenómeno desde los términos en que lo caracterizan sus protagonistas, pues sólo ellos/as pueden dar cuenta de lo que piensan, sienten, dicen y hacen con respecto a los eventos que los/las involucran (Guber, 2001). Esto, partiendo del entendido intersubjetivo de que el campo etnográfico es una relación social con situaciones de interacción, pues dicho campo es ante todo una experiencia etnográfica (Guber, 2001). GT57: Tecnologías digitales, subjetividad y producción de conocimiento. Aportes epistemológicos y metodológicos desde la Antropología. Universidad Nacional de La Plata |
description |
En la actualidad, las nuevas formas de comunicación (chat, red social) se complementan con los tradicionales espacios de encuentro (la escuela, las fiestas, el club, etc.) y generan una nueva forma de sociabilidad juvenil, que se despliega en un continuum offline-online (Morduchowicz, 2012; Meneses Cárdenas, 2019). De este modo, se pone en evidencia un desplazamiento de aquella subjetividad “interiorizada” hacia nuevas formas de autoconstrucción, donde aparece un tipo de yo más epidérmico y dúctil, que se exhibe en la superficie de la piel y de las pantallas; construcciones de sí orientadas hacia la mirada ajena o exteriorizadas (Sibila, 2008). Las herramientas más populares de la web 2.0, como Facebook, Instagram, Twitter, el portal Youtube, así como el uso de mensajería instantánea y los juegos online, se instalan en la cotidianeidad no sólo como un valioso medio de comunicación, sino que también se constituyen en catalizadores de la violencia entre los y las adolescentes (Cardozo, 2020). Uno de estos modos en que se expresa la violencia es la conducta de ciberbullying. Esta problemática ha sido definida como una conducta agresiva e intencional que se repite de forma frecuente en el tiempo mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por un individuo o un grupo, principalmente Internet y el Celular, con el objetivo de dañar, intimidar y maltratar a los iguales; se ejerce sobre una víctima que no puede defenderse por sí misma fácilmente (Garaigordobil, 2018a). El presente estudio de tipo exploratorio se plantea como objetivo conocer las prácticas y sentidos en torno al ciberbullying desde una perspectiva etnográfica, en tanto se centra en las voces de adolescentes escolarizado/as de Santiago del Estero. Es decir, el objetivo primordial es entender el fenómeno desde los términos en que lo caracterizan sus protagonistas, pues sólo ellos/as pueden dar cuenta de lo que piensan, sienten, dicen y hacen con respecto a los eventos que los/las involucran (Guber, 2001). Esto, partiendo del entendido intersubjetivo de que el campo etnográfico es una relación social con situaciones de interacción, pues dicho campo es ante todo una experiencia etnográfica (Guber, 2001). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134159 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134159 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260559309832192 |
score |
13.13397 |