Patrimonio cultural inmaterial: investigar las Misiones Jesuítico-Guaraníes brasileñas a través de la etnometodología

Autores
Gonçalves, Ingrid B.; Santos, Larissa C.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo destaca la etnometodología como perspectiva de investigación del patrimonio cultural inmaterial de la región de las Misiones y las posibilidades de preservación, promoción y patrimonialización de la misma, considerando que las discusiones sobre los bienes intangibles, es decir, las expresiones del patrimonio cultural inmaterial constituyen un tema relevante a estudiar y debatir, ya que constituye una forma de ser cultural, económico y social de los pueblos que habitan esta región. Así, el estudio busca entender la experiencia de comunicación en torno a los "caminos" turísticos o de peregrinación, con el fin de analizar si el llamado “Caminho das Missões" puede convertirse o no en un Patrimonio Inmaterial basado en la misión y cómo la comunicación participa en este proceso. Debido a la naturaleza del objeto de estudio, siendo el “Caminho das Missões" una ruta turística, optamos por la etnometodología (Coulon, 1995; Corbetta, 2007) como enfoque teórico-metodológico. A partir de esto, la investigación exploratoria (Godoy, 1995) también se utilizó para recopilar datos sobre el Camino, a través del sitio web del Operador Turístico que propone y explota esta ruta. Además, se utilizaron investigaciones bibliográficas (Marconi; Lakatos, 2003), o fuentes secundarias, así como la investigación de campo y la observación de participantes en el camino misionero. El empleo de da etnometodología para el estudio de los procesos comunicacionales involucrados en la patrimonialización del “Caminho das Missões”, a partir de criterios preestablecidos y con el registro en diario de campo (Brazão, 2007)., han posibilitado diversas observaciones. Fue posible presenciar algunos puntos como la objetificación de los indios guaraníes que a menudo son tratados por los visitantes como "adyuvantes" en este escenario misionero. También es considerable señalar que en la actualidad solamente un Operador Turístico comercializa el paquete turístico en un espacio público que es la ruta de las Misiones brasileñas. La compañía programa los paseos con fechas preprogramadas y, con esto, delimita a los clientes, las rutas y los precios, estos últimos por veces sobrevalorados.
GT35: Etnografía de la comunicación: procesos mediáticos y no mediáticos.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Etnometodología
Comunicación
Misiones jesuíta-guaraní
Patrimonio cultural inmaterial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133197

id SEDICI_2eaa542c097bac0a83d66c697d996ade
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133197
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Patrimonio cultural inmaterial: investigar las Misiones Jesuítico-Guaraníes brasileñas a través de la etnometodologíaGonçalves, Ingrid B.Santos, Larissa C.AntropologíaEtnometodologíaComunicaciónMisiones jesuíta-guaraníPatrimonio cultural inmaterialEste trabajo destaca la etnometodología como perspectiva de investigación del patrimonio cultural inmaterial de la región de las Misiones y las posibilidades de preservación, promoción y patrimonialización de la misma, considerando que las discusiones sobre los bienes intangibles, es decir, las expresiones del patrimonio cultural inmaterial constituyen un tema relevante a estudiar y debatir, ya que constituye una forma de ser cultural, económico y social de los pueblos que habitan esta región. Así, el estudio busca entender la experiencia de comunicación en torno a los "caminos" turísticos o de peregrinación, con el fin de analizar si el llamado “Caminho das Missões" puede convertirse o no en un Patrimonio Inmaterial basado en la misión y cómo la comunicación participa en este proceso. Debido a la naturaleza del objeto de estudio, siendo el “Caminho das Missões" una ruta turística, optamos por la etnometodología (Coulon, 1995; Corbetta, 2007) como enfoque teórico-metodológico. A partir de esto, la investigación exploratoria (Godoy, 1995) también se utilizó para recopilar datos sobre el Camino, a través del sitio web del Operador Turístico que propone y explota esta ruta. Además, se utilizaron investigaciones bibliográficas (Marconi; Lakatos, 2003), o fuentes secundarias, así como la investigación de campo y la observación de participantes en el camino misionero. El empleo de da etnometodología para el estudio de los procesos comunicacionales involucrados en la patrimonialización del “Caminho das Missões”, a partir de criterios preestablecidos y con el registro en diario de campo (Brazão, 2007)., han posibilitado diversas observaciones. Fue posible presenciar algunos puntos como la objetificación de los indios guaraníes que a menudo son tratados por los visitantes como "adyuvantes" en este escenario misionero. También es considerable señalar que en la actualidad solamente un Operador Turístico comercializa el paquete turístico en un espacio público que es la ruta de las Misiones brasileñas. La compañía programa los paseos con fechas preprogramadas y, con esto, delimita a los clientes, las rutas y los precios, estos últimos por veces sobrevalorados.GT35: Etnografía de la comunicación: procesos mediáticos y no mediáticos.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133197spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133197Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:34.996SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrimonio cultural inmaterial: investigar las Misiones Jesuítico-Guaraníes brasileñas a través de la etnometodología
title Patrimonio cultural inmaterial: investigar las Misiones Jesuítico-Guaraníes brasileñas a través de la etnometodología
spellingShingle Patrimonio cultural inmaterial: investigar las Misiones Jesuítico-Guaraníes brasileñas a través de la etnometodología
Gonçalves, Ingrid B.
