De victimario a víctima: la cultura de la cancelación en la resolución de conflictos

Autores
Litichever, Lucía
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las escenas con las que se inicia este trabajo describen conflictos en los que las y los jóvenes realizan acciones en las redes sociales para expresar el malestar que les generan. Dado un conflicto: la traición amorosa, la discriminación de género; toman decisiones respecto a la inclusión- exclusión, la pertenencia. Estas dos situaciones se inscriben en un espectro más amplio de disputas que tienen lugar entre jóvenes y que resuenan en las escuelas. Mediando la segunda década del siglo XXI se extendieron los escraches y ciberescraches para denunciar situaciones de acoso, hace algunos años chismes y confesiones comenzaron circular en las cuentas “de Confesiones” o de las “Promociones” para exponer a otros, para contar secretos, lo que muchas veces trajo como consecuencia enfrentamientos, peleas. Si en los ochenta la decisión de no hablarse más entre amigos y amigas que se peleaban se sellaba en los patios de las escuelas primarias con el cantito clásico “cucharita, cucharón, no me junto más con vos”, hoy cobra la forma de bloqueo, eliminación del grupo de Whatsapp, la conformación de grupo paralelo, la eliminación de mejores, la archivación de la conversación. Las redes sociales traen nuevas dinámicas en el establecimiento de los vínculos y en la manifestación y resolución de los conflictos. En esta ponencia nos interesa indagar las formas de abordar los conflictos que se ponen en juego a través de las redes sociales. Identificamos que los distintos modos de enfrentar las situaciones conflictivas ubican a los y las jóvenes en distintas posiciones. En ocasiones, aquellos que han transgredido terminan padeciendo el escaño público lo que los mueve de su lugar transgresor ubicándolos como víctimas, como es el caso de Matilde en la primera escena. Esta situación corre el eje del conflicto original generando uno nuevo. Algunas de las disputas surgen en las vida offline y se desenvuelven luego en la online, mientras que otras se inician en las redes sociales evolucionan y se desencadenan allí, pasando en ocasiones a la vida fuera de línea.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Cultura de la cancelación
Jóvenes
Ciberescraches
Redes sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181458

id SEDICI_2f19c9b325760c533afe97befc5509b4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181458
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De victimario a víctima: la cultura de la cancelación en la resolución de conflictosLitichever, LucíaSociologíaCultura de la cancelaciónJóvenesCiberescrachesRedes socialesLas escenas con las que se inicia este trabajo describen conflictos en los que las y los jóvenes realizan acciones en las redes sociales para expresar el malestar que les generan. Dado un conflicto: la traición amorosa, la discriminación de género; toman decisiones respecto a la inclusión- exclusión, la pertenencia. Estas dos situaciones se inscriben en un espectro más amplio de disputas que tienen lugar entre jóvenes y que resuenan en las escuelas. Mediando la segunda década del siglo XXI se extendieron los escraches y ciberescraches para denunciar situaciones de acoso, hace algunos años chismes y confesiones comenzaron circular en las cuentas “de Confesiones” o de las “Promociones” para exponer a otros, para contar secretos, lo que muchas veces trajo como consecuencia enfrentamientos, peleas. Si en los ochenta la decisión de no hablarse más entre amigos y amigas que se peleaban se sellaba en los patios de las escuelas primarias con el cantito clásico “cucharita, cucharón, no me junto más con vos”, hoy cobra la forma de bloqueo, eliminación del grupo de Whatsapp, la conformación de grupo paralelo, la eliminación de mejores, la archivación de la conversación. Las redes sociales traen nuevas dinámicas en el establecimiento de los vínculos y en la manifestación y resolución de los conflictos. En esta ponencia nos interesa indagar las formas de abordar los conflictos que se ponen en juego a través de las redes sociales. Identificamos que los distintos modos de enfrentar las situaciones conflictivas ubican a los y las jóvenes en distintas posiciones. En ocasiones, aquellos que han transgredido terminan padeciendo el escaño público lo que los mueve de su lugar transgresor ubicándolos como víctimas, como es el caso de Matilde en la primera escena. Esta situación corre el eje del conflicto original generando uno nuevo. Algunas de las disputas surgen en las vida offline y se desenvuelven luego en la online, mientras que otras se inician en las redes sociales evolucionan y se desencadenan allí, pasando en ocasiones a la vida fuera de línea.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181458spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240702131113469912/@@display-file/file/LiticheverPONmesa36.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181458Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:44.147SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De victimario a víctima: la cultura de la cancelación en la resolución de conflictos
title De victimario a víctima: la cultura de la cancelación en la resolución de conflictos
spellingShingle De victimario a víctima: la cultura de la cancelación en la resolución de conflictos