Antropología
Etnometodología
Comunicación
Misiones jesuíta-guaraní
Patrimonio cultural inmaterial
title_short Patrimonio cultural inmaterial: investigar las Misiones Jesuítico-Guaraníes brasileñas a través de la etnometodología
title_full Patrimonio cultural inmaterial: investigar las Misiones Jesuítico-Guaraníes brasileñas a través de la etnometodología
title_fullStr Patrimonio cultural inmaterial: investigar las Misiones Jesuítico-Guaraníes brasileñas a través de la etnometodología
title_full_unstemmed Patrimonio cultural inmaterial: investigar las Misiones Jesuítico-Guaraníes brasileñas a través de la etnometodología
title_sort Patrimonio cultural inmaterial: investigar las Misiones Jesuítico-Guaraníes brasileñas a través de la etnometodología
dc.creator.none.fl_str_mv Gonçalves, Ingrid B.
Santos, Larissa C.
author Gonçalves, Ingrid B.
author_facet Gonçalves, Ingrid B.
Santos, Larissa C.
author_role author
author2 Santos, Larissa C.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Etnometodología
Comunicación
Misiones jesuíta-guaraní
Patrimonio cultural inmaterial
topic Antropología
Etnometodología
Comunicación
Misiones jesuíta-guaraní
Patrimonio cultural inmaterial
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo destaca la etnometodología como perspectiva de investigación del patrimonio cultural inmaterial de la región de las Misiones y las posibilidades de preservación, promoción y patrimonialización de la misma, considerando que las discusiones sobre los bienes intangibles, es decir, las expresiones del patrimonio cultural inmaterial constituyen un tema relevante a estudiar y debatir, ya que constituye una forma de ser cultural, económico y social de los pueblos que habitan esta región. Así, el estudio busca entender la experiencia de comunicación en torno a los "caminos" turísticos o de peregrinación, con el fin de analizar si el llamado “Caminho das Missões" puede convertirse o no en un Patrimonio Inmaterial basado en la misión y cómo la comunicación participa en este proceso. Debido a la naturaleza del objeto de estudio, siendo el “Caminho das Missões" una ruta turística, optamos por la etnometodología (Coulon, 1995; Corbetta, 2007) como enfoque teórico-metodológico. A partir de esto, la investigación exploratoria (Godoy, 1995) también se utilizó para recopilar datos sobre el Camino, a través del sitio web del Operador Turístico que propone y explota esta ruta. Además, se utilizaron investigaciones bibliográficas (Marconi; Lakatos, 2003), o fuentes secundarias, así como la investigación de campo y la observación de participantes en el camino misionero. El empleo de da etnometodología para el estudio de los procesos comunicacionales involucrados en la patrimonialización del “Caminho das Missões”, a partir de criterios preestablecidos y con el registro en diario de campo (Brazão, 2007)., han posibilitado diversas observaciones. Fue posible presenciar algunos puntos como la objetificación de los indios guaraníes que a menudo son tratados por los visitantes como "adyuvantes" en este escenario misionero. También es considerable señalar que en la actualidad solamente un Operador Turístico comercializa el paquete turístico en un espacio público que es la ruta de las Misiones brasileñas. La compañía programa los paseos con fechas preprogramadas y, con esto, delimita a los clientes, las rutas y los precios, estos últimos por veces sobrevalorados.
GT35: Etnografía de la comunicación: procesos mediáticos y no mediáticos.
Universidad Nacional de La Plata
description Este trabajo destaca la etnometodología como perspectiva de investigación del patrimonio cultural inmaterial de la región de las Misiones y las posibilidades de preservación, promoción y patrimonialización de la misma, considerando que las discusiones sobre los bienes intangibles, es decir, las expresiones del patrimonio cultural inmaterial constituyen un tema relevante a estudiar y debatir, ya que constituye una forma de ser cultural, económico y social de los pueblos que habitan esta región. Así, el estudio busca entender la experiencia de comunicación en torno a los "caminos" turísticos o de peregrinación, con el fin de analizar si el llamado “Caminho das Missões" puede convertirse o no en un Patrimonio Inmaterial basado en la misión y cómo la comunicación participa en este proceso. Debido a la naturaleza del objeto de estudio, siendo el “Caminho das Missões" una ruta turística, optamos por la etnometodología (Coulon, 1995; Corbetta, 2007) como enfoque teórico-metodológico. A partir de esto, la investigación exploratoria (Godoy, 1995) también se utilizó para recopilar datos sobre el Camino, a través del sitio web del Operador Turístico que propone y explota esta ruta. Además, se utilizaron investigaciones bibliográficas (Marconi; Lakatos, 2003), o fuentes secundarias, así como la investigación de campo y la observación de participantes en el camino misionero. El empleo de da etnometodología para el estudio de los procesos comunicacionales involucrados en la patrimonialización del “Caminho das Missões”, a partir de criterios preestablecidos y con el registro en diario de campo (Brazão, 2007)., han posibilitado diversas observaciones. Fue posible presenciar algunos puntos como la objetificación de los indios guaraníes que a menudo son tratados por los visitantes como "adyuvantes" en este escenario misionero. También es considerable señalar que en la actualidad solamente un Operador Turístico comercializa el paquete turístico en un espacio público que es la ruta de las Misiones brasileñas. La compañía programa los paseos con fechas preprogramadas y, con esto, delimita a los clientes, las rutas y los precios, estos últimos por veces sobrevalorados.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133197
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133197
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260556401082368
score 13.13397