Litichever, Lucía
Sociología
Cultura de la cancelación
Jóvenes
Ciberescraches
Redes sociales
title_short De victimario a víctima: la cultura de la cancelación en la resolución de conflictos
title_full De victimario a víctima: la cultura de la cancelación en la resolución de conflictos
title_fullStr De victimario a víctima: la cultura de la cancelación en la resolución de conflictos
title_full_unstemmed De victimario a víctima: la cultura de la cancelación en la resolución de conflictos
title_sort De victimario a víctima: la cultura de la cancelación en la resolución de conflictos
dc.creator.none.fl_str_mv Litichever, Lucía
author Litichever, Lucía
author_facet Litichever, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Cultura de la cancelación
Jóvenes
Ciberescraches
Redes sociales
topic Sociología
Cultura de la cancelación
Jóvenes
Ciberescraches
Redes sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Las escenas con las que se inicia este trabajo describen conflictos en los que las y los jóvenes realizan acciones en las redes sociales para expresar el malestar que les generan. Dado un conflicto: la traición amorosa, la discriminación de género; toman decisiones respecto a la inclusión- exclusión, la pertenencia. Estas dos situaciones se inscriben en un espectro más amplio de disputas que tienen lugar entre jóvenes y que resuenan en las escuelas. Mediando la segunda década del siglo XXI se extendieron los escraches y ciberescraches para denunciar situaciones de acoso, hace algunos años chismes y confesiones comenzaron circular en las cuentas “de Confesiones” o de las “Promociones” para exponer a otros, para contar secretos, lo que muchas veces trajo como consecuencia enfrentamientos, peleas. Si en los ochenta la decisión de no hablarse más entre amigos y amigas que se peleaban se sellaba en los patios de las escuelas primarias con el cantito clásico “cucharita, cucharón, no me junto más con vos”, hoy cobra la forma de bloqueo, eliminación del grupo de Whatsapp, la conformación de grupo paralelo, la eliminación de mejores, la archivación de la conversación. Las redes sociales traen nuevas dinámicas en el establecimiento de los vínculos y en la manifestación y resolución de los conflictos. En esta ponencia nos interesa indagar las formas de abordar los conflictos que se ponen en juego a través de las redes sociales. Identificamos que los distintos modos de enfrentar las situaciones conflictivas ubican a los y las jóvenes en distintas posiciones. En ocasiones, aquellos que han transgredido terminan padeciendo el escaño público lo que los mueve de su lugar transgresor ubicándolos como víctimas, como es el caso de Matilde en la primera escena. Esta situación corre el eje del conflicto original generando uno nuevo. Algunas de las disputas surgen en las vida offline y se desenvuelven luego en la online, mientras que otras se inician en las redes sociales evolucionan y se desencadenan allí, pasando en ocasiones a la vida fuera de línea.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las escenas con las que se inicia este trabajo describen conflictos en los que las y los jóvenes realizan acciones en las redes sociales para expresar el malestar que les generan. Dado un conflicto: la traición amorosa, la discriminación de género; toman decisiones respecto a la inclusión- exclusión, la pertenencia. Estas dos situaciones se inscriben en un espectro más amplio de disputas que tienen lugar entre jóvenes y que resuenan en las escuelas. Mediando la segunda década del siglo XXI se extendieron los escraches y ciberescraches para denunciar situaciones de acoso, hace algunos años chismes y confesiones comenzaron circular en las cuentas “de Confesiones” o de las “Promociones” para exponer a otros, para contar secretos, lo que muchas veces trajo como consecuencia enfrentamientos, peleas. Si en los ochenta la decisión de no hablarse más entre amigos y amigas que se peleaban se sellaba en los patios de las escuelas primarias con el cantito clásico “cucharita, cucharón, no me junto más con vos”, hoy cobra la forma de bloqueo, eliminación del grupo de Whatsapp, la conformación de grupo paralelo, la eliminación de mejores, la archivación de la conversación. Las redes sociales traen nuevas dinámicas en el establecimiento de los vínculos y en la manifestación y resolución de los conflictos. En esta ponencia nos interesa indagar las formas de abordar los conflictos que se ponen en juego a través de las redes sociales. Identificamos que los distintos modos de enfrentar las situaciones conflictivas ubican a los y las jóvenes en distintas posiciones. En ocasiones, aquellos que han transgredido terminan padeciendo el escaño público lo que los mueve de su lugar transgresor ubicándolos como víctimas, como es el caso de Matilde en la primera escena. Esta situación corre el eje del conflicto original generando uno nuevo. Algunas de las disputas surgen en las vida offline y se desenvuelven luego en la online, mientras que otras se inician en las redes sociales evolucionan y se desencadenan allí, pasando en ocasiones a la vida fuera de línea.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181458
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181458
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240702131113469912/@@display-file/file/LiticheverPONmesa36.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616349215621120
score 13.070